«Somos una nueva generación que quiere tomar las riendas de la Economía de Comunión. Somos conscientes de nuestra falta de experiencia y de nuestra inmadurez, pero también estamos felices de experimentar que ésta es exactamente nuestra fuerza, no queremos dejar de soñar». Liliane Mugombozi, periodista de Kenia, recoge la voz de un joven camerunés, uno de los participantes de la escuela internacional de Economía de Comunión (EdC) que está en curso desde el 22 al 26 de mayo en la Mariápolis Piero, ciudadela de los Focolares situada cerca de Nairobi, Kenia. «Entrando en esa aula–escribe- era imposible, no darse cuenta de la energía de un pueblo joven: vigoroso, lleno de expectativas, esperanzas, aspiraciones y sueños casi impensables en medio de todos los desafíos del continente». Los participantes son estudiantes de Economía, Desarrollo, Ciencias Sociales, empresarios e interesados en el tema, provenientes de todas las regiones sub-saharianas y de Líbano, Egipto, Italia, Hungría, Argentina, Brasil, Chile, México y Australia. Entre los saludos que llegaron de distintas partes del mundo, fueron recibidos con un aplauso los saludos y el mensaje de la Rectora de la Universidad de Cagliari, la profesora María Del Zompo, que, recordando el dolorosísimo evento de la masacre de los jóvenes estudiantes de Garissa, quiso recordar a los jóvenes presentes la importancia de las estructuras de instrucción, alentándolos en su deseo de vivir y difundir los ideales de la EdC. Vittorio Pelligra, uno de los docentes, presentó el método y el programa de estos días: la reciprocidad aplicada: «Es una escuela especial de diálogo, de intercambio, donde compartimos nuestras intuiciones, nuestras dudas, nuestros proyectos y sueños. Aquí todos somos protagonistas, estando dispuestos ¡a donar todo y a recibir todo de todos!».
Después de una breve historia de la Economía de Comunión, de su nacimiento y desarrollo desde 1991 hasta hoy, surgió una pregunta: ¿La EdC es un camino para África? El diálogo entre los docentes y los asistentes suscitó en el auditorio un entusiasmo contagioso. «¿Cómo hacer para influenciar nuestros gobiernos?», se pregunta alguien. «Nosotros los jóvenes estamos cansados de ser usados por nuestros políticos como el objeto de sus declaraciones. No sólo nosotros, sino que el mundo espera hoy nuevas formas de relación… la EdC es una de las soluciones, nosotros lo sentimos así». No falta el momento para echar una mirada a los desafíos y a los recursos de los jóvenes del continente: la crisis de identidad en la sociedad globalizada, la pobreza, los conflictos y la familia extendida, la fuga de cerebros del continente y la falta de trabajo, la educación cada vez más internacional que no piensa en cómo dar una solución a las necesidades actuales de la sociedad que nos rodea. Estos son sólo los primeros pasos de la escuela, comenta Liliane Mubomobozi «pero los jóvenes presentes al conocer categorías económicas nuevas, descubren ya un futuro mejor y no ven la hora de volver a sus países para difundirlo a la mayor cantidad de personas posible».
Los docentes comparten también sus propias historias de vida que los condujeron a realizar elecciones comprometedoras. Nace un diálogo profundo: docentes y estudiantes comparten sueños, frustraciones, desilusiones, pero también pequeñas y grandes historias de éxitos. Pasan por temas como la crisis económica mundial y su impacto en los países en vías de desarrollo. Se refieren a las multinacionales a la ONU, a grandes temas como el del “cambio climático”, las relaciones internacionales. Los jóvenes procedentes de la región minera de Katanga (RDC), demuestran ser hábiles conocedores del drama que los afecta. Y un gran sueño toma forma: jóvenes, es más adolescentes, llenos de entusiasmo y de vida, creen fuertemente en el Ideal del Mundo Unido que comparten con muchos otros jóvenes en el mundo entero y no sólo con ellos. Se trata nada menos que “el sueño de un Dios”, como le dijo una vez Chiara Lubich precisamente a ellos, a los jóvenes. Un sueño que no han de perder de vista ni siquiera cuando se trata de las elecciones importantes de la vida como la de la carrera universitaria, para poder tener un impacto en la sociedad y para realizar en la vida concreta, y no sólo con las palabras, una sociedad justa, digna para cada ser humano. Después de la escuela, que concluye el 26 de mayo, comenzará el Congreso Internacional de EdC: en el cual empresas, empresarios y trabajadores debatirán, en un espacio donde el ideal se transforma en prácticas empresariales, en desafíos que están presentes en el mundo del trabajo, en elecciones creativas. Entre los temas a tratar se verán algunos como la creatividad y la comunión, la cultura de comunión, la empresa y el trabajo, la pobreza y la riqueza y el sí a una Economía de Comunión. Son temas que se trabajarán en los talleres sobre Política, microfinanzas y pobreza; startup (empresas emergentes); expertos y jóvenes investigadores; gerencia; redes empresariales y la EdC en diálogo con las culturas africanas. Pagina Facebook del evento Lee también: Nota de prensa sobre el Congreso internacional de EdC, Nairobi 27-31 mayo de 2015 Conexión streaming en directo Live streaming: http://live.focolare.org/eoc/ on 27.5.2015, 15.00 – 18.30 (Kenyan time, 14.00 – 17.30pm), and then morning sessions of the scheduled program 9.00am -12.30pm Kenyan time.
En la unión está la fuerza
En la unión está la fuerza
0 comentarios