Movimiento de los Focolares
Más allá de la precariedad del trabajo

Más allá de la precariedad del trabajo

20150819-01«Me llamo Marco y tengo 35 años. Desde el 2008 trabajo como profesor suplente de Religión Católica. Lamentablemente –por situaciones burocráticas- me llaman a trabajar en forma esporádica y salteada: tres días en una escuela, después pasan meses, y me llaman de otra parte por una semana. Después, algunos días en un lado y otros, en otro. Trabajo una media de dos meses al año. En mi calidad de funcionario del Estado no puedo tener dos trabajos y siempre tengo que estar disponible cuando me llaman a dar clases, de lo contrario –si me niego- otros toman mi lugar. Teniendo tiempo a disposición me dedico a varios quehaceres de la casa, vivo con mis padres, tengo algunos compromisos en la parroquia, colaboro con la formación de los jóvenes y adultos de un oratorio y coordino los encuentros de la Palabra de Vida una vez al mes. Soy voluntario en un hogar para ancianos y formo parte del comité diocesano para el ecumenismo y el diálogo interreligioso. Son todas actividades que me mantienen ocupado y activo. Pero cuando no tengo trabajo, empieza a crecer en mí una sutil sensación de insuficiencia, baja autoestima y todo me parece cada vez más difícil. Un día, un amigo, conociendo mi situación laboral, me llamó por teléfono para decirme que había conocido a un chico que estaba en el colegio y necesitaba clases privadas de latín y griego. Mi amigo confiaba en mi capacidad de estudio y estaba seguro de que lo podía hacer muy bien. De hecho, después del colegio nunca me desvinculé de las lenguas antiguas. Es más, para comprender mejor el Antiguo Testamento, en mi tiempo libre también estudiaba hebreo bíblico. Sin embargo, ante la propuesta, mi primera reacción fue la de rechazarla. Tenía 10 días para decidir qué hacer. Después de este periodo, el chico buscaría a otros profesores privados. Quien está familiarizado con el arte de la traducción sabe que una cosa es traducir para sí mismos o traducir por diversión, y toda otra cosa es dar lecciones privadas a alguien que necesita progresar y debe tener buenos resultados en el boletín de las notas. Tenía necesidad de trabajar, aunque esto significaba para mí tener que retomar las normas gramaticales del griego y del latín en diez días, volverlas a entender y saberlas comunicar. Tenía que abandonar todos mis compromisos por siete días y estudiar de 8 a 10 horas al día, sentado ante los libros para lograrlo. Tenía que dar un salto en el vacío. Y así fue: empecé a estudiar como un loco. Después de algunos días, ese mismo amigo me ofreció un lugar en su casa y hasta me dio las llaves. Otro amigo que supo de mi “nuevo trabajo”, me mencionó que también su hijo tenía necesidad de clases de refuerzo, pero más que un profesor necesitaba un tutor: no sólo clases de latín y griego, sino también de filosofía, literatura italiana e inglés, es decir, había que cubrir toda el área humanística. El suyo era un caso desesperado. No sólo esto. Se trataba de un chico muy problemático desde el punto de vista relacional, y estaba en el último año del liceo y a finales de enero no lo habían podido evaluar en ninguna de las materias. Me abandoné en Dios y respondí positivamente. Hoy, el chico ha empezado a sacar 8.50 y 9 y ya le tomó el gusto al estudio. También sus relaciones personales están empezando a mejorar. Recientemente hice un mes completo de suplencia, seguí dando clases privadas a la tarde y mantuve los compromisos que tenía antes».

