Movimiento de los Focolares

Malta: Visita a la escuela de inglés “The Voice”

Feb 9, 2016

Una de las primeras empresas de EdC. Su distintivo es la prioridad de las relaciones con los estudiantes.
The_Voice_01Llegamos en autobús a la escuela, que se encuentra a pocos minutos del mar. En los amplios y modernos edificios de la escuela nacional de deportes, en Pembroke, nos recibe sonriente Andy. Al igual que los profesores, conoce a cada estudiante por su nombre y le ayuda en todo lo necesario durante su estancia en Malta, junto a la familia de acogida. Con Andy trabajan Vivienne, que ha estado en la escuela desde su fundación, Maria, que después de ser directora en el ministerio de educación durante años ofrece ahora su valiosa experiencia como “Head of School” (responsable de la escuela), y Marilyn, que se unió hace dos años al equipo como jefa de estudios. La contribución de Marilyn, con su amplia experiencia como profesora, es muy valiosa no sólo para los estudiantes sino también, de manera especial, para acompañar y formar con gran competencia y dedicación a los profesores. “The Voice” nació en 1992, de la mano de algunos jóvenes que decidieron responder en primera persona al reto lanzado por Chiara Lubich de dar vida a una economía de comunión. Más de 20 años después, los jóvenes que la hicieron nacer siguen colaborando como familias de acogida para los estudiantes. Por su parte, Vivienne, que ha estado presente desde el principio y durante años ha sido responsable de la escuela, sigue colaborando activamente. Nos cuenta: “Yo ya había creado una empresa con anterioridad, pero debido a las dificultades abandoné la iniciativa y me prometí que no volvería a repetir la experiencia. Pero con The Voice fue distinto: hice de todo para mantener la empresa con vida porque era un proyecto por el que merecía la pena luchar”. Y en efecto, la escuela existe desde hace más de 20 años, a pesar de los continuos retos a los que ha tenido que enfrentarse. The_Voice_02Los que gestionan las demás escuelas de inglés de Malta (hoy existen 47 en la isla y algunas de ellas reciben más de mil estudiantes nuevos cada semana) no logran entender cómo The Voice sigue “viva”, ya que económicamente parece imposible. “Las demás escuelas tienen grupos grandes, pero para nosotros es importante que los grupos sean de 5, 6 o como máximo 8 estudiantes por clase, aunque eso suponga multiplicar los grupos y los profesores. También ofrecemos horas “one to one” para una enseñanza más personalizada”, explica Marilyn. La relación personal se convierte aquí en un método pedagógico, clave para el progreso lingüístico, muy ligado a la confianza, sobre todo cuando se trata de desarrollar capacidades de comunicación oral. Con la misma disponibilidad y delicadeza, las familias de acogida continúan por la noche el diálogo con los estudiantes, aprovechando todos los momentos para ayudarles a progresar. Vivienne define esta prioridad de las relaciones como el distintivo de la escuela, su identidad: “Aquí los estudiantes no son números, son amigos con los que tenemos mucho que compartir; también ellos descubren que tienen algo que compartir con nosotros”. Esto se puede palpar en la pequeña ceremonia de entrega de títulos, al final de la semana, a los que dejan “la comunidad”, como les gusta llamarla a los estudiantes. La directora tiene una palabra, llena de afecto y de ánimo, para cada uno. El orgullo y la alegría por los progresos realizados se puede leer en sus rostros. Se nota el clima de familia y eso lo dicen todos los estudiantes cuando se les entrevista. “Aquí encuentras amigos, y profesores muy simpáticos que te quieren” afirma Karina. Y Raffaella añade: “El hecho de tener una profesora más joven que yo me ha dado mucho ánimo para buscar trabajo cuando vuelva a casa, para poder dar yo también lo mejor de mí misma, como ella”. The_Voice_03La escuela ha decidido, de acuerdo con sus valores y su compromiso con la economía de comunión, contratar con regularidad nuevos profesores jóvenes, para que haya siempre “fuerzas frescas” y un lugar privilegiado para los jóvenes en la escuela (…nacida de los jóvenes). Así ha sido también para Claire, que ahora es animadora y guía turística de las actividades de la tarde, porque en esta escuela es importante no sólo el inglés sino toda la experiencia que se realiza juntos. Las excursiones, al igual que las horas de estudio, son otras tantas ocasiones para crecer juntos, no sólo a nivel lingüístico. Y Malta es una joya a nivel cultural e histórico: entre una visita a los templos prehistóricos y otra a las espléndidas grutas azules, se puede tomar un baño en aguas cristalinas. Al día siguiente, viaje a la pequeña isla de Comino y su Blue Lagoon, y después a la isla de Gozo con su Ciudadela, o una visita a la capital, Valletta, para disfrutar de los espectáculos multimedia 5D y descubrir la historia y la cultura de esta fascinante isla. Un día tras otro, un “selfie” colectivo tras otro, la comunidad de los estudiantes se compone y se recompone, en la alegría de la acogida de los nuevos llegados y en las fiestas de despedida de otros, a veces ampliada a algunos familiares que vienen a disfrutar del mar y las excursiones. E inesperadamente, en la playa, entre unos cuantos se abre un diálogo profundo, que permite explicar algo del proyecto de economía de comunión que está en el origen de la escuela, y suscita las confidencias de algunos acerca de sus propios proyectos y acerca de los interrogantes que siempre acompañan todo camino de crecimiento personal y profesional. Se intercambian direcciones y contactos por whatsapp… Una vez más la relación no acabará con el final del curso. Recientemente The Voice ha incluido en su equipo directivo a nuevos miembros que comparten la adhesión al proyecto EdC. Uno de ellos es John, un consultor en recursos humanos y dirección, con interés y experiencia en el ámbito turístico. Es un presagio de un nuevo desarrollo. de Anouk Grevin Fuente: Economía de Comunión – online Brochure

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.