Movimiento de los Focolares

35 años del Centro La Pira

Jun 4, 2014

El Centro Internacional de Estudiantes Giorgio La Pira festejó sus primeros 35 años de actividad, en medio de desafíos cada vez más comprometedores, superados uno por uno.

20140604-04Lo primero que Giorgio La Pira hacía en la mañana, era ir a comprar el diario. Luego, ya en su estudio, abría el Evangelio al lado de las noticias del día. Para el “intendente santo” de Florencia, los dos textos no eran distintos, ¡al contrario!  Su trabajo era precisamente encontrar la forma de aplicar concretamente el Evangelio en la actualidad humana y social, con una acción previsora, creativa, que respondiese a los interrogantes de las periferias existenciales de su ciudad, y luego del mundo entero. Una obra que se repite en las muchas iniciativas que hoy llevan su nombre. Una de éstas, que acaba de encender las 35 velitas, es el Centro Internacional de Estudiantes  Giorgio La Pira, que el 25 de mayo festejó su cumpleaños, junto con muchos amigos que para la ocasión llegaron al Auditórium de Loppiano (FI). Con la guía de la periodista Maddalena Maltese, fue como si los participantes pasaran las hojas de un  álbum de familia, y vieran las muchas fotografías que hablan  de estos años al servicio de los jóvenes de las más diversas procedencias. En Florencia, en efecto, a fines de los años setenta, se estaba verificando un fenómeno nuevo para Italia: llegaban muchos estudiantes extranjeros, en especial de África, de Asia y de América Latina. Pero Italia no se encontraba preparada ni a nivel legislativo, ni a nivel cultural y humano para recibir a todas estas personas. El Cardenal Benelli, arzobispo de la ciudad, intervino inspirándose precisamente en Giorgio La Pira y pidió a Chiara Lubich que le diera una mano. Algunos días después, tres jóvenes de los Focolares se presentaron ante el Cardenal Benelli para visitar el lugar, el corazón de Florencia, que  que se convertiría en “la casa” a los estudiantes. El resto es historia. Hoy a la cabeza de la diócesis florentina está Giuseppe Betori, quien en su saludo insistió sobre la dimensión profética de la idea del cardenal Benelli y de Chiara Lubich, que llevó al Centro La Pira a convertirse en un punto de vanguardia en el diálogo con la diversidad, especialmente con la diversidad que sufre, la última, la olvidada. El Rabino Jefe de la comunidad judía de Florencia, Joseph Levi, dijo que había encontrado en el estilo del diálogo y de la reciprocidad, la verdadera riqueza que esta experiencia ofrece a la ciudad y al crecimiento de su tejido social en el espíritu de la fraternidad. Lo demuestran las numerosas experiencias recogidas como la de Jean Claude Assamoi de Costa de Marfil: «El Centro me ayudó en un momento difícil, dándome hospitalidad en la casa, junto a otros estudiantes. Me convertí posteriormente en colaborador como formador en el campo de la educación a la globalidad. (…) Y como yo, muchos estudiantes africanos que han seguido mi camino, han ido a otros lugares donde desarrollaron relaciones de trabajo entre el propio país de origen y el que los recibió, reflejando el diálogo y la unidad construida en Florencia» Las periferias que La Pira amaba, y que hoy el Papa Francisco nos invita a conocer, son el corazón de una profecía que cada día se concreta. Una profecía  actual, fraternal.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.