Movimiento de los Focolares
Protagonistas los jóvenes

Protagonistas los jóvenes

“Los protagonistas en esta semana serán los jóvenes”. Son palabras de Papa Francisco, en la vigilia de su partida para Rio de Janeiro. Es así. Son los jóvenes los protagonistas del extraordinario recibimiento al Papa, de la alegría que en estos días hace vibrar a la “cidade maravilhosa”, de la tarde de apertura del evento en Copacabana, de las múltiples manifestaciones que salpican la ciudad a lo largo y a lo ancho. En Copacabana eran 500 mil, las previsiones señalan que al final de la semana serán dos millones.

Desde el martes 23, los jóvenes de los Focolares están presentes con uno stand en laFeria de las Vocaciones, en la Quinta da Boa Vista. Un parque sumergido en el verde, donde las distintas realidades eclesiales presentes en la JMJ reciben a los jóvenes para momentos de encuentro y de profundización. Se habla de la joven Chiara Luce Badano, delUnited World Project, de la Escola Civitas.

También están presentes en una carpa en el Largo da Carioca, en pleno centro de la ciudad, para distribuir el libro “25 minutos: a vida de Chiara Luce Badano”, edición en portugués de la biografía de Chiara Luce escrita por su amigo agnóstico Franz Coriasco. La edición del libro, hecha por la editorial Cidade Nova, ha recibido el apoyo de la Fundación “Ayuda a la Iglesia que sufre”.

El miércoles 24 han hecho la presentación de “A santidade veste jeans”, un musicalsobre la vida de Chiara Luce preparado por un grupo de jóvenes brasileños. Habían previsto tres funciones, en cambio, han hecho una cuarta para recibir a los muchos jóvenes que esperaban fuera de la puerta del Teatro Carlos Gomes, en el centro de la ciudad. Esta última presentación, ha contado, inesperadamente, con la presencia de Maria Teresa y Ruggero Badano, los padres de Chiara Luce, que llegaban del hospital São Francisco después de haber participado del recibimiento al Papa Francisco. “En el escenario se veían jóvenes encantados con la vida sencilla y, al mismo tiempo, extraordinaria de Chiara Luce”, dice Rosamari, brasileña. “Es claro que la santidad no es algo del pasado, precisamente, por el ejemplo que nos da Chiara Luce, una joven como nosotros”.

Por la tarde, en la otra punta de la ciudad, en el Centro de Congresos Rio Centro, el Gen Rosso ha presentado su espectáculo “Dimensión indeleble”. El día 25 el Gen Rosso – junto a 200 jóvenes que participan en un programa de recuperación de la tóxico dependencia a través del arte – está en Varginha, en la favela de Manguinhos, para animar la fiesta de recibimiento al Papa.

La jornada del 24 de julio ha visto también a los jóvenes de los Focolares trabajando, junto a los amigos del Religions for Peace Global Youth Network, en la organización de la reunión interreligiosa sobre el tema “Vayan y construyan la paz en todas las naciones”. De las 18:00 a las 20:00 hs, en la Estácio de Sá, los jóvenes han debatido sobre diálogo y formas de acción en vista del compromiso común por la paz.

Una jornada vivida en el marco de la visita del Papa Francisco a Aparecida y a la inauguración del pabellón de tratamiento integral en el hospital São Francisco de Assis. Ocasiones para ver gestos y oír palabras que penetran naturalmente en el corazón y en la mente, que suscitan adhesión. Y podría ser dirigido a todos el mensaje que el Papa Francisco, al final de la jornada, ha dirigido a los jóvenes reunidos en “Casa Italia”: “Fíense de Cristo, escúchenlo, sigan sus huellas. No nos abandona nunca, tampoco en los momentos más oscuros de la vida. Él es nuestra esperanza. Mañana en Copacabana habrá ocasión para ahondar en esta verdad, para hacer luminosa la vida. Hasta mañana”.

Comunicado de Prensa

Focus: Encuentro interreligioso da inicio a la Semana de la Juventud

Focus: JMJ 2013: Fiesta de los jóvenes en Rio de Janeiro

Actualizado el 26 de julio de 2013

BF – LH

Servicio de Información de los Focolares (SIF)

Protagonistas los jóvenes

Escuela Social 2013: ¿Dónde está tu hermano?