Una Trento siempre ardiente

Una Trento siempre ardiente

MPMD_06Observando este año la composición de la sala del centro Chiara Lubich, en Trento, podríamos sorprendernos ante una espléndida heterogeneidad: 250 jóvenes de los 16 a los 30 años provenientes de más de 20 naciones, 70 entre sacerdotes y seminaristas y unos 20 adultos comprometidos a vivir la espiritualidad de los Focolares a nivel parroquial o diocesano. ¿Cuál es la idea de este encuentro desarrollado del 2 al 7 de agosto en Trento? ¿Qué vincula a tantas realidades culturales diferentes? Una primera respuesta la encontramos en el título del encuentro: “También ahora como ayer”. Y una segunda, en la misma ciudad de Trento. Estos jóvenes, adultos y sacerdotes se han reunido para reflexionar sobre el primer núcleo generador del propio carisma espiritual y recorrer (también físicamente) el camino que desde 1943 inspiró y conformó al Movimiento de los Focolares. «Empezamos el encuentro en un clima de alegría explosiva –cuentan Ludovico y Eleonora-. El programa quería ser una inmersión en la vida de los primeros tiempos, con la radicalidad de la vida de la Palabra». MPMD_03En el evento se alternaron argumentos temáticos y paseos a los lugares donde los Focolares dieron sus primeros pasos: la Plaza Cappuccini, Fiera de Primiero, Tonadico, Goccia d’Oro… «Durante la Misa en la Iglesia de los Capuchinos –escribe Zbyszek – nos declaramos que estábamos dispuestos, con la gracia de Cristo, a dar la vida el uno por el otro, empezando por las pequeñas cosas cotidianas. En ese lugar donde Dios selló el pacto de unidad entre Chiara y Foco (Igino Giordani), también nosotros quisimos renovar ese amor recíproco, que “También ahora como ayer” queremos vivir». Después tuvimos la oportunidad de enriquecernos mediante la intervención de expertos en comunicación, en diálogo interreligioso, y en cooperación y desarrollo de la AMU (Acción Mundo Unido). Con su aporte reflexionamos sobre la comunicación y los desafíos de nuestra sociedad multiétnica y multirreligiosa. Además, se dedicó mucho espacio a profundizar el tema de la inmigración y de la acogida mediante la preciosa colaboración ofrecida por el “Proyecto Cinformi”, que presentó el modelo de acogida propuesto y aplicado en la ciudad de Trento, y puso también a disposición sus talleres activos que se realizaron durante dos visitas a los campos de refugiados. Vivimos momentos inolvidables en el encuentro con un centenar de refugiados que están a la espera de un futuro. MPMD_04Algunos de ellos vinieron a visitarnos a la escuela. Cuenta Rita: «Me impresionó mucho Lamin, un joven musulmán de Ghana, quien escribió una poesía a su mamá y nos la quiso leer a todos. Una poesía llena de nostalgia pero también de esperanza. Los ojos de estas personas lo dicen todo. No se pueden olvidar». Como conclusión, dos metas. Una a corto y otra a largo plazo. La primera es reencontrarnos en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se realizará el próximo año en Cracovia (Polonia); y la segunda, la unidad del mundo como objetivo –según la oración de Jesús “Que todos sean uno”-, por lo cual estamos convencidos de que vale la pena dar la vida. «Nos vamos con el compromiso de ser “Palabra viva” –escriben Danilo y Emmanuel- y de llevar esta agua pura de la fuente” a nuestros países y a la cotidianidad de nuestras periferias, donándonos a cada prójimo que pase a nuestro lado».

Mariápolis 2015: «Caminos que se encuentran»

Mariápolis 2015: «Caminos que se encuentran»

Astorga Mariapoli «Un encuentro de corazón a corazón», así definió una persona que participaba por primera vez en la Mariápolis de Astorga, una de las tantas manifestaciones del mismo tipo que se desarrollaron o están en curso en toda Europa y en muchos otros países. El evento tuvo lugar del 2 al 6 de agosto, e invadió pacíficamente la ciudad con 800 personas provenientes de varias partes de España pero también de Francia, Italia, Alemania y Brasil. Al concluir la visita a los monumentos y museos típicos, o a la salida de la Misa que se celebraba en la histórica catedral gótica, o durante las veladas en las que se organizaban conciertos de distintos géneros musicales, las calles y las plazas estaban repletas de estas personas. Y los habitantes de Astorga, observando la forma en la que se relacionan, inspirada en la fraternidad, respondían con curiosidad a sus saludos. Una señora detuvo a una chica que paseaba por la calle para agradecerle a este grupo tan alegre por su presencia en la ciudad. Muy apreciado fue el equilibrio entre los momentos más reflexivos y formativos y los espacios dedicados al diálogo, a los testimonios y a las actividades recreativas. Un mix que contribuyó a alcanzar los objetivos de la Mariápolis: facilitar el encuentro consigo mismos, con Dios, con los demás. «No fue un crecimiento –observó uno de los participantes-, es decir, no fue que se empezó en un nivel para después progresar en intensidad y calidad. Cada día fue pleno, completo, cada uno de gran valor en sí mismo». Entre los distintos encuentros específicos para adolescentes y niños, tuvo lugar una marcha por la ciudad, con estaciones en algunas calles y plazas en cada una de las cuales se realizaban distintas actividades. La Mariápolis de Astorga estaba presente también en Facebook, en un espacio virtual de encuentro tanto para los participantes como para quienes no pudieron estar presentes. Fueron muchos los aportes a través de comentarios y fotos, a los que todavía ahora se puede acceder a través del clúster (una red). Algunos comentarios: «Es mi primera Mariápolis –escribe Cati-. Han sido días de fraternidad, de amor, de unidad. Junto a mi hija agradecemos a todos los que han hecho posible este encuentro»; «Estamos regresando a Toledo –escribe Paco-, aprovecho para agradecer a todos por estos días. Puedo decir que ha sido una Mariápolis llena de dones». 20150816-01En la perspectiva de concretar el espíritu de la Mariápolis en la vida cotidiana se propuso el proyecto «Todos somos mediterráneos», para sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre el drama de la inmigración que afecta a cuantos tienen en común el mar Mediterráneo, desde sus confines del sur, a los países en guerra o desfavorecidos económicamente, en busca de mejores condiciones de vida. Este proyecto, en sintonía con el tema de la Mariápolis “Caminos que se encuentran”, se materializa en la recolección de firmas para pedir a la Unión Europea un significativo cambio de la política migratoria. El último día, al hacer un balance del programa desarrollado, los participantes declararon estar todos satisfechos, especialmente por la acogida que cada uno experimentó desde el primer momento, también a quien venía por primera vez. La ciudad de Astorga, que por sus dimensiones es a medida de hombre y tiene un clima moderado, reúne muchas características que facilitaron la posibilidad del encuentro. En este sentido; «el Movimiento de los Focolares –escriben los organizadores- agradece profundamente al Arzobispado y a la Administración comunal por su exquisita colaboración».  

