Sep 5, 2010 | Focolare Worldwide
Diario de viaje – Primera etapa
«Retomamos el avión. Tres horas de vuelo, 2500 kilómetros, y llegamos a Recife. En las cercanías de esta gran ciudad del Noreste de Brasil se encuentra la ciudadela Santa María del Movimiento de los Focolares, segunda etapa de nuestra aventura. Es allí que los dos grupos, el de San Pablo y el de Recife, se reúnen para los últimos días del proyecto y para hacer un balance del trabajo hecho. A las espaldas de cada uno hay 15 días de intenso trabajo social, en un clima de gran fraternidad, sumergidos en una cultura desconocida, en proyectos distintos, compartiendo día a día la misma maravillosa experiencia con tantas personas del lugar. Marta, italiana, al final de la experiencia concluye: “En estos día he aprendido que tenemos que ser sencillos, no personas esquematizadas. Donde vivo hay muchos emigrantes… Las personas de aquí, en su sencillez, nos han dado mucho. Ahora veo con otros ojos a los emigrantes de mi país”. Michael, de Alemania, trabajó pintando una casa. Su colega de trabajo, fue un muchacho que “al principio no quería ayudarme. Pero después le sonreí y le puse la brocha en la mano. Cambió de actitud y me ayudó. Aunque si solo habría hecho el trabajo tres veces más rápido, el haber trabajado con él me hizo mucho más feliz”. Han florecido nuevos propósitos y decisiones, como la de Emmanuel, el paraguayo: “Aquí entendí cómo quiero vivir, qué quiero hacer con mi vida. En mi país hay muchos pobres, ¡pero aquí me desperté!” o la de Lara, de nacionalidad argentina: “Entendí que el idioma del corazón no es el de la razón. Es un idioma distinto que te lleva a superar los límites lingüísticos y las barreras sociales, y pone en juego el alma. Esta aventura de ser de países distintos, con una cultura diversa, y lograr de todas formas construir relaciones verdaderas, me ha hecho creer que el mundo unido es posible, también en lo cotidiano. Participar en este proyecto me ha abierto la mente y el corazón. Me ha permitido descubrir una sociedad que sufre, que tiene muchas necesidades pero también tiene mucho que dar. Vuelvo con muchos deseos de que en mi ciudad pueda surgir un proyecto similar”.
Para alguno ha sido la ocasión de unas vacaciones distintas: “Podía haber elegido entre descansar con mis amigos y venir aquí. ¡Sin duda elegí bien!”, afirma Adriano, de Porto alegre.. Y otra connacional, Sulamita, cuenta: “Cuando llegué a la ‘favela’ fue como si hubiese encontrado mi lugar: un lugar donde podía amar todos los días. Pero en realidad fuimos amados por ellos con gran sinceridad. Regresando a casa quiero transmitir lo que he vivido para que toda esta fuerza que he recibido no muera”. Viajando tras le huella de la reciprocidad, con un “Gracias”, de los niños de la escuela Santa María, de Recife: “Ha sido una semana muy especial para nosotros”. Hay quien no quiere regresar a su país como Pakot: “Tenía muchos problemas antes de llegar aquí: en casa, con los estudios… En la Isla Santa Teresita descubrí que mis problemas eran demasiado pequeños en comparación con los que estaban viviendo los niños… y me sentí impotente. Durante las dos semanas que pasé en la Isla recibí muchos abrazos, miradas y ahora me siento más fuerte. Si fuera posible me gustaría cambiar la fecha de mi regreso a Rumania…”. El proyecto GLOCALCITY se realiza con el aporte del programa “Juventud en acción” de la Comisión Europea. Lee también:
Jóvenes con glocalcity, Brasil
Inicia un proyecto intercontinental con cincuenta jóvenes provenientes de diez países. 
Ago 26, 2010 | Focolare Worldwide
Estudiosos de varias disciplinas de Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, Uruguay, Italia y diversas regiones de Argentina, presentarán ponencias sobre el tema central del seminario Fraternidad y Conflicto. Enfoques, debates y perspectivas, en Tucumán (Argentina) del 25 al 27 de agosto.