“Vine con una crisis profunda, una búsqueda de siempre en cuestionamientos existenciales y sociales, que en estos días ha sido transformada en respuesta fundamental”, manifestaba uno de los 246 participantes, llegados de todo el Cono Sur (Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina), al concluir la Escuela de Estudios Sociales (EDES), que del 6 al 8 de julio se desarrolló en la Mariápolis Lía, en Argentina. Tres días de reflexión e intercambio intenso entre personas que, comprometidos de una u otra manera en el campo de actividades de la promoción humana, fueron construyendo conocimiento a partir de la vida. En efecto, muchos con larga experiencia, y otros recién iniciándose trabajaron centrados en dar respuesta a la pregunta de fondo: “¿Dónde está tu hermano?”. Inquietante cuestionamiento que sugestivamente coincidía con el vibrante llamado del Papa Francisco al visitar la isla de Lampedusa, icono de los náufragos de Africa en busca de mejores condiciones de vida.

“Lo que más me impactó en esta ocasión es ver a gente tan diversa, personas pertenecientes a distintos lugares geográficos, trabajadores de diversos ámbitos de la sociedad y todos con un mismo ideal, AMAR. Todo tan valioso y productivo, que quisiera ponerlo en práctica todo ya!”. En efecto, el arco de compromiso de toda esa gente abarcaba desde actividades al rescate de la dignidad humana en lo basurales, centros de apoyo o de salud en establecimientos educativos en zonas de riesgo, trabajos de conservación del patrimonio cultural nativo, promoción del turismo social, casas del niño, apoyo escolar, centros de escucha, prevención y recuperación de adicciones, centros de atención a la vida, inclusión de discapacitados, voluntariados diversos en distintas ONGs y organismos de promoción social del Estado, gestión de proyectos, vivienda social, centros comunitarios, gremialismo, dirigentes de empresa, política…

Ya el solo hecho de reunirse y poder compartir sus vivencias constituía un enriquecimiento. “Encontrarnos con distintas realidades, es la manera más hermosa de enriquecernos”. “Fue notable la experiencia pluricultural”.

La metodología de trabajo, centrada más en la tarea o interés social concreto de cada uno, que en exposiciones académicas, privilegió la “construcción de conocimiento a partir de la vida”, que en este caso encontró abundante y variada materia de estudio. “Ahora me llevo herramientas e ideas para poner en práctica en las actividades sociales de una villa en la cual estamos trabajando. Me resultó sumamente importante la exposición de proyectos y experiencias”. “Las expectativas totalmente cumplidas, por venir participando desde escuelas anteriores, y sentir que gradualmente vamos creciendo y madurando en este llamado a atender el aspecto social de nuestras ciudades”. “Muchas gracias! Aquí aprendimos a ser, para volver a casa a hacer”.

Protagonistas los jóvenes

Chicos por la unidad: una explosión de vitalidad

“Fue hermoso ver a nuestra generación trabajar y esforzarse por un ideal de amor desinteresado y de solidaridad… Y espero que de esta forma cambie la opinión común de que los jóvenes somos irresponsables y despreocupados. Porque nosotros somos la prueba viva que, como jóvenes, podemos realizar, con el amor y la voluntad, algo grandioso, divertido y de importancia. ¡Juntos!, ¡poniéndonos a trabajar!”

Son palabras de uno de los 120 muchachos, entre los 8 y 17 años,  provenientes de la zona de Lombardía. El 15 de junio pasado, ellos presentaron un Musical con el título “Rayos de luz”. El espectáculo fue pensado y elaborado por estos jóvenes de los Focolares, quienes quisieron traducir en música, canto y palabras, la vida extraordinaria de Chiara Luce, una chica como ellos, para que el mensaje subyacente de su vida pueda llegar a la mayor cantidad de corazones posible.  En Sassello, la ciudad natal de Chiara Luce, desde el 26 al 30 de junio, realizaron un taller que reunió a 70 jóvenes del norte de Italia.