Cuba se prepara para recibir a Francisco

Cuba se prepara para recibir a Francisco

Plaza de la Revolución

Plaza de la Revolución, José Martí.

Hay una gran expectativa en la Isla por la visita del primer Papa nacido en América Latina, prevista del 19 al 23 de septiembre. Ciertamente es una expectativa que se expresa en forma muy variada dependiendo de la conciencia y del conocimiento de quien es el Papa y qué representa. Efectivamente, si se le pregunta a la gente por la calle se pueden oír respuestas de todo tipo: “Creo que se trata de una gran persona, espero que estando entre nosotros se sienta como en su casa”; “Esperamos que su visita comporte cambios beneficiosos para la gente”; “¡Parece un sueño! Nos sentimos privilegiados”. “Es una bendición para este pequeño pueblo, de gran corazón, recibir a tres Papas en sólo 13 años”. De hecho, sólo Cuba y Brasil pueden presumir por esa primacía. Y del mismo parecer son muchos cubanos que no escoden el orgullo por la tercera visita de un pontífice, tanto los creyentes como quienes no creen. El trabajo de preparación ya está en curso en las calles y en las fachadas de La Habana que se encuentran a lo largo del itinerario previsto y, en especial, el armado de la estructura en la famosa “Plaza de la Revolución, José Martí”, donde el papa Francisco celebrará la misa. También se ven cambios en la ciudad de Holguín que nunca ha sido visitada por un Papa; en el Santuario Nacional de “La Virgen de la Caridad, del Cobre”; y también en Santiago de Cuba, la segunda ciudad del País ubicado en la parte oriental de la Isla, donde el trabajo de restauración de la bella e histórica Catedral (1522) ya se concluyó. Iglesia Católica y Estado. Con el triunfo de “La Revolución” (1959), a partir del ’61 las relaciones entre estas dos realidades fueron cada vez más difíciles y traumáticas. “El pensamiento marxista derivado del materialismo dialéctico que hacia finales de los años ’60 llevaron adelante los jóvenes rebeldes del gobierno revolucionario, condujo al secularismo”(1) . De hecho durante el Primer Congreso de Educación y Cultura (1971), se pusieron las bases para la secularización de la sociedad cubana, y se impuso como doctrina oficial del Estado el marxismo ortodoxo; “el eje rector de la enseñanza, secundaria, superior y universitaria”. En la Constitución de 1976 reglamentaron las actividades religiosas y los creyentes fueron excluídos del Partido Comunista Cubano (PCC). Durante los años ’80 disminuyó la presión del régimen, gracias a “la participación de sacerdotes católicos en distintos movimientos de liberación en América Latina, y en las guerrillas de El Salvador, Honduras y Guatemala”, y también por las visitas, entre otras, de personalidades religiosas del calibre de la Madre Teresa de Calcuta, del Gran Rabino Israel Meir Lau y de los miembros de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). En el IV Congreso del PCC (1991) se permitió también que los creyentes integraran el único partido político. Hay que señalar las importantes e históricas visitas de Juan Pablo II (1998) y de Benedicto XVI (2012), quienes marcaron pasos importantes hacia la reconciliación y la distensión y se espera también en un buen resultado de la ya próxima venida del papa Francisco.
Cuba_02

el Santuario Nacional de “La Virgen de la Caridad, del Cobre”

