Movimiento de los Focolares
En diálogo con Silvina Chemen: la misión de las religiones es incomodarnos

En diálogo con Silvina Chemen: la misión de las religiones es incomodarnos

El 1 de febrero de 2023, el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares ha tenido la alegría de recibir a la rabina argentina Silvina Chemen, amiga de mucho tiempo, comprometida en el diálogo interreligioso. En un diálogo abierto y fraterno, relató su participación en el Foro de líderes religiosos de Indonesia (R20,) realizado poco antes del G20 y una peregrinación a Tierra Santa con un grupo de judíos y cristianos. “Si miro mi vida, mi compromiso con el diálogo interreligioso, puedo decir que todos los caminos empiezan aquí, con el Movimiento de los Focolares”. Palabras de extrema felicidad, las que la rabina Silvina Chemen, en una visita al Centro Internacional de Rocca di Papa (Italia) a principios de febrero de 2023, pronunció ante una nutrida asamblea de personas deseosas de saludarla y hacerle algunas preguntas. Argentina, de Buenos Aires, Silvina Chemen es profesora del Seminario Rabínico Latinoamericano y realiza su servicio en la comunidad Bet-El fundada por el rabino Marshall Meyer. Su compromiso por el diálogo entre las religiones es una opción que impregna radicalmente su vida y que la llevó a conocer profundamente el carisma nacido de Chiara Lubich, compartiendo el profundo deseo del “ut omnes” trabajando intensamente en favor de la paz y la fraternidad universal. En noviembre de 2022 Silvina participó en el R20, el Foro de las Religiones en Indonesia, un momento histórico que, en presencia de muchos líderes religiosos, ha definido en voz alta hasta qué punto las religiones pueden realmente ser socias y ayudar a construir una sociedad más pacífica. “Nosotros – dice Chemen – los religiosos del mundo, somos parte de la sociedad y tenemos mucho que ofrecer a un mundo tan herido. Es cierto, en este momento histórico, a nivel internacional, político y religioso, estamos dando los primeros pasos hacia un diálogo común, pero debemos dar un paso más, mirando más a los problemas de la gente común”. Es un camino largo pero que, con el tiempo, con paciencia, es capaz de dejar entrever los más bellos frutos, valorando las diferencias de cada uno, custodiándolas, escuchando con interés y mirando todos hacia un mismo objetivo. Así, recuerda Silvina, tal como sucedió en las primeras experiencias de diálogo entre personas de diferentes religiones que pudo vivir: “Mi tradición, la tradición judía, no es sólo un conjunto de preceptos, rituales o una liturgia, sino que está mezclada con la vida cotidiana, con cada instante de la vida humana, con nuestros comportamientos, acciones, con lo que somos. Es una cosmovisión de la vida real, en la que el judaísmo no se vive sólo dentro de la Sinagoga, sino fuera. Ser una comunidad cohesionada y testimoniar con nuestra vida: esto es lo que creo que vale para todos. A menudo se piensa que las personas de diversas religiones no somos parte integral de la sociedad y que tenemos que vivir dentro de los muros de nuestras comunidades. En cambio, creo que no podemos perder esta oportunidad de hablarle al mundo y hablar de diálogo, de lo que hemos aprendido con nuestra experiencia, no para convencer a alguien, sino para sembrar semillas de bien, para impactar en la realidad. Estoy enamorada de esta posibilidad de leer una religión con los ojos de la actualidad. Estamos aquí para molestar a los cómodos y apoyar a los incómodos. Cuando uno se siente demasiado cómodo significa que está completamente desconectado de la realidad, lo cual es muy incómodo por naturaleza. Entonces, nuestra misión es incomodarnos”. Silvina ha realizado recientemente una peregrinación a Tierra Santa, fruto de un camino que comenzó en su ciudad, Buenos Aires, hace unos siete años, denominado “lecturas compartidas”: “Cada primer lunes de mes nos reuníamos, judíos y cristianos, para estudiar los textos de la Biblia – dice -. Un espacio de verdad y conocimiento, que también contó con la participación del teólogo católico José Luis D’Amico, de la orden de las Hermanas de Sion, un centro bíblico de Buenos Aires. En algunos momentos también tuvimos la alegría de tener hermanos musulmanes entre nosotros y pudimos leer juntos la Torá, el Evangelio y algunos pasajes del Corán. Esta experiencia nos ha llevado a cada uno de nosotros a tener un sueño: peregrinar juntos a Tierra Santa para revivir los textos en su contexto de referencia”. Así fue como del 9 al 22 de enero de 2023, 45 personas, entre judíos y cristianos católicos, acompañadas de un guía israelí, vivieron esta experiencia verdaderamente intensa: participar de la emoción del otro en lugares que para cada uno tenía valor y comprender el mensaje último de los textos que se leían. “Fuimos entre Jericó y Jerusalén – dice Silvina – al lugar donde se dice que tuvo lugar el encuentro entre el buen samaritano y el moribundo, texto que para nosotros los judíos es un poco problemático, que podría hacer pasar a los judíos por personas sin piedad, tal como se describe al levita, el sacerdote de la parábola. Era importante tratar este texto en ese lugar, darle una lectura diferente y entender que la misericordia era la clave de esa Palabra como también leemos en el Eclesiastés: más vale dos que uno, porque si uno cae, el otro le ayuda (cfr. Ec 4,9-10). Enseguida después hicimos un ejercicio, el de hablar con alguien con quien no habíamos hablado todavía durante el viaje. Fue un momento verdaderamente único: tener la oportunidad de escucharnos, discutir y encontrar un mensaje común. No éramos un “nosotros” y un “ustedes” separados, sino que estábamos juntos. Un momento precioso, incluso diría profético, de un mundo verdaderamente unido”.