La conferencia central, “Fraternidad y Conflicto en el pensamiento contemporáneo”, estará a cargo del Prof. Antonio María Baggio del Instituto internacional Sophia (con sede en Italia). Baggio, es quien ha dado inicio a la red; uno de los teóricos más destacados en recuperar el “principio olvidado de la fraternidad” como clave en el pensamiento político. Junto a otros intelectuales que pertenecen a la Escuela Abba, Centro de Estudios del Movimiento de los Focolares, realiza investigaciones y producciones teóricas para consolidar el “paradigma de la fraternidad”, categoría teórica que nace de la experiencia de Chiara Lubich y del movimiento por ella fundado. Por esta vinculación participarán en diversos momentos, políticos y jóvenes del Movimiento Políticos por la Unidad.
Este seminario tiene su origen en una primera convocatoria llevada a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba en el 2008, que llevó por título La fraternidad como categoría política en las ciencias jurídicas y sociales. A partir de este primer seminario, se diseñaron cuatro temáticas amplias (Historia y Pensamiento Latinoamericano; Derecho; Ciencia Política; Comunicación y Educación) en torno a las cuales se presentaron ponencias que se discutieron en el segundo encuentro, en la Universidad Nacional de La Plata en 2009, titulado La idea de la fraternidad en el pensamiento político y en las ciencias sociales. Entre las conclusiones de este último evento, se propuso que en la próxima cita se orientase la presentación de trabajos hacia una cuestión más específica, que fuese relevante para la realidad Latinoamericana y para las diversas disciplinas científicas que adhiriesen a la propuesta. Este es el desafío que se propone afrontar este tercer encuentro.
La Editorial Ciudad Nueva argentina ha publicado las ponencias de estos seminarios y para este acontecimiento presentará: Estudios recientes sobre fraternidad. De la enunciación como principio a la consolidación como perspectiva. La compilación de estos trabajos estuvo a cargo del Prof. Osvaldo Barreneche, Director de la Cátedra Libre: Sociedad, Política y Fraternidad de la Universidad Nacional de La Plata. Uno de los nodos más sólidos de la RUEF.
El evento se desarrolla mientras el Gobierno de Tucumán convoca al II Multiespacio “Fraternidad y Sociedad”: experiencia formativa, que concentra ideas y prácticas, visiones e intervenciones en el campo profesional que reconsideran la fraternidad como un principio de acción y como la base de la convivencia social. Dentro del Multiespacio se desarrollará un Parlamento Juvenil con el objetivo de realizar prácticas legislativas que permitan profundizar en el aprendizaje de las reglas democráticas para el debate, la discusión plural y el consenso. También se presentarán testimonios y prácticas comunitarias, solidarias y fraternas, en organizaciones y comunidades. Finalmente, el II Multiespacio prevé la realización de actividades artísticas, para demostrar la importancia de todos los ámbitos de la vida social para la construcción de una ciudadanía más fraterna.
Más información (en portugués y español): www.ruef.com.ar
Ago 18, 2010 | Focolare Worldwide
Con la presencia de jóvenes abogados de 6 países europeos – España, Italia, Eslovaquia, Austria, Bulgaria, Rumania – el quinto seminario veraniego de Comunión y Derecho se concluyó en Ottmaring, Alemania, el 30 de julio de 2010 con un balance positivo que ha confirmado el interés por este tipo de encuentros que ya desde hace años se desarrollan durante el verano en alguno de los países de Europa.
En el panorama jurídico-cultural europeo, jóvenes estudiantes de Derecho y los recién graduados, hacen una experiencia de fraternidad mediante el estudio del Derecho, realizando una búsqueda individual y colectiva de un Derecho “nuevo”, basada el aporte que cada uno está invitado a vivir, a través de la escucha recíproca y de la apertura al “otro”.