Deshielo entre La Habana y Washington. Por más que el Papa trate de minimizar su papel en la distensión de las relaciones entre los dos países, tanto Barack Obama como Raúl Castro lo han reconocido con gratitud. El 20 de julio reabrireron las embajadas en ambos países y está prevista la presencia en la Isla del Secretario de Estado, John Kerry, para la inauguración oficial de la embajada de Estados Unidos, el próximo 14 de agosto. Es sabido que todavía es necesaria la aprobación por parte del Congreso estadounidense, por lo que no es casualidad que el Pontífice vaya a USA después de Cuba y que antes del 8° Encuentro Mundial de las Familias (World Meeting of Families: WMOF) de Filadelfia pase por Washington y Nueva York. De hecho, será el primer Papa que hablará en el Congreso de los Estados Unidos. En una entrevista concedida a los muchos periodistas presentes en el avión que lo traía de regreso a Roma, después del intenso viaje a tres países latinoamericanos, a quien le preguntó sobre los beneficios y desventajas que podría comportar este “deshielo” entre Cuba y los EEUU, Francisco respondió: “Ambos ganarán algo y perderán algo. Porque un negocio es así. Lo que ambos ganarán es la paz. Esto es seguro. El encuentro, la amistad y la colaboración ¡son ganancia!”. Los obispos católicos cubanos. Recordando las visitas de los predecesores del papa Francisco “quien llegará como Misionero de la Misericordia”, la Conferencia de los Obispos Católicos dirige un mensaje “a los hijos de la Iglesia Católica, a los hermanos de otras confesiones religiosas, y a todo nuestro pueblo”. En el mensaje, además de trazar una línea espiritual entre las tres visitas, se menciona la reciente Carta Pastoral del Papa en preparación del “Año de la Misericordia”, que se inaugurará el próximo 8 de diciembre. Los obispos exhortan a todos a prepararse para la venida del Papa, mediante “gestos de misericordia en la vida cotidiana, como visitar a los enfermos, compartir lo que tenemos, perdonar y pedir perdón, consolar a quien está triste amar a los demás más y mejor. ¡Ojalá –prosiguen en el mensaje– que en estos días, y siempre nuestros hogares sean lugares de paz y acogida para todos los que lleguen buscando misericordia!”. Por otra parte, los obispos invitan a “tener iniciativas propias a fin de alcanzar el fin propuesto que es pedir la ayuda de Dios para que disponga los corazones de los cubanos a que escuchen y acojan el mensaje de esperanza y misericordia que nos traerá el Papa Francisco”. Una señal positiva que ciertamente no puede pasar desapercibida es la publicación integral del texto de este documento, el 17 de julio, en el periódico “Granma” –principal diario cubano y órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba–. Un gesto similar no sucedía desde hace más de 50 años. 20150813-01El aporte del Movimiento de los Focolares. Los miembros de los Focolares de las varias comunidades esparcidas en la Isla, tratan de dar, junto con toda la Iglesia, su aporte específico orientado principalmente a la formación de las personas a los valores de la fraternidad, yendo en contra de la “cultura del descarte”, favoreciendo a los más necesitados, promoviendo la unidad en la diversidad y proponiendo el diálogo como método indispensable para la convivencia pacífica en un país multicultural. Por último. El mensaje de los obispos católicos a los cubanos concluye implorando a la “Vírgen de la Caridad, Madre de Cuba, a quien invocamos también como ‘Reina y Madre de la misericordia’, le suplicamos su cuidado maternal sobre ésta tan deseada visita. Ella, que ha acompañado a nuestro pueblo en las buenas y en las malas, consiga del cielo una gran bendición para Cuba y sus hijos, estén donde estén, piensen como piensen y crean como crean”. Del enviado Gustavo Clariá [1] Dennys Castellano Mogena y Sergio L. Fontanella Monterrey, Sin pecado concebidas, La Caridad del Cobre en las artes visuales cubanas. Editorial UH, 2014, La Habana, pag. 66.