Maria Grazia Berretta

EcoGive: la App que mide las acciones ecológicas y ayuda a los países en dificultad

Dar para salvaguardar. La nueva App enseña a jóvenes y adultos, mediante acciones cotidianas, cómo cuidar el planeta y la comunidad afectada por los cambios climáticos. Evidenciar el propio consumo, individualmente o en grupo, aprender pequeñas-grandes acciones cotidianas para ahorrar agua y energía y no desperdiciar comida, ofrecer una ayuda concreta a los países más pobres. Estos son los objetivos de EcoGive – Dar para Salvaguardar, una nueva App -disponible en AppleStore y GooglePlay – nacida gracias al apoyo de la Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito (Asociación Nuevos Caminos para un Mundo Unido), que está vinculada al Movimiento de los Focolares. El celular contiene nuestro mundo en formato digital. Ver nuestro comportamiento cotidiano reflejado en la dimensión digital nos ayuda a tomar conciencia sobre el consumo que es realmente necesario y sobre nuestro derroche. Mediante esta App podemos conocer acciones ecológicas posibles, como reutilizar el agua que usamos para lavar la fruta y la verdura, apagar las luces no necesarias, reciclar indumentaria usada, evitar el desperdicio de comida. Cada participante puede registrar sus “actos verdes” comprometiéndose, por ejemplo, a realizar al menos 200 durante el ciclo escolar. Están subdivididos en cinco áreas temáticas: energía eléctrica, agua, gas, reciclaje y reducción del desperdicio de alimentos. Después se podrá seguir el conteo de los propios actos y de los del grupo o de la clase, al igual que el impacto del proyecto medido en CO2, MWh y agua ahorrada. “Es un proyecto vital, un aporte a un cambio cultural real hacia un estilo de vida sostenible” afirmó Marco Livia, presidente de la ‘Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito APS’, quien ha apoyado el proyecto para que alcance un desarrollo internacional. “Conscientes de la gran responsabilidad de nuestra generación con respecto a la situación ambiental, creemos decididamente en la fuerza del cambio que podemos transmitir a los chicos, y que ellos pueden imprimir en sus coetáneos y en sus contextos”. La idea nació en el 2008, en Palermo (Italia) por iniciativa de la profesora Elena Pace, con el objetivo de conjugar la salvaguardia del ambiente y la solidaridad. La experiencia fue madurando a través de los años gracias al compromiso de los alumnos de varias escuelas italianas. En el ciclo escolar 2021-2022 la iniciativa involucró a 50 escuelas en todo el mundo y llegó a más de 10 mil estudiantes. En el 2023 el respiro internacional sigue creciendo. De hecho, hoy día participan 12 países: Italia, Burundi, Benín, Madagascar, Sudáfrica, India, Kenia, Paquistán, Brasil, Colombia, Haití y República Dominicana. El proyecto está inspirado en los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, focalizándose principalmente en tres de ellos: el 13 (lucha contra el cambio climático), el 4 (promoción de una educación de calidad) y el 2 (vencer el hambre). Apoyo a países en vías de desarrollo Los actos de ahorro energético también se transforman en apoyo concreto a favor de poblaciones de países en dificultad provocados por eventos vinculados al clima. ¿Cómo? Mediante la monetización, realizada a través de donaciones de padres de familia, parientes, conocidos y patrocinadores. Los recursos así generados permiten la realización de acciones solidarias en países en vías de desarrollo, elegidos por los chicos y chicas, que de esta forma aprenden a dar para salvaguardar el ambiente. Entre los proyectos de solidaridad elegidos están: la realización de un huerto social en Nairobi ( Kenia), la siembra de árboles en un barrio de la periferia de Mumbai (India) y la promoción de viveros en la ciudad de Carice (Haití). El proyecto ha recibido el aval de varias instituciones entre las cuales está el Ministerio de Educación italiano, el Ministerio del Ambiente de República Dominicana, la Universidad La Sapienza de Roma, la Agencia espacial italiana y las Alcaldías de Roma y de Priverno. La App EcoGive fue diseñada gracias al aporte de Mauro Atturo, CEO & Fundador de Problem Solving S.R.L. y de Carlo La Mattina, Administrador único de Innovation Lab S.R.L.

