Movimiento de los Focolares

Μελέτες e Μάθε να χάνεις: los primeros libros de Chiara Lubich en griego

Oct 30, 2014

El Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I firma el prefacio de “Meditaciones”, el primer libro de Chiara Lubich traducido al griego. Se presentó en Grecia y Chipre, junto al volumen “Saber perder”.

201410PatriarcaBartolomeo“Meditaciones” (Μελέτες) es la primera recopilación de pensamientos y meditaciones de Chiara Lubich, que fue publicado en 1959 en su versión italiana. A las numerosas traducciones existentes se agrega hoy también la griega. Junto con otro texto, “Saber perder” (Μάθε να χάνεις), que focaliza la figura de María a los pies de la cruz, llega finalmente la esperada publicación de los dos primeros libros de Chiara, en el idioma griego. Saludamos la edición griega de este libro, que coincide con el 50º aniversario del encuentro del Patriarca Atenágoras con el Papa Pablo VI en Jerusalén y esperamos que estas Meditaciones sean una amada lectura que beneficie a todos los que buscan el camino del amor y de la paz en el mundo contemporáneo…” escribe el Patriarca Bartolomé I en el prefacio con el cual enriquece el volumen “Meditaciones”. Conocí personalmente desde hace cinco décadas a la memorable Fundadora y Presidente del Movimiento de los Focolares, Chiara Lubich, cuando fue invitada por nuestro antecesor, el inolvidable Patriarca Atenágoras, y he seguido desde cerca su sincero esfuerzo por la unidad y la restauración de la comunión entre las Iglesias de la antigua y nueva Roma, en el ámbito del diálogo del amor…”. Es conocido el amor de Chiara Lubich hacia la iglesia ortodoxa: desde 1967 a 1972 las audiencias con el Patriarca Atenágoras fueron 25, relaciones que luego continuaron con el Patriarca Demetrio y con el actual Bartolomé I. 201410PatriarcaBartolomeo2El 6 y 8 de octubre pasado, tanto en Salónica como en Atenas, en Grecia, hubo dos eventos que permitieron  conocer mejor la figura de Chiara Lubich, en la Iglesia ortodoxa y en la católica de ambas ciudades.. Fue emblemático el hecho de que en la mesa de los oradores se sentaron juntos el Metropolita ortodoxo Chrisostomos de Messinia, encargado de las relaciones con la iglesia católica de Grecia y miembro de la Comisión Teológica bilateral, el Padre Kontidis, jesuita, quien se ocupó de la publicación de los libros, Dimitra Koukoura profesora ortodoxa de Omilética y Florence Gillet, teóloga, representante del Centro Chiara Lubich. Nikos Papaxristou, periodista ortodoxo, fue el moderador de ambas presentaciones, aportando un toque autobiográfico: “La primera vez que escuché hablar del Movimiento fue a través del mismo Patriarca Bartolomé”. Universalidad, “femineidad que es la de María”, profundidad espiritual, aspectos eclesiales y sociales del carisma de la unidad son algunos de los temas abordados. “En Chiara hay una profecía que produjo un viraje en al capítulo del ecumenismo”, afirmó el Metropolita Chrisostomos. “El Ideal de Chiara está al servicio de la humanidad”, continúa, y “Chiara nos presenta a María como el verdadero modelo de laica”. El Padre Kontidis delinea la figura como “un ejemplo de espiritualidad vivo que se dirige sobre todo a los laicos, abriendo un camino de fe para muchas personas….”. Lina Mikelliddou, chipriota, y Anna Kuvala, griega, ambas ortodoxas pertenecientes al Movimiento, dieron su testimonio: “Conociendo este Ideal – dice Lina- mi vida cambió: cada persona es candidata a la unidad”. En Salónica, entre los presentes, se encontraba el Archimandrita Ignathios, representante del Metropolita de la ciudad y el Metropolita Nikiforos, abad del monasterio ortodoxo Vlatadon. Estaban también presentes algunos profesores de varias facultades de la Universidad Aristóteles de la ciudad, entre ellos el prof. Vassiliadis, Decano de la Facultad de Teología. El obispo de Corfu-Zante, Mons. Spiteris, para quien fue imposible asistir, envió un mensaje. También en Atenas, estaban presentes numerosas personalidades de la iglesia ortodoxa: el padre Thomas, vicario y representante del Arzobispo Ieronimo, el Metropolita de Syros, Polykantriotis, el Archimandrita Sotiriadis, responsable de la Diakonia (para las obras de caridad) del Santo Sínodo ortodoxo de Grecia (conferencia episcopal). De la iglesia católica estaban presentes: el Nuncio apostólico Mons. Adams, el obispo saliente Mons. Foskolos, el Padre Rossolatos, nuevo obispo recientemente nombrado de Atenas. El 31 de octubre, en Nicosia, Chipre, tendrá lugar una nueva presentación de los dos libros.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.