May 8, 2018 | Focolare Worldwide
«¿Qué hacías cuando tenías mi edad? ¿Qué juegos me aconsejas?». Es la pregunta que Luis Francisco, de 10 años, mexicano, le quiere hacer al Papa Francisco mientras espera su llegada. Como él, todos los habitantes de la ciudadela internacional han estado haciendo la cuenta regresiva. Una espera iniciada en los primeros días de febrero, cuando llegó de la secretaría del Papa Francisco el anuncio de su visita, el 10 de mayo, a las ciudadelas de Nomadelfia y de Loppiano. En la primera de las 24 ciudadelas de los Focolares, surgidas en el tiempo en varias partes del mundo, el Papa Francisco vendrá a ver personalmente cómo se vive “en la escuela del único Maestro”, como él mismo la definió. “Sorpresa y profunda alegría”, exclamó María Voce, presidente de los Focolares, cuando supo la noticia totalmente inesperada de esa visita. Loppiano en estos días, su gente, muchísimos jóvenes de paso, todos están en ebullición. Caras sonrientes, felices. Ha concluido hace muy poco el evento del Genfest, que desde toda Italia, pero también de otros países, ha llamado a cientos de jóvenes, a finales de abril, y a miles la mañana del 1 de mayo, radiantes a pesar de la lluvia que amenazaba. El clima de fiesta continuó en una espera llena de entusiasmo y esperanza, como es natural ante la inminencia de un acontecimiento que se recordará por mucho tiempo.
Hemos estado, con la telecámara, realizando breves entrevistas a la gente de Loppiano, en sus puestos de trabajo, o en las normales actividades, para sondar qué se piensa. Benedetta se encuentra en la ciudadela por un período de formación en la escuela de las focolarinas. Para ella la visita del Papa es también un regalo de Dios, porque cae justo en el día de su cumpleaños: «Aunque se quedará poco tiempo, espero que pueda encontrarse con una familia, la que tratamos de construir cada día». Desde 1966 en Loppiano tiene su sede el grupo musical Gen Rosso, nacido por un deseo de Chiara Lubich para difundir con la música el mensaje de un mundo más justo, pacífico y solidario. Sus integrantes viven en primera persona este espíritu, un estilo de vida con la impronta de la comunión y la fraternidad. Desde hace algún tiempo forma parte del grupo también Michele Sole, que en el atrio delante del santuario dedicado a la Madre de Dios (Theotokos), en donde todo está preparado para este histórico encuentro, él cantará “Madre dolcissima”. Al Papa le envía un mensaje de agradecimiento «por haber tenido el coraje de llamarse Francisco. Creo que no fue fácil elegir un nombre que significa una opción preferencial por los pobres, por los últimos». Desde la sala de ensayo, mientras tanto, salen las notas de “Accendi la pace”, que los componentes del Gen Rosso están ensayando junto con la otra banda internacional de Loppiano, el Gen Verde, un grupo multidisciplinario, formado por artistas, profesionales de la música, que se distingue por su perfil claramente internacional.