Lorenzo Russo

Evangelio vivido: instrumentos de la gracia de Dios

Dios ha querido transmitir la gracia que salva al hombre mediante el hombre mismo. En otras palabras, ha elegido salvarnos también a través de nuestro amor recíproco, mediante la caridad y el cuidado que tenemos hacia el prójimo. Y cuando parece que no hay nada que ofrecer, que no somos útiles, el camino que se nos indica es el de “tocar” a Su puerta como hijos, pedir y confiar. Solicitudes especiales Por casualidad, conocí a una paciente que estaba internada en el hospital en condiciones desesperadas. Para intentar salvarla era necesario encontrar sangre de un cierto tipo sanguíneo, pero no se encontraba. Me puse a buscarla entre mis conocidos, tanto en mi ambiente de trabajo (soy enfermera en una clínica de una entidad de asistencia sanitaria), pero sin resultado. Estaba por desistir, con el peso de la derrota, cuando desde mi alma nació una oración profunda al Omnipotente, un pedido. Había terminado mi horario de servicio en mi reparto y el médico especialista que apoyo me saludó y se fue. Un instante después llegó una joven mujer para su consulta. Salí rápido para llamar al doctor y, distinto a lo sucedido en otras ocasiones, estaba dispuesto a regresar a la clínica. Le solicité a la señora un documento y me entregó su carné de donador de sangre. Casi no podía creer a mis ojos… ¿Y si tuviera ese tipo de grupo sanguíneo? ¿Y si estuviera disponible? ¡Fue precisamente así! Esa misma tarde la mujer fue al cabezal de la enferma para hacer la transfusión directa. (A.M.M. – Italia) Detrás de la puerta A partir de la idea de reducir mis cosas personales, regalándolas a quien podía tener necesidad, instauré relaciones nuevas. Empecé con dos chaquetas costosas que utilizaba raras veces, que ofrecí a mi vecina marroquí, pensando que su hija y su nuera podían estar interesadas. Las agradeció y a su vez me rogó que aceptara un abrigo beige nuevo, que nunca había usado. Para mí implicaba buscar a alguien a quien regalarlo, pero me sirvió para acercarme a la vecina. Dos horas después de ese encuentro una amiga aceptó muy feliz el abrigo para su hermana que usaba solo color beige. La jornada quedó enmarcada con la frase “Den y se les dará”. De hecho, sucedió que recibí muebles, una vajilla, lencería para el apartamento al que me había mudado hacía poco. Para nosotros suizos, es difícil cruzar el umbral del vecino, siempre tenemos miedo de molestar. ¡Pero cuánta humanidad se esconde tras las puertas! Bastan pocos minutos de tiempo ante un café y caen las barreras del prejuicio, el corazón se ensancha y el espacio familiar crece. (Isabelle – Suiza)

A cargo de Maria Grazia Berretta

 (tomado de Il Vangelo del Giorno (El Evangelio del día), Città Nuova, año IX – n.1- enero-febrero 2023)