Las palabras que no te he dicho

Las palabras que no te he dicho

Federico_de_Rosa

Federico con su papá

«Yo a menudo sueño mucho. Un sueño que se repite., Es una jornada de sol en donde mis sentimientos y mis pensamientos se derriten en un torrente de palabras para todos mis amigos. ¡Qué bello debe ser poder hablar!». Federico no habla, si bien se sabe que no toda la comunicación pasa por el lenguaje. Los primeros síntomas se evidenciaron alrededor del primer año de edad. Cuanto más crece, más disminuye su capacidad de interactuar con la realidad. Cuando tenía tres años, sus padres recibieron el diagnóstico. Es totalmente incapaz de comunicarse. Tiene una de las formas más fuertes de una alteración generalizada del desarrollo, una alteración muy grave que lo conduce al amplio y variado universo del autismo. Con ocho años tiene lugar un hecho que cambia la trayectoria de su incomunicabilidad. Aprende a escribir con la computadora y finalmente logra digitar sus primeras palabras, emociones, sentimientos. Se rompe el muro del silencio mediante los que él considera “neurotípicos”. En agosto del 2002, la familia va de vacaciones a Palinuro. Federico siempre expresa algunas palabras; son frases breves pero intensas. «¿Mamá qué tengo?». «¿Por qué yo?». Escribe en su computadora la palabra autismo. Es perfectamente consciente. El 20 de febrero del 2010 le escribe a su amigo Gabriele: «Tengo necesidad de la ayuda de ustedes para salir de mi prisión. Mira, yo estoy muy solo porque no me logro comunicar con la voz y es un gran límite. No entiendo cómo hacen ustedes que no son autistas para encontrar en su cabeza, al vuelo, las palabras apropiadas y decir tan rápidamente, también con la expresión del rostro, lo que quieren comunicar. Para ustedes es normal, pero a mí me parece un milagro. A mí me cuesta escribir una letra a la vez y lo logro sólo si papá está cerca». Quello_che_non_ho_dettoAhora que sabe escribir, crece su autoestima, hasta llegar a publicar un libro Aquello que nunca he dicho donde por primera vez podemos ver el punto de vista de un chico que explica su síndrome con observaciones raras y preciosas. De este modo sale del aislamiento. Finalmente experimenta la alegría de compartir sus emociones, concluye con éxito los estudios hasta egresar con un Bachillerato en ciencias. Todavía hoy Federico casi no dice nada. “Les aseguro –escribe- que soy casi incapaz de hablar verbalmente, me expreso con palabras sueltas, sólo raramente logro componer una pequeña frase. Puedo escribir a mano sólo con letra de imprenta muy grande e insegura”. Es gracias a la computadora que por primera vez juega con un amigo, que se presenta a sus compañeros del colegio y que, años después, participa ‘activamente’ en las reuniones de preparación para la Confirmación “Poco a poco cuentami pc portátil se convirtió en un compañero inseparable. Con mi computadora y con la ayuda de una persona preparada para ayudarme, verdaderamente puedo decir lo que pienso en cada situación”. Hoy Federico estudia percusión, tiene muchos amigos, ayuda a las personas que tienen una persona autista en su familia con consejos de la vida cotidiana, y tiene muchos proyectos para el futuro. «Ahora mi vida ha encontrado un curso», escribe, «gracias a los capacitadores que me han enseñado el método, a mis padres quienes con entusiasmo se han lanzado en esta aventura. Yo estoy feliz con mi vida, y el mérito, en gran parte, es de ellos». Pero no piensa sólo en sí mismo: «¿Cuántos autistas mentalmente perdidos habrían podido ser otros Federico si hubiesen sido diagnosticados pronto, hubiesen tenido un buen estímulo en la edad del desarrollo y hubiesen sido muy amados?». Su sueño, cuando sea grande: «Iré por el mundo a visitar mujeres encinta para entender si su hijos podrán hablar y curar el autismo. Yo jugaré con sus niños para ayudarlos a crecer y a aprender a hablar. Cuando un niño tenga necesidad de mí, yo estaré allí para ayudarlo». Fuente: Città Nuova online