Roberto Cipollone, con su seudónimo artístico Ciro, que vive en Loppiano desde 1977, tiene el talento de saber usar la imaginación y la habilidad para transformar objetos ya en desuso o material de descarte en obras que llegan a tocar el corazón y lo llenan de maravilla. Es el “artista que les da nueva vida”. Con su arte hizo nacer un taller, expresión de originalidad y amor por la naturaleza a través de la escultura, la pintura y la artesanía. «Espero que el Papa pueda encontrar aquí sus deseos más recónditos realizados». Aranza, mexicana, está participando con su familia de la “Escuela Loreto” en donde las familias de países e idiomas diferentes profundizan la espiritualidad de la unidad. La internacionalidad y la inmersión “full time” en los cursos, que empiezan todos los años en septiembre y terminan en junio, hacen de esa escuela una experiencia única de intercambio y enriquecimiento entre culturas. Del Papa quisiera una respuesta a una pregunta, breve pero exigente: «¿Qué podemos hacer, nosotros los jóvenes, para vencer las imposiciones y los estereotipos del mundo?». Natalia, en cambio, es una estudiante brasileña que en Loppiano cursa en el Instituto Universitario Sophia. Del Papa espera conocer el rol de los jóvenes casados en la Iglesia. Mucha preguntas, interrogantes y expectativas. Pero la misma, gozosa espera. Chiara Favotti
LIVE STREAMING from Loppiano on 10th May at 10.00 (CEST) http://live.focolare.org Vatican Media Live: 08.00 am -12.00
May 7, 2018 | Focolare Worldwide
En Loppiano todo está preparado para recibir al Santo Padre. Están llegando más de seis mil personas de toda Italia, pero serán varios miles los que se conectarán en streaming desde los cinco continentes. Le hemos preguntado a María Voce, presidente de los Focolares, cómo se desarrollará este encuentro tan esperado. «Queremos presentar al Papa – explicó – esta pequeña ciudad, la primera que nació entre otras 24 esparcidas en todo el mundo, que quiere ofrecer un modelo de convivencia fundado sobre los principios del Evangelio de la solidaridad y la fraternidad, sin duda una experiencia única, pero exportable y difusiva. En Loppiano el Papa no se encontrará sólo con los 750 habitantes – prosiguió María Voce – sino también con una representación de la familia mundial del Movimiento de los Focolares. Le harán algunas preguntas sobre temas que nos tocan de cerca: el reto de la fidelidad a la idea carismática de Chiara Lubich en el contacto con las cambiantes condiciones de hoy; la formación de los jóvenes a una cultura de la fraternidad; la contribución del modelo de convivencia de Loppiano a un anuncio actual del mensaje cristiano y a la superación de barreras, nacionalismos y prejuicios». El Movimiento de los Focolars es una constelación variopinta que coloca en el centro del propio actuar el diálogo y un estilo de vida que ayuda a construir en el mundo la unidad y la paz. Cuenta con más de 2 millones de adherentes pertenecientes a muchas Iglesias Cristianas, pero también de distintos credos religiosos y de inspiración laica. Son alrededor de mil las obras sociales que funcionan en los distintos países, y alrededor de 800 las empresas que en el mundo trabajan según los principios de la Economía de Comunión. Llegó al décimo año de vida el Instituto Universitario Sophia, que tiene sede justamente en Loppiano.
A su llegada a la ciudadela, el Santo Padre se dirigirá directamente al Santuario María Theotokos, adonde entrará para un breve momento de oración. Se detendrá frente al cuadro de la Virgen con el Niño, obra de un pintor de religión hindú, símbolo del diálogo que es uno de los pilares de la convivencia en Loppiano. A continuación, en el atrio, María Voce le transmitirá al Papa el saludo de los Focolares. Algunos ciudadanos de Loppiano le dirigirán luego algunas preguntas. El diálogo con el Santo Padre tendrá algunos intervalos con trozos musicales de artistas provenientes de distintos países y contextos religiosos. Al final, unos treinta ciudadanos saludarán personalmente al Papa, quien – tras la bendición – dejará el atrio para regresar a Roma. Live streaming 10.5.2018, 10.00 – 12.00 (CEST): Vatican Media Live http://live.focolare.org
May 6, 2018 | Focolare Worldwide

Simone Barlaam
«Como pueden ver, por el color de mi cabello tengo algunos años más que ustedes. Pero también yo formo parte de la familia del Genfest. Los Genfest en los que participé siendo chico quedaron impresos dentro de mí. ¿Qué me quedó de esas experiencias? Dos cosas. La primera: para mí que provenía de un pueblo pequeño de Abruzzo (Italia), cada Genfest era una inmersión en una experiencia de mundialidad. La segunda: en el Genfest comprendí que cada uno es protagonista de su propio destino, que mi futuro dependía de mí. Desde entonces cada día trato de estar en la vida para realizar mis aspiraciones. También las más complicadas y aparentemente imposibles. Es lo mismo que hoy, con mi esposa Claudia, estamos tratando de transmitir a nuestros hijos. Me gusta pensar