Movimiento de los Focolares
Maria Voce:  “Reinventar la paz”

Maria Voce: “Reinventar la paz”

090616 Maria Voce«Actualmente la historia nos presenta de manera apremiante la imagen de un mundo lacerado por conflictos de todo tipo, por muros que se levantan, emigrantes y prófugos que huyen de la miseria y de la guerra, egoísmos políticos que se enfrentan -sin tener en cuenta- las recaídas humanas». Así describe Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, el escenario mundial hodierno, en una intervención que, por la imposibilidad de estar presente, ha sido leído por Catherine Belzung. Escenario sintetizado por el Papa Francisco recuerda la presidente – « en la expresión “tercera guerra mundial a pedazos”. Una violencia poco convencional, omnipresente y dominante, difícil de combatir con los instrumentos utilizados hasta ahora. […] Son conflictos que pueden ser resueltos únicamente con un compromiso conjunto, no sólo de la comunidad internacional, sino también de la comunidad humana mundial. Nadie puede sentirse excluido de esta acción, que tiene que estar presente en nuestras calles, en los lugares de trabajo, en la educación y en la formación, en el deporte y en el ocio, en las comunicaciones y en el culto. A una “guerra mundial a pedazos” hay que responder con una paz mundial realizada también “a pequeños pedazos”, con pequeños pasos, con gestos concretos. Todos tienen una función, cada uno tiene una responsabilidad». Maria Voce subraya el compromiso de las organizaciones internacionales, de la sociedad civil, de asociaciones y Movimientos. Como el que ella misma representa y que alude a la experiencia de más de setenta años de trabajo por la unidad y la paz iniciado por Chiara Lubich y llevado adelante en las más distintas encrucijadas del planeta en un diálogo a 360º en el mundo cristiano, con otras religiones y con personas de convicciones no religiosas. Un diálogo «basado en la acogida de las personas, en la comprensión profunda de sus elecciones, de sus ideas, valorando lo bello, lo positivo, lo que podemos tener en común, que puede crear vínculos». «Es la fraternidad – afirma Maria Voce citando a Chiara Lubich – la que puede hacer florecer proyectos y acciones en todo el tejido político, económico, cultural y social de nuestro mundo. La fraternidad hace salir del aislamiento y abre la puerta del desarrollo a los pueblos que todavía se ven excluidos. La fraternidad indica cómo resolver pacíficamente los conflictos y relega la guerra a los libros de historia. Gracias a la fraternidad vivida se puede soñar e incluso esperar que se dé la comunión de bienes entre Países ricos y pobres, ya que hoy día el escandaloso desequilibrio existente en el mundo es una de las causas principales del terrorismo. La profunda necesidad de paz que la Humanidad expresa, muestra que la fraternidad no es sólo un valor, un método, sino un paradigma global de desarrollo político».[1] « Sobre estas bases – prosigue Maria Voce –  es posible reconsiderar la paz, es más, es posible reinventarla». Y enumera ámbitos y signos para ello: ante todo comprometerse a fondo en el diálogo; realizar proyectos políticos que no estén condicionados por intereses de parte; abatir el muro de la indiferencia y reducir las desigualdades; promover una cultura de la legalidad; sentir la importancia de la salvaguardia de lo creado. «Reinventar la paz significa amar al enemigo […], significa perdonar. El perdón no es contrario a la justicia internacional, sino que ofrece la posibilidad de reanudar las relaciones sobre nuevas bases. […]Para esto es necesaria una profunda operación cultural.. Hace falta invertir en cultura y en educación, como recomienda esta Institución. […] Por último, significa amar la patria ajena como la propia, el pueblo, la etnia, la cultura del otro, como propios». Leer el texto integral [1] Al prof. Benjamin Barber, Mensaje para la Jornada de la Interdependencia, Filadelfia, 12 septiembre de 2003.

En la Unesco se recuerda a Chiara Lubich

En la Unesco se recuerda a Chiara Lubich

Se podrá seguir online, de 10-13 y 15-18 (hora italiana). 1271548En el primer aniversario de los trágicos ataques terroristas en París, la sede de la UNESCO dá la bienvenida, dos días después, al evento “Reinventar la paz“. El Movimiento de los Focolares, en colaboración con la Dirección General de la UNESCO y el Observador Permanente de la Santa Sede, en el 20° aniversario del premio “Por la educación a la paz“, otorgado a Chiara Lubich, dará voz a la decisión de compromiso, creativo y generalizado en muchas áreas de la tierra para abrir nuevos caminos para construir la paz y la fraternidad. Se trata del encuentro cotidiano entre culturas y religiones, que según las palabras de la presidente de los Focolares Maria Voce en la ONU en abril de 2015, «no se limita a la tolerancia o al simple reconocimiento de la diversidad», sino que «va más allá incluso de la fundamental reconciliación, y crea, por así decirlo, una nueva identidad, más amplia, común y compartida. Es un diálogo positivo, que involucra a las personas de convicciones diferentes, también no religiosas, y empuja a mirar a las necesidades prácticas». Y en referencia al compromiso en cada ámbito, incluso en contextos con crisis graves, María Voce dijo: «Hoy no es el momento para medias tintas. Si hay violencia extremista, a esto (…) se responde con la misma radicalidad, pero de manera estructuralmente diferente, es decir, con ¡el extremismo del diálogo! Un diálogo que requiere la máxima participación, que es arriesgado, exigente, desafiante, que apunta a cortar las raíces de la incomprensión, el miedo y el resentimiento». El programa del evento será presentado por Marco Desalvo, Presidente de New Humanity (la ONG del Movimiento de los Focolares en las Naciones Unidas) y por un representante de la UNESCO. Seguirán los saludos de monseñor Francesco Follo, Observador Permanente de la Santa Sede y la contribución de Jesús Morán, co-presidente del Movimiento de los Focolares. La sesión concluirá con la intervención de Maria Voce, que desarrollará el tema: “Reinventar la paz”. La segunda sesión de la mañana, acompañada con contenidos multimedia, será interdisciplinaria e intergeneracional. Comenzando con testimonios concretos en favor de la unidad y la paz se indicarán pistas operativas en cinco breves paneles: Peace is Education; Peace is an Asset; Peace is Right; Peace is Green; Peace is Art. La sesión de la tarde: ¿Qué tipo de diálogo en un mundo dividido?”, abierta por el discurso inaugural de Enrico Letta, Presidente del Instituto Jacques Delors, se centrará en algunas ideas clave, sobre las cuales basar un proyecto de nuevo humanismo en el camino hacia la civilización de la unidad. Dos los temas sobre los cuales se intercambiará. El primero: Religiones: ¿problema o recurso para la paz?”, moderado por Rita Moussallem, co-responsable del Centro para el Diálogo Interreligioso de los Focolares, tendrá como ponentes a Adnane Ben Abdelmajid Mokrani, Pontificio Instituto de Estudios Árabes, Italia; Fabio Petito, Relaciones internacionales en la Universidad de Sussex, Reino Unido; Léonce Bekemans, economista y especialista en Estudios Europeos de la “Cátedra Jean Monnet”, Italia. Segundo: Política y economía en el desorden internacional”, moderado por Pál Tóth, Instituto Universitario Sophia, Italia, con los ponentes: Pasquale Ferrara, Embajador de Italia en Argelia; Silvia Costa, Presidente de la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo; Damien Kattar, ex ministro de Finanzas del Líbano. Fuente: Comunicado de prensa (SIF) Leer la entrevista de Chiara Lubich del 17 de noviembre de 1996