Movimiento de los Focolares

Paraguay: nuestro gracias al papa Francisco

Jul 20, 2015

Las imágenes y los gestos inolvidables de estos días, expresados relatados por quienes lo vivieron “en vivo”. Nelson Benítes y Margarita Ávalos escriben en nombre de la comunidad de los Focolares en Paraguay.

giovani_paraguayOra aguije Papa Francisco pe, ha peeme avei pe ñembo’ehaguere ore rehe. En guaraní: «Nuestro gracias al papa Francisco y a todos ustedes por las oraciones por estos días». «Tal como nos lo habíamos imaginado, y mucho más, fueron súper abundantes las gracias que cayeron en todo el pueblo paraguayo, durante la presencia de Su Santidad entre nosotros», escriben Nelson Benítes y Margarita Ávalos, responsables de los Focolares en Paraguay, después del viaje del Papa a su tierra. «Los niños, los enfermos, los más pobres y los jóvenes fueron los protagonistas principales de la visita. Más de 80.000 “servidores” (casi todos jóvenes) de todo el país trabajaron día y noche durante tres días. Pero los preparativos para esta visita comenzaron por lo menos tres meses antes. ¡Éste fue un hecho concreto que da una esperanza verdadera!». «Fui un ‘servidor’ del Papa- cuenta Nahuel Espínola- ¡Fue algo genial! Tengo 15 años y no sé cuándo volveré a vivir algo parecido. Espero que sus mensajes lleguen a todos los jóvenes». «Un feeling inmediato con la gente», y algunas imágenes que no se borrarán de la memoria: los niños del coro de Luque que corren hacia Francisco para abrazarlo colectivamente, los millares de personas que se salieron a las calles, la visita a la cárcel de mujeres. «Los niños enfermos de cáncer de un hospital, cuando supieron que vendría el Papa a visitar el hospital, ¡no querían que les dieran el alta!». Y además, la visita al “Bañado Norte”, uno de los barrios más pobres de la capital, donde el Papa se entretuvo en la casa de una señora enferma. «Para esa ocasión, ella había preparado la “chipa” y la “sopa paraguaya”, comidas típicas que le gustan al Papa. O la visita a la parroquia de Cristo Rey que estaba fuera de programa, para ir donde está el corazón incorrupto de San Roque González de Santa Cruz, mártir y primer santo paraguayo». En Caacupé, Francisco consagró a María a todo Paraguay. Después estuvo en el encuentro con la sociedad civil. Fue uno de los momentos más sublimes, donde hizo un discurso magistral sobre el diálogo, invitando a dialogar perdiendo todo para comprender al otro y entrar en el otro. «Conceptos como desarrollo con rostro humano, colocar a la persona en el primer lugar, no utilizar a los pobres como objetos, me impresionaron mucho», afirma Julia Domínguez, del grupo de Economía de Comunión de Paraguay. «Ahora no debemos quedarnos en el sentimentalismo, sino vivir esto cada día». Y César Romero, quien está comprometido en el mundo de la familia, agrega: «En la frescura y en el dinamismo del programa vi una Iglesia que hace un esfuerzo enorme para ponerse al día en sus métodos y mensajes». «En estos tres países de la “periferia” de “su América Latina”, Francisco se alineó decididamente con los “descartados”, víctimas de la injusticia y la inequidad, pero para hacerlo, no “atacó” a nadie más que a las miserias humanas, única fuente de los graves y dramáticos problemas de estos países (corrupción, egoísmo, democracia de baja calidad)», escribe Silvano Malini, un periodista que está en Paraguay. «Las exhortaciones del Pontífice cayeron en el terreno preparado por la Iglesia paraguaya, como se pudo apreciar en los encuentros con los representantes de más de 1.500 organizaciones de la sociedad civil». Y continúa Malini «A ellos, Francisco les dio una brillante lección de diálogo práctico, de ese diálogo que es difícil pero que permite avanzar en pequeños pero seguros pasos hacia un proyecto común». nu_guazu«En el campo Ñu Guasú lo esperaban por lo menos un millón de fieles. El sol brillaba sobre la multitud que estaba esperándolo desde hacía 15 horas en medio del barro, a causa de la lluvia de los últimos días. Pero nada detuvo la fiesta». «Ni el barro ni el cansancio nos hicieron perder la alegría inmensa que sentíamos», cuenta Esteban Echagüe. «Me impresionó la afirmación del Papa cuando dijo que las parroquias sean verdaderos lugares de encuentro con el hermano, que sean lugares de acogida, de fraternidad, porque si no es así, no somos verdaderos cristianos». «Después de un momento breve pero intenso con los obispos paraguayos, el Papa se restableció, como por “milagro”, ¡después de este viaje pastoral intensísimo! ¡Se sentía el normal cansancio de una persona de 78 años!… pero todos estábamos convencidos de que con los jóvenes, Francisco se habría transformado!». ¡Eran más de 200.000 jóvenes! Lo esperaban en la costa del rio Paraguay. La invitación fue la de tener siempre un corazón libre y además, «sigan haciendo “lío”», «pero un “lío” organizado». «El Papa despertó en los jóvenes y en todos el deseo de ser mejores… porque nos ha visto en nuestro ‘deber ser’ – confiesa Leonor Navarro- y a través de sus ojos el mundo nos ha descubierto. Ahora todos deseamos reflejar ¡lo que sus ojos vieron!». En el camino de regreso hacia el aeropuerto, se conmovió bendiciendo un lugar que recuerda un gran dolor del país. Son las ruinas de un hipermercado en el cual hace diez años murieron 400 personas en un incendio. «A través del obispo Monseñor Adalberto Martínez, secretario general de la Conferencia Episcopal Paraguaya, le comunicamos al Papa que el Movimiento de los Focolares reza por él. Como regalo le enviamos un libro sobre la cultura guaraní y sobre el desarrollo de la Economía de Comunión en el país», explican Nelson y Margarita. «Esta visita –concluyen- como la de San Juan vida civil del país. Francisco nos habló claro pero ¡con la ternura de un Padre! A nosotros nos corresponde que estos momentos de gracia marquen “un antes y un después” “de la visita del primer Papa latinoamericano a Paraguay».  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.