que existe un designio más grande sobre cada uno de nosotros. Como partes de un rompecabezas, los acontecimientos de la vida se entremezclan, se entrelazan, parece difícil encontrar su justo lugar, pero después repentinamente empiezan a calzar. En enero del 2000, Claudia y yo estábamos en Australia, en Sydney, en nuestra luna de miel y estábamos paseando por el novísimo parque Olímpico. Hacíamos programas y poníamos las bases para construir nuestra familia. Simone estaba por llegar y estábamos felices y llenos de amor. Nos sentíamos invencibles. Después la llegada de Simone fue difícil. El día que nació descubrimos que tenía una hipoplasia del fémur y una coxa vara. Una discapacidad permanente agravada por una fractura del fémur. Tenía un fémur quince centímetros más corto que el otro y era frágil como un pedazo de vidrio. A lo largo de los años, Simone ha sufrido doce operaciones quirúrgicas: para alargar la extremidad, intervenciones correctivas de la cadera, trasplantes óseos para consolidar el cuello del fémur que no se sostenía. Doce operaciones seguidas por larguísimos meses con un yeso que lo inmovilizaba del cuello para abajo. En los largos períodos en cama, Simone aprendió a dibujar, era lo único que lograba hacer estando acostado. Amaba dibujar peces, sobre todo tiburones por su fuerza y su velocidad. Tanto es así que un querido amigo nuestro lo apodó “Simone el tiburón”. Cuando tenía el yeso hasta el pecho, a menudo veíamos la película de Nemo, que tenía una aleta más corta que la otra. Yo me sentía como Marlin, el padre de Nemo. Ansioso ante su futuro. Lleno de temor ante lo que podría sucederle. Pero como Marlin, en un momento entendí que Simone podía afrontar solo su “océano”. Sin temor. También con una aleta más corta. Simone empezó a hacer deporte. Nadar era el único deporte que podía hacer, para mover los músculos sin correr el riesgo de romper su hueso de cristal. Después de un tiempo empezó a competir. Algunos años después empezó a entrenar con los chicos del equipo nacional italiano de natación, todos los días, después de la escuela, durante dos horas y media, que llegaron a ser cinco antes de las competencias más importantes. Tanto que con 17 años, en los últimos mundiales de natación paraolímpica que se realizaron en Ciudad de México, en diciembre pasado, Simone ganó dos medallas de oro, en los 50 y 100 metros libre, una de plata y otra de bronce. Son las competencias más rápidas en natación. Ahora, exactamente 16 años después de nuestra luna de miel, Simone está en Australia como estudiante de intercambio para hacer su cuarto año de liceo y proseguir su entrenamiento de alto rendimiento. Sigue entrenando, estudia y compite con los mejores nadadores australianos en el Olimpic Aquatic Centre de Sydney, precisamente donde Claudia y yo lo llevamos cuando todavía estaba en el vientre. Bien, si hace algunos años alguien me hubiara dicho que iba a tener un hijo con dos títulos de campeón del mundo, habría dicho que estaba loco. Simone tiene una aleta más corta, pero es más fuerte de lo que todos creíamos. Tuvo el valor de abrirla y de volar. Les deseo, los invito, a que también ustedes abran sus alas. Que tengan valor. Y aprendan a volar. Sigan sus pasiones. No se den por satisfechos.» Riccardo Barlaam
May 4, 2018 | Focolare Worldwide
«Mi familia es cristiana y se opone a la idea de asesinar o de llevar armas». Quien habla es George, un joven sirio de Homs. Estamos en Loppiano, la ciudadela internacional de los Focolares cerca de Florencia, donde hace décadas, el 1° de mayo, jóvenes de toda Italia y de otros países, se reúnen para un meeting que al mismo tiempo es una posibilidad de testimonio, de comunión y de fiesta. Este año la tradicional cita se vincula idealmente a un gran evento internacional que tendrá lugar en Manila en el próximo mes de julio, el Genfest. La que tuvo lugar el martes pasado 1°de mayo fue la etapa italiana. Fueron 3700 los jóvenes participantes de la jornada en la que se vivió la fraternidad que pasa a través del compartir proyectos, de acciones de compromiso social, de experiencias personales a tú a tú con el dolor propio o el de los dramas de la humanidad. Como en el caso de George y Michael que dejaron sin aliento a los presentes, ante el relato crudo de lo que se vive desde hace años en su bella pero martirizada Siria. «Hemos visto morir a muchos – continúa George –. Durante un período también yo empecé a llevar un cuchillo por seguridad, para defenderme en caso de peligro. Fueron años de odio, de muerte, sin dignidad, que vaciaron mi corazón y me hicieron creer que el amor no existía. Esta idea sólo me la pudo quitar la Mariápolis (algunos días vividos a la luz de los valores del Evangelio, la experiencia típica de los Focolares ndr). Después de ese encuentro dejé de llevar el cuchillo y empecé a responder al odio con el amor». La invitación final dirigida a todos los jóvenes encontró una sentida acogida: «No se lamenten por su vida. Es bella, pero no se están dando cuenta».