Tres mujeres contra la trata de personas

Tres mujeres contra la trata de personas

Diana, Argia y Jane donan su tiempo todos los días para ayudar a otras mujeres a salir del abominable fenómeno de la trata de personas y la esclavitud. Sus historias contadas con motivo del día internacional contra la trata. El 8 de febrero de cada año se celebra la jornada internacional contra la trata y la explotación de personas. La red internacional Talitha Kum, que cuenta con más de 3.000 monjas y con el apoyo del Vaticano y de muchas asociaciones, incluido el Movimiento de los Focolares, organizó este año una peregrinación on line titulada “Caminar por la dignidad” con experiencias contadas en varias partes del mundo. Dos en particular están vinculados a los Focolares. Diana y Argia, de Nápoles (Italia), trabajan desde hace años en una asociación de mujeres llamada “Donne Meridiane” que opera en los campos social y cultural.

Graduación de Blessing

“Me encontré con el trabajo de una religiosa – cuenta Argia – que lleva años acompañando a mujeres jóvenes víctimas de la trata, en un proceso de reinserción en la sociedad. Me preguntaba qué podríamos hacer por estas chicas. La frase evangélica “Ama a tu prójimo como a ti mismo” resonaba dentro de mí. En concreto ese “como a ti mismo” que quizás también significaba ofrecer a estas jóvenes las mismas posibilidades de vida libre y digna que tenemos las mujeres europeas. Así nació la idea de financiar un curso de estudios con la asociación para una joven nigeriana”. Diana agrega: “Hemos involucrado a mujeres emprendedoras, mujeres de instituciones, asociaciones, amigas y familiares. Por lo tanto, organizamos una velada de recaudación de fondos para reunir fondos y apoyar la iniciativa. Hace unos meses celebramos la graduación de Blessing, esta joven y madre primeriza. Se invitó a amigas con las que habíamos recaudado fondos a compartir no solo la alegría de este hito, sino también la posibilidad de seguir apoyando a otras mujeres en este camino”. En cambio, la historia de Jane proviene de África. Hace tres años vivía en Burkina Faso. “En la calle enfrente de mi casa, todas las tardes había una larga cola de chicas – cuenta -. ¿Qué estaban esperando? Su turno de prostituirse. Desgraciadamente, una realidad bien organizada de la que nada se podía hacer para evitarla”. Sin embargo, Jane quería hacer su parte para ayudar a estas jóvenes de alguna manera. Entonces comenzó a colaborar con Talita Kum. “Descubrí que muchas mujeres se aventuran en otros países o en otras ciudades para buscar trabajo o estudiar. Desafortunadamente, a menudo caen en la trampa de la prostitución. Hablar sobre la trata ha abierto los ojos de muchas chicas y ha salvado muchas vidas”. Desde hace un año, Jane trabaja en el centro de nutrición del Movimiento de los Focolares en Costa de Marfil. Es un centro de prevención y tratamiento de la desnutrición infantil. “Todos los días recibimos muchas madres. Cada una con su propia historia. Recuerdo una de ellos en particular: su esposo se había ido a buscar trabajo, pero nunca regresó. Escuchamos su historia y lloramos con ella. No teníamos ninguna solución. Le hemos ofrecido una pequeña cantidad de dinero para ayudarla con un pequeño negocio frente a su casa. Incluso las jóvenes con las que trabajamos son sensibles al tema de la explotación. Siempre me llama la atención el ejemplo de alguna de ellas que dice que en nuestro barrio hay el mayor porcentaje de prostitución. Lo cuenta con alegría porque ha entendido que, a pesar de este problema, nuestro trabajo en el cuidado de los niños, de las madres y sus familias es también nuestra forma de prevenir la trata y explotación de personas”.