Este es uno de fragmentos de un caleidoscopio de iniciativas que los Chicos por la Unidad (ChpU) promovieron en toda Italia enfrentando temáticas diversificadas y comprometedoras, muy actuales, con un único denominador: recorrer caminos y construir puentes que conduzcan al mundo unido. En la zona de Toscana, 45 jóvenes de 9 a 12 años, hicieron la práctica, gradualmente de colocar los pilares (amistad, valores verdaderos…) que llevan al otro. Una actividad distinta, es cierto, pero que resultó de una riqueza insospechada.

Las impresiones expresan la intensidad de los momentos vividos: “Estoy transcurriendo  un período de dudas y esta experiencia fue para mí un trampolín para recomenzar en el amor y descubrir nuevamente la alegría de amar gratuitamente”. Y otro joven dijo: “Durante uno de los paseos iba corriendo con mis amigos para ver quién llegaba antes a la cena. Un joven, que estaba cansadísimo, no podía correr a la par de todos, entonces yo pensé en la propuesta que nos habíamos hecho y volví atrás para hacerle compañía”

En Umbría, 65 jóvenes fueron “en busca de la felicidad” con la ayuda de algunos expertos en  Psicología quienes explicaron que científicamente está comprobado que amar nos hace felices. Paseos por el campo, talleres, carreras deportivas y momentos musicales fueron excelentes ocasiones de intercambio y de construcción de relaciones profundas.

“Big Bang: explosión que une” fue el título del encuentro que se realizó en Calabria, con la participación de 150 chicos y chicas desde los 13 a los 16 años, que provenían de Calabria y Sicilia. Entre huéspedes especiales estaban los esposos D’Agostino, padres de un policía asesinado por la mafia, que hablaron a los chicos de la importancia del respeto a la ley.  Simultáneamente, en la otra punta de la península, en Friuli Venecia Giulia, se realizó un taller con aproximadamente 50 jóvenes que tenían como consigna 5 frases clave: Estar siempre en la Alegría, Caminar por el rayo, Amar Siempre, Recomenzar y Vivir el momento presente.

Del 17 al 21 de julio, cerca de Viterbo, se realizará también el “Stop’n go 3”, que será la tercera edición del Campamento de Chicos por la Unidad de Lazio. En el transcurso de las jornadas se alternarán momentos de solidaridad, como por ejemplo visitar y brindar alegría en un hogar de ancianos, acciones ecológicas y momentos de reflexión con expertos en el campo de la afectividad y del diálogo entre cristianos y musulmanes.

“¡No han sido las tradicionales vacaciones, sino amor al 100%!”, afirmó una de las jóvenes protagonistas. Desde Austria a Brasil, como en otros países, nuevas actividades se están desarrollando o ya están  programadas.

¡Hasta el próximo capítulo!

Protagonistas los jóvenes

En Eslovaquia: una oportunidad para la Economía de Comunión

En junio, en dos ciudades eslovacas, se presentó el libro que cuenta la vida del desaparecido empresario francés de la Economía de Comunión (EdC), François Neveux.

La primera cita tuvo lugar el 12 de junio en Košice en la sala de la librería Panta Rhei, que no pudo contener al vasto público: estaban presentes personas provenientes no sólo de las ciudades cercanas, sino también de Polonia, Ucrania y de la República Checa. Además los participantes tenían las más variadas experiencias profesionales y de vida; asistieron empresarios y estudiantes, desocupados y empleados públicos. Para la ocasión fueron a Eslovaquia los coordinadores de la EdC de Francia y su esposa, Françoise. Juntos describieron a François Neveux, como un “empresario de relaciones”.

Su testimonio, en el que pudieron referir muchos pequeños y grandes hechos de su vida, fue particularmente apreciada, porque si bien las “teorías” pueden estar sujetas a discusión y permiten que emerjan pareceres contrastantes, una vida como la de François no deja cabida a argumentos discordantes. Finalmente Françoise tuvo la posibilidad de firmar el libro y de hacer coloquios personales con los participantes.

El 13 de junio el evento fue en Bratislava, capital del país. Allí estuvieron presentes también varios políticos interesados en la EdC. Muy vivo el momento de diálogo al final de la presentación. Un político comentaba: “La filosofía que tiene como base la EdC nos puede ayudar a escribir leyes innovadoras y realizar políticas nuevas. La Economía de comunión es el camino”.  El evento fue objeto también de un servicio de la televisión católica eslovaca Lux, que contribuyó a difundir el espíritu que anima el proyecto.