El hilo conductor de la jrnada, cuyo título fue “Beyond me”, era el deseo de ir más allá de los propios límites y confines para realizar un cambio personal y sobre todo social, y transformar el ambiente alrededor. Lo testimonian Roberto Spuri y Elena Sofía Ferri, relatando la experiencia del terremoto en Italia central; Alessio Lanfaloni y María Chiara Cefaloni, con su compromiso por una “economía desarmada” (a favor del desarme ndt); Alessandra Leanza, con una experiencia de voluntariado con los niños gitanos de Cerdeña. Y las experiencias de Marco Voleri, tenor de fama internacional y fundador de “Síntomas de Felicidad” quien sensibiliza al público con el tema de la esclerosis múltiple; Simone Barlaam, campeón paraolímpico de natación en los mundiales de México; Michele Tranquilli, autor del libro “Una buona idea” (Una buena idea) y promotor del puente con el África YouAid; Sara Fabris, pintora.
Proyectos adoptables. Cada historia contada en el Genfest de Italia es portavoz de una experiencia concreta, una asociación, una acción social, que cada uno de los participantes podrá después “adoptar” durante el año. Es la call to action (‘llamada a la acción’) lanzada al final del evento, con la invitación a cada uno a elegir una acción para replicar en todas partes. Para que sea más ágil para los chicos, en el sitio de United world project, están presentes, subdivididas por regiones, las asociaciones activamente comprometidas en las distintas ciudades italianas, para conocerlas y contactarlas. El Genfest de Italia concluyó con la escenografía de una ciudad que “vuela”, una ciudad que se armó durante la coreografía final basada en las palabras del texto de Chiara Lubich “Una ciudad no basta”: «Para Dios, una ciudad es demasiado poco. Él, que ha hecho las estrellas y que guía los destinos de los siglos. Con Él podemos mirar más lejos, a la patria de todos, al mundo. Vivamos de modo que al final de la vida no tengamos que arrepentirnos de haber amado demasiado poco». Ahora Loppiano se prepara para recibir el próximo 10 de mayo al Papa Francisco. No por casualidad estuvieron presentes y trajeron su saludo algunos jóvenes de Nomadelfia, la comunidad que el Papa visitará el mismo día y con la cual, en este período de preparación, se ha intensificado la relación de amistad. Fuente: www.cittanuova.it Flickr foto gallery
May 3, 2018 | Focolare Worldwide
“El recorrido de una profecía”. A diez años de la muerte de la Fundadora de los Focolares, un congreso promovido por la Embajada de Italia ante la Santa Sede, el 3 de Mayo, en conjunto con el Soberano Militar Orden de Malta y en colaboración con el Movimiento de los Focolares, ha sido la ocasión para una reflección sobre la Economía a la luz del carisma de la unidad. Han participado Mons. Giovanni Angelo Becciu, sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, Luigino Bruni, profesor de Economía de la Universidad LUMSA de Roma, Leonardo Becchetti, profesor de Economía de la Universidad de los Estudios de Roma Tor Vergata y Simona Rizzi, presidente del Consorcio Tassano Servizi Territoriali. En su intervención, Maria Voce ha afirmado que el Movimiento de los Focolares «no alcanzaría su propia vocación si no actuara la primera página de la doctrina social cristiana, el canto del Magnificat, en donde está escrito que: “A los hambrientos ha colmado de bienes y ha despedido a los ricos con las manos vacías”». La Economía di Comunión, nacida por una inspiración de Chiara Lubich, ha dado vida a un movimiento de pensamiento y acción solidaria y social, en diálogo con la cultura contemporánea y con la economía civil, a nivel local e internacional.
May 2, 2018 | Focolare Worldwide

“La Maison des enfants” a Damasco, © Zéna.
