Movimiento de los Focolares

Argentina: “Feria de la ropa”

Jun 15, 2015

Un grupo de jóvenes de una parroquia de Córdoba (Argentina) ponen “manos a la obra” decididos a vivir el Evangelio. El amor hacia los necesitados agudiza su creatividad.

004En el 2011, tres jóvenes de una parroquia de la provincia de Córdoba (Argentina) fueron invitados a un encuentro en la “Mariápolis Lia”, la ciudadela de los Focolares, situada a 250 km. de Buenos Aires. Para los tres, participar en este encuentro fue una experiencia fuerte, fue como sumergirse en el Evangelio vivido entre todos, un impulso a donarse concretamente a los demás. «Ese encuentro nos cambió – cuenta Susana-, salimos de ahí más entusiasmados, más receptivos, teníamos más confianza en Dios al que descubrimos como Amor. Fue una ocasión para crecer como personas pero también como grupo» Tanto es así, que hoy son unos quince los jóvenes que juntos llevan adelante iniciativas muy interesantes. Como por ejemplo la “Feria del vestido”, una idea muy útil para su territorio en el que existen varias familias que están en el umbral de la pobreza. A la parroquia llega mucha indumentaria usada que permanece guardada porque no hay nadie que la distribuya entre los que la precisan. Entonces tomaron la iniciativa los muchachos: trabajaron fuerte, durante varios sábados para arreglar el local aprovechando un espacio en un sótano, que limpiaron y acondicionaron, pensando en quienes vendrían a ver la ropa, la presentaron con elegancia, parecía nueva, bien planchada y se logró así hacer la “Feria de la ropa” 003Al principio pensaban que era mejor no pedir nada a cambio de la ropa, pero luego –pensando en la dignidad de quienes la iban a adquirir” – fijaron precios accesibles para todos, sin poner en evidencia quien da y quien recibe, para que fuera sólo el amor lo que circulara. «Un día – cuenta uno de los jóvenes- vino la mamá de 8 hijos. Viendo que los precios eran convenientes eligió muchísimas prendas y, en el momento de pagar, con las lágrimas en los ojos confesó que era la primera vez que podía comprar algo para sus hijos. Otra vez vino una señora que parecía estar muy interesada: daba vueltas, miraba la ropa pero no tomaba nada. Al final se detuvo por largo rato para conversar con nosotros. Luego supimos que volvió otras veces porque, confesó ella misma, sabía que aquí encontraría siempre alguien que la iba a escuchar». Una de las chicas, cuando salía de su turno de Feria, se dio cuenta de que había un hombre que lloraba en la escalera de la iglesia. Convencida de que Jesús ama esconderse dentro de cada hombre, especialmente en los pobres, le surgió un pensamiento: «Y si fuese Jesús, ¿lo dejaría llorando?» Decidió acercársele y el hombre, desconsolado, le contó que hacía días que vivia en la calle, que no tenía nada para comer y sufría serios problemas de salud. La chica volvió a la Feria a llamar a los otros jóvenes del turno siguiente para buscar un lugar donde él pudiera quedarse y tener comida. Más tarde encontraron, también un trabajo. para él. 002En muchos países de América Latina el 15º cumpleaños de una joven es una fecha importante. Una joven del grupo estaba por cumplir sus 15 años pero su familia no tenía los medios necesarios para festejárselos invitando a los familiares y amigos. Cuando los jóvenes del grupo lo supieron quisieron ocuparse ellos mismos. En primer lugar se dedicaron a la decoración del salón escuchando los deseos de la mamá de la chica. Luego, se organizaron para servir las mesas. Pero también ellos querían participar con ropa elegante en la fiesta y en el baile. ¿Cómo hacer? Uniformados como mozos, todos alineados, recibieron en la puerta a los invitados, luego sirvieron las mesas y, en el momento del baile, corrieron a cambiarse de ropa, sorprendiendo a todos, en primer lugar a la festejada. Cuando terminó la fiesta, retomaron su ropa de trabajo para dejar todo el salón limpio y ordenado. Cuando se habla de amor…

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.