Tailandia: recordando a una amiga especial

Tailandia: recordando a una amiga especial

OLYMPUS DIGITAL CAMERATambién la conocían bien algunos monjes budistas que acostumbran visitar el focolar. Benedetta era una mujer a la que cualquiera podía acercársele y conocerla, sin temor y con delicadeza. Sabía recibir a las personas y se podía acudir a ella en cualquier momento. Un problema, grande o pequeño, una necesidad urgente, una cosa linda para compartir, Ella no se asustaba por nada, conocía bien el alma de los hombres y de las mujeres y los sabía amar. Un obispo, una vez dijo que Sor Benedetta era “una religiosa de oro y de plata” por todo el dinero que sabía encontrar para los pobres. Cuando se iba al extremo norte de Tailandia era una especie de “obligación” pasar por su casa y “charlar un poco”, como decía ella. Se alegraba con todas las noticas de “su gran familia”, como le gustaba llamar al Movimiento y devolvía esta vida a muchas otras personas. A menudo encontrábamos en las Mariápolis a personas que llegaban porque ella les había hablado del espíritu de la unidad, o a alguien llegaba al focolar porque Sister Bene se lo había nombrado. En fin, Benedetta era una verdadera “madre espiritual” que dio mucha vida sobrenatural a mucha gente que estuvo presente en su funeral, al cual asistieron obispos, sacerdotes y un numerosísimo “pueblo de Dios”. La iglesia de Wien Pa Pao, situada al lado del convento donde ella vivía, estaba repleta ese día. 1966-08-CG-A-Suor-Benedetta-Birmania-4Sister Bene, nombre de Benedetta Carnovali, nacida en 1925, fue una columna para el Movimiento. Muchos de los miembros que componen hoy la comunidad de los Focolares en Tailandia se acercaron al Movimiento porque lo conocieron personalmente por ella (también budistas). “Una verdadera religiosa y una verdadera focolarina”, como fue definida por alguien. Una religiosa “fuera de lo común”, siempre en movimiento para llevar algo a alguien y al mismo tiempo “quieta” amando personalmente a quien encontraba. Era una amiga que te llamaba para saludarte por el cumpleaños, aunque cada año su voz se hacía cada vez más débil, pero no se debilitaba su fuerza interior. Cuando alguien se acercaba a ella nunca tenía la impresión de molestarla. Parecía que te estaba esperando y que no tenía otra cosa que hacer. Aunque en realidad no era así, basta considerar, por ejemplo, todas las adopciones “a distancia” que llevó adelante personalmente, hasta sus últimos días. Sister Bene, conoció la espiritualidad de la unidad por un religioso, en el año 1963, y desde ese momento dio su vida para que muchos en Myanmar, donde estaba en ese momento, y luego en Tailandia (después que todos los religiosos fueron expulsados por el régimen), pudiesen conocer y comenzar a vivir este camino de la unidad. Cuando se trasladó a Tailandia, continuó profundizando su amistad con los Focolares. Cuando, raramente, tenía la posibilidad de poder pasar algunos días con nosotros, se alimentaba ávidamente de los pensamientos de Chiara Lubich. Como todos aquellos que de verdad siguen a Dios, Sor Benedetta también tuvo su noche, “la tempestad” por seguir a Jesús, y la enfrentó como verdadera discípula de Jesús, con una caridad heroica. Estaba profundamente unida a Vale Ronchetti, una de las primeras focolarinas, y fue adelante, en medio de muchas incomprensiones: “¿Cómo es posible que una religiosa forme parte de un movimiento laico?”, le preguntaban a menudo. También vivió otras pequeñas y grandes “persecuciones” humanamente absurdas. Sin embargo, seguramente y misteriosamente, Dios se sirvió también de estas dificultades para que Sor Benedetta fuera cada vez más religiosa, cada vez más “hija espiritual de Chiara” (como ella a menudo decía) y se convirtiera en una apóstol de la unidad que – a juzgar por los frutos que proporcionó – no se compara con nadie del sudeste asiático. Nos deja una herencia de caridad, de dulzura, de ternura y de gran fuerza, de amor y de servicio a los últimos: a la gente de la tribu Akha, por ejemplo. Nos deja esa sonrisa típica de alguien que experimenta que es posible transformar el dolor en Amor y convierte esta actitud en su motivo de vida. Sor Benedetta “voló” al cielo a la edad de 90 años, después de haber escuchado la canción que a ella le gustaba mucho: “Sólo gracias”. Murió extenuada pero serena, como siempre vivió, en la paz porque estaba segura de que “aquellos brazos” que la recibieron de niña (ella era huérfana de padres) y que la llevaron adelante en su vida de religiosa, la estaban esperando para darle el último abrazo en el último tramo de viaje; el más importante. Una mujer maravillosa que testimonia que también hoy podemos hacernos santos. Luigi Butori