«Una bomba estalló a pocos metros de mi casa. Yo tendría que haber estado en el lugar de la explosión de camino a mi trabajo. Pero ese día estaba diez minutos atrasada. Un signo del destino». Su voz es clara y calma, en un francés casi perfecto. Una serenidad que contrasta con el sonido de bombas y aviones que marcan la vida cotidiana de la capital, Damasco. Zéna, nacida en Líbano hace 35 años, llegó a Siria en julio del año pasado. Es miembro del Movimiento de los Focolares, y decidió unirse al país en guerra tras una larga reflexión. En su país natal vivió la guerra y las bombas. «Conservaba todo dentro de mí. Tenía miedo. Pero un día empecé a ver las cosas de una manera positiva. Me dirigí a Dios y vine a Damasco con los Focolares». Los primeros seis meses vivió bajo los bombardeos. «Hasta diciembre los atentados eran a diario, pero conseguíamos aún vivir», cuenta. «Un día de enero, sin embargo, una bomba cayó a pocos metros de casa… En Siria, a pesar del coraje de los habitantes, el miedo y el peligro nunca están lejos». En Damasco, en el barrio pobre de Douela, Zéna trabaja en la “Maison des enfants” (casa de los niños), gestionada por los miembros del Movimiento en colaboración con otras personas. El centro comprende cuatro clases de 90 niños, de una edad entre los 6 y los 10 años. Ocho docentes, todos jóvenes graduados sirios. «La hemos llamado la “Casa de los niños” porque queremos ser una familia para ellos. Tenemos muchas solicitudes para entrar, y no podemos satisfacer a todos. Acogemos a los niños más pobres, muchos de los cuales han perdido a sus padres o han sufrido violencias. Tienen que estar acompañados por adultos que los quieran». En febrero, la “Maison” tuvo que cerrar durante algunas semanas a causa de un atentado. «Fue un momento terrible. Cuando a los niños se les pregunta si tienen miedo de las bombas, la mayoría responde evasivamente, rechazando incluso la realidad. Había mucho sufrimiento relacionado con las consecuencias de la guerra». El centro fue abierto nuevamente a principios de abril, con gran alegría de los estudiantes: «Están felices de venir, en cambio están tristes cuando se tienen que ir». La vida ha vuelto a Siria. Ahora el país está casi por entero bajo el control del gobierno sirio. «Durante los fines de semana, los bares están abiertos hasta la una o las dos de la mañana. Las personas están nerviosas, tienen necesidad de desahogarse». Zéna vive en la “Puerta Este – Bab Sharqi – de Damasco, en la ciudad vieja. En el barrio cayeron pocas bombas en siete años, sin embargo quedan los signos de largos años de conflicto. «Hoy hay poco trabajo. Muchos jóvenes se marchan, van a Europa o al Líbano para evitar el servicio militar o para encontrar trabajo. En Siria por cada hombre hay ocho o diez mujeres». El Movimiento de los Focolares, lleva a cabo con serenidad su misión. «Aqui los cristianos están protegidos por el gobierno. Somos muy respetados. Después de siete años de guerra, las iglesias orientales han podido hacer las procesiones pascuales en las calles. Al final del conflicto – prosigue – el mismo pueblo sirio reconstruirá el país. La obra es enorme. Damasco no ha sido destruida, pero en las regiones de Aleppo y Homs el daño es ingente. La lira siria ha perdido mucho de su valor y muchas familias acomodadas ahora son pobres. Las élites han desaparecido, hay personas en gran dificultad. ¿Cómo podemos encontrar aquí un trabajo para los jóvenes graduados? A pesar de todo ello, muchos se han quedado. Creen en la recuperación de su país». Antes de la reconstrucción física y del restablecimiento económico, Siria tendrá que erradicar los conflictos armados en el territorio. Zéna está convencida de que el final de la guerra está cerca. «Si no hay intervenciones externas, estoy segura de que la guerra, en suelo sirio, terminará antes de finales de 2018. Tenemos que crear trabajo y volver a dar dignidad a las personas. Espero realmente que, poco a poco, vuelvan las empresas y los turistas también. Tenemos que dar una nueva motivación a los sirios. A partir de los niños, pilares de la futura sociedad». “Sus” niños, justamente. Hoy le toca a Zéna preparar la comida. «Son el futuro de Siria. Cada día, vengo a trabajar con una alegría indescriptible». Fuente: imprimaturweb.fr