En la capital de Eslovaquia está presente también la histórica empresa In Vivo que adhirió a la EdC. Es una empresa que desde hace años produce y vende cerámica, tiene su sede en el centro histórico de Bratislava y es muy apreciada y conocida por su originalidad. In vivo nació en 1991, enseguida después del lanzamiento del proyecto, por inspiración de Chiara Lubich en Brasil ese mismo año.

“Las relaciones construidas ciertamente no se agotan con la presentación del libro” –escribe la eslovaca Maja Calfova – todo lo contario han nacido nuevas relaciones y se han reforzado las que existían”, tanto que la comisión local de la EdC ha tomado nuevas energías. Uno de sus miembros llegó a afirmar: “Dentro de nosotros sentimos que no podemos estar en paz hasta que la EdC no se encarne en nuestro país y en aquellos cercanos”.

Protagonistas los jóvenes

Vittoria Salizzoni, una biografía

Un libro ‘escrito con el corazón’, el testimonio de una de las primeras jóvenes protagonistas que siguieron a Chiara Lubich desde el inicio, en Trento, en una aventura espiritual que a los largo de los años ha involucrado a millones de personas. Cuando se habla de Chiara y de sus ‘primeras compañeras’, estaba también ella, Vittoria Salizzoni, “Aletta” para todos, junto a Dori Zamboni, Graziella De Luca, Silvana Veronesi, Bruna Tomasi, Palmira Frizzera, Gisella y Ginetta CalliariNatalia DallapiccolaGiosi GuellaValeria RonchettiLia BrunetMarilen Holzauser.

Aletta vivió con Chiara los albores de los Focolares y sus recuerdos, algunos de los cuales son inéditos, fueron tomados de sus discursos o intervenciones, y son básicamente episodios de vida. Así como los informes de su trabajo, durante un cuarto de siglo, para dar impulso al Movimiento de los Focolares en los países de Medio Oriente.

Se trata de memorias, relatadas con un estilo simple y espontáneo, que no pretenden delinear una historia del Movimiento, pero de las que se deduce la vitalidad y el coraje que acompañaron eventos y viajes. Hoy, habiendo alcanzado sus 87 años, a quien le pregunta cómo está, responde: “¡Me siento rica!…”.

Reportamos un episodio del nuevo volumen (Aletta cuenta… una trentina con Chiara Lubich, Colección Città Nuova Per), en donde cuenta sobre los años vividos en Líbano, durante la guerra (1975-1990).

“Creíamos en el Evangelio en medio de las bombas y del odio, de los heridos y los muertos, casi como en un oasis de personas que trataban de poner en práctica el amor recíproco y la comunión de los bienes, no sólo entre ellas, sino también con los demás, también con los musulmanes”.

Había mucha ayuda recíproca, por ejemplo una auténtica competencia para poner en común habitaciones y apartamentos: muchas familias abrieron sus casas a los que vivían en las zonas más peligrosas. Quienes tenían casas en la montaña o en lugares seguros acogían a los demás que se habían quedado sin casa.

Cuando escaseaban los víveres, quien tenía pan lo distribuía a quien no tenía. Lo mismo con el agua. Quien iba a buscarla decía a los demás: “Denme sus bidones, traemos agua también para ustedes”, y había que hacer largas filas, durante horas, en las fuentes, siempre con el temor de que pudiera empezar un bombardeo.

Hubo momentos en los que nos sentimos perdidos, pero en el sostenernos espiritualmente unos a otros surgía como consecuencia el ayudarnos materialmente. Todo nacía de allí, no como en las asociaciones de ayuda, sino como una sociedad donde se vive el Evangelio.

Todos vivíamos en la misma condición, sólo podíamos amar y esto la guerra no nos lo impedía, todo lo contrario. Se puede decir que nos formó. Sentíamos el apoyo continuo del Movimiento [de los Focolares] y la cercanía de Chiara Lubich, quien siempre estaba pendiente, en los momentos más difíciles y tormentosos de la situación libanesa».