El Centro Evangelii Gaudium (CEG) dentro de poco tiempo empezará un nuevo curso sobre la Sinodalidad. ¿Cuáles son las novedades de este año?
Estamos ante una nueva fase del proceso sinodal. Tras los primeros tres años culminados con la Asamblea de octubre de 2024, hemos entrado ahora a la llamada fase de concreción. De hecho, el 15 de marzo de 2025 el Papa Francisco aprobó el lanzamiento de un proceso de acompañamiento de la fase de concreción por parte de la Secretaría General del Sínodo. Tal proceso incorpora a todos: diócesis, asociaciones laicales, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

Por ese motivo hemos decidido iniciar un nuevo curso, cuyo título es Praxis para una Iglesia sinodal como un aporte concreto a la realización del proceso sinodal. Estamos convencidos de que la práctica de la sinodalidad es mucho más que un deseo de hacer que la Iglesia sea más participativa; en realidad, es un nuevo paradigma de la existencia eclesial. Pero no solamente eso; creemos que no se trata simplemente de un hecho religioso. Nuestras sociedades están cambiando radicalmente y –como todos lo notamos– la verdad, los valores fundamentales y el esfuerzo recíproco en el compromiso social están cediendo el paso a la ley de la jungla. Por otro lado, a nivel local y regional están surgiendo nuevas ideas que revelan paralelismos con el proceso sinodal en la sociedad civil. Creemos que el proceso sinodal en el que la Iglesia está involucrada podría ser un válido aporte en este momento histórico, incluso pensando en toda la sociedad.
Este año queremos profundizar en esos aspectos, brindando una mayor comprensión del proceso que se está desarrollando, tratando de descubrir nuevas pistas e instrumentos para encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos, como nos invita a hacer el Documento Final del Sínodo y el sucesivo documento de la Secretaría del mes de julio pasado, Pistas para la fase de concreción del Sínodo. Todo ello en la seguridad de que se trata de un camino cuyo protagonista es el Espíritu Santo y sabiendo que ante todo debemos abrirnos a él, y dejar que él guíe la historia, nuestra historia personal, la de la Iglesia y la de la humanidad.
El tema de la “Sinodalidad” ha sido central durante los años del pontificado de Francisco. ¿De qué manera se prosigue ahora en ese camino con el Papa León XIV?

El 8 de mayo pasado, en su primer mensaje al pueblo de Dios, en el día de su elección, el papa León trazó un programa: A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo: queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que siempre busca la paz, que busca siempre la caridad, y que especialmente siempre trata de estar cerca de los que sufren.
Además, en muchas otras ocasiones, particularmente el 26 de junio, hablándoles a los miembros del Consejo ordinario de la Secretaría general del Sínodo, remarcó: Me parece que el legado que nos ha dejado (el Papa Francisco) es sobre todo que la sinodalidad es un estilo, una actitud que nos ayuda a ser Iglesia, promoviendo auténticas experiencias de participación y comunión.
Pareciera claro que la línea es la de su predecesor, convencido de que la sinodalidad es algo intrínseco a la Iglesia. Es significativo también el próximo Jubileo de los equipos sinodales y organismos de participación, que se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre en el Vaticano. Se esperan más de 2.000 participantes a los cuales el Papa dirigirá un mensaje el 24 por la tarde. Será un ulterior paso para seguir adelante con decisión, todos unidos en todo el mundo.
¿Cómo estará estructurado el curso? ¿A quiénes está dirigido?
El Curso, una vez más, será online, en italiano y con la traducción en tres idiomas: inglés, portugués y español. Como contenido, se arrancará con el Documento Final del Sínodo y de las Pistas para su realización, tratando de descubrir Nuevos itinerarios para una praxis sinodal y cómo implementarlos en los distintos contextos en los que cada uno se encuentra.
Luego, se darán instrumentos prácticos para llevar a cabo el proceso sinodal, como por ejemplo el método de la facilitación, la rendición de cuentas, la evaluación y la verificación.
Se destacarán las buenas prácticas que ya se están desarrollando, con una puesta en común a nivel internacional. Todo ello con la firme convicción de que el proceso sinodal no es una técnica, sino por el contrario una experiencia de apertura a los hermanos y hermanas, que abre la posibilidad de la presencia de Jesús entre sus discípulos (cfr Mateo 18,20); y luego, iluminados por esa presencia, nos pone en las condiciones de escuchar al Espíritu.
En cada clase o lección tendremos la posibilidad de compartir entre todos los estudiantes tanto las buenas prácticas como reflexiones o sugerencias de todo tipo.
La conclusión será con la realización de un taller en abril, para poner en práctica todo lo que se haya aprendido durante el año.
El curso empezará el 3 de noviembre con una clase especial a cargo de la Secretaría general del Sínodo y con un aporte de Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares, quien ha participado en las dos Asambleas sinodales. Ese momento está abierto a todos.
Se está inscribiendo gente de todas las vocaciones, entre ellos muchos laicos, pero también sacerdotes, religiosos y consagradas, personas comprometidas a nivel eclesial o civil. Varios son estudiantes de los años anteriores, pero también tenemos muchas nuevas inscripciones que nos llegan de los más variados países.

A la luz de los años anteriores, ¿qué se esperan ustedes para este año?
A la luz de los años anteriores, ¿qué se esperan ustedes para este año?
Queremos que sea un aporte que apunte a la implementación del proceso sinodal en los varios ambientes en donde viven los participantes.
En los años anteriores hemos visto que muchos estudiantes se han integrado en sus lugares de origen a nivel diocesano y parroquial, como así también en asociaciones varias, para poner en práctica lo que habían aprendido; otros se han convertido en multiplicadores de ideas en universidades, escuelas, etc.
Entrevista realizada por Maria Grazia Berretta




0 comentarios