Lorenzo Russo

VÍDEO: Plaza de San Pedro, Roma, flash mob contra la trata de personas https://www.youtube.com/watch?v=kUPDp1PaaHc

 

Sínodo en Europa, una nueva manera de ser Iglesia

Sínodo en Europa, una nueva manera de ser Iglesia

La primacía de la escucha, un camino común abierto al diálogo y al encuentro, los retos de la secularización, de la paz y de la recepción de las muchas diversidades están en el centro de esta etapa. Estuvo presente también Margaret Karram, Presidente de los Focolares.  “Nos hemos reunido en Praga, ciudad que puede ser considerada un puente entre el Este y el Oeste, pero también una advertencia para Europa.  Hoy, tras poco más de treinta años después de la caída del Muro de Berlín y la finalización del mundo dividido en bloques contrapuestos, tenemos otra guerra en el centro de Europa.  Estamos cerca de nuestros hermanos ucranianos, en la esperanza de que la agresión rusa termine y que en nuestro continente se pueda encontrar una verdadera paz y reconciliación”. Con esas palabras, Monseñor Gintaras Grušas, arzobispo de Vilnius (Lituania), Presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), puso enseguida el dedo en la llaga más profunda del viejo continente, durante su discurso de apertura de la etapa europea del Sínodo de la Iglesia Católica. Inmediata solidaridad fue expresada también a las poblaciones turcas y sirias afectadas por el terrible terremoto. El encuentro se lleva a cabo en la capital de la República Checa, del 5 al 12 de febrero, con la participación de 200 delegados provenientes de las 39 Conferencias Episcopales europeas, de 45 países. Estan presentes también 44 “invitados” entre los cuales Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares. “En la sinodalidad todos somos aprendices”, recordó luego el Cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, ofreciendo una perspectiva realista de esta fase del recorrido. La Iglesia en Europa se ha congregado para hacer la experiencia de un recorrido en el que se aprende a compartir, algo más que necesario hoy, para conocerse y hacer caer prejuicios. La voz de las Iglesias en Europa Las sesiones dedicadas a narrar el recorrido sinodal de las distintas conferencias episcopales han brindado un muestrario de la vida de las Iglesias en Europa. En Albania los cristianos hoy se enfrentan con la necesidad de aprender a dialogar con personas de religiones distintas, en Bélgica la secularización ha alcanzado todos los ámbitos sociales. La invitación es saber captar los signos de los tiempos dando espacio a los laicos, evitando toda forma de clericalismo, toda conformidad a actitudes de abuso de poder.  En Bielorusia el camino sinodal ha puesto en luz la necesidad de una formación al diálogo, tanto para el clero como para los laicos, para incidir más en la sociedad. Bulgaria, país con un pequeñísimo porcentaje de cristianos-católicos, expresa muy bien un camino sinodal animado por un fuerte espíritu ecuménico, común a diferentes países de Europa oriental, mientras que desde Francia llega una invitación decidida a la escucha y a la centralidad en el Iglesia de las víctimas de abusos; a un camino de purificación en la vida espiritual para volver a encontrarse con la fidelidad a Cristo y ser una Iglesia que recibe a todos. Hacen hincapié en la necesidad de una formación continua a la vida de la fe y a la evangelización las Iglesias de Gran Bretaña y Gales. Cuestiones transversales Son muchas las cuestiones transversales a todas las Iglesias del viejo continente: la llaga de los abusos, la formación del clero para que vuelva a contar con la confianza del pueblo de Dios y esté a la altura de los retos de la sociedad actual descristianizada y secularizada, la cuestión de la mujer en la Iglesia, y la urgencia de la transmisión de la fe hoy, pero con un lenguaje y modalidades acordes a los tiempos. Pero la pregunta común a todos es una sola: ¿qué significa para la Iglesia en Europa ser “inclusiva”? ¿De qué manera puede abrazar también a aquellas personas que viven situaciones morales complejas respecto de la doctrina de la Iglesia, como las personas divorciadas y las personas LGBTQ+. Respuestas que llegarán –se dijo– de un paciente camino de comunión. “Creo que la respuesta que la Iglesia en Europa puede ofrecer hoy –afirmó Margaret Karram en su discurso– es el don de ese amor evangélico que nos llega del mismo Cristo y está en el corazón del diálogo y del encuentro.  Como Movimiento de los Focolares nos comprometemos en este camino al que el Papa nos llama”. Las jornadas sinodales de Praga son para la Iglesia en Europa un experimento de sinodalidad en la concreción, que muestra la necesidad de proseguir por este camino.  El documento final, resultado de estas jornadas de trabajo, recogerá todas las instancias, retos y propuestas; además, junto a los de las otras 6 asambleas continentales, será enviado a la comisión central del Sínodo.

Stefania Tanesini