“Libertad religiosa y pluralismo” ha sido el argumento tratado este año, solicitado por los jóvenes al terminar el seminario del año pasado.
La primera jornada empezó con aspectos histórico-jurídicos del derecho a la libertad religiosa tal como se expresan en las distintas leyes internacionales y, específicamente en las declaraciones y constituciones de Europa y en las diversas aplicaciones de la jurisprudencia obtenidas de algunas decisiones de la Corte Europea de los Derechos del Hombre y de algunas Cortes Constitucionales o internas de los Estados nacionales. Apreciado el análisis del principio de laicidad del Estado y la presentación de algunas experiencias nacionales en el plano de su interpretación y aplicación.
Diálogo, encuentros por grupo y excursiones culturales marcaron los tiempos de las cuatro jornadas del seminario.. Particularmente participada la visita a importantes lugares históricos como los de la “Paz Augustana”, la Iglesia de Santa Ana y el encuentro en una mezquita, con el imán y algunos fieles musulmanes, que se concluyó con una generosa degustación de platos típicos.
Del intercambio sobre los distintos sistemas jurídicos, en un diálogo apasionante enriquecido por los participantes de distintos credos, en la dialéctica entre las motivaciones de la persona y las de la colectividad, emergió la exigencia de que los Estados maduren un concepto de laicidad que tenga en cuenta el aporte que la religión puede ofrecer para construir una sociedad laica, abierta y solidaria –como concluyó la abogada Giovanna Rigatelli, en su exposición.
Ante el riesgo y peligro de que en la actual Europa multiétnica se constituyan grupos cerrados al resto de la sociedad, resultó estimulante lo que dijera Igino Giordani en una aplaudida intervención suya en la Asamblea Constituyente italiana el 15 de marzo de 1947: “El amor es el anti-límite, el amor es lo que nos obliga a superar continuamente las particularidades de la raza, las particularidades de la casta y las particularidades de la nación”.
Jul 20, 2010 | Focolare Worldwide
Dar-es-Salaam es una estupenda ciudad de Tanzania que se asoma al Océano Índigo,
precisamente desde la bahía se ve perfilarse en el horizonte la Isla de Zanzibar. Una ciudad rica, que lleva consigo aún los signos del dominio colonial pero que hoy, a pesar de haber perdido el status de capital del país, conserva una vitalidad y una imagen ricas de esperanza.
Precisamente en esta ciudad, en la Escuela Secundaria St. Joseph, se llevó a cabo del 24 al 28 de junio, la “Mariápolis 2010”. Participaron 280 personas, entre jóvenes, familias, niños y adolescentes. No faltaron los seminaristas, las religiosas y dos obispos para componer una única y verdadera ciudad, si bien temporal, representativa de muchas otras comunidades, en otras ocasiones muy distantes entre ellas: Tabora, Singida, Bukoba, Songea, Mbeya, Iringa, Dar: en cada uno de estos lugares es posible encontrar huellas de vida de un pueblo que da una contribución concreta para realizar espacios de fraternidad universal.
“Dios te ama inmensamente”, este es el título y el programa de los tres días de diálogo y profundización del ideal de la fraternidad universal, que ha permitido a los participantes descubrir, una vez más, el enorme potencial y la belleza de una vida dedicada al Evangelio, dedicada a Dios; basta leer algunas impresiones para darse cuenta de esto: “Es la primerísima vez que entro en contacto con el Movimiento, he aprendido mucho y he visto la unidad realizada entre todo tipo de personas, de religiones, de colores, de tribus diferentes” – cuenta un seminarista de Segerea. Y un religioso – Padre Emile Kindole – afirma: “Mi impactó mucho la sugerencia de traducir cada evento de mi vida en: ‘Dios me ama’. Aprendí a ser optimista, a ver a Dios en cada persona y en cada cosa que me sucede en la vida. Puedes hacer todo en unidad y con amor”.
Norbert, de 17 años, quedó en cambio muy impresionado por la historia de Chiara Luce Badano, a quien la Iglesia reconocerá beata el próximo 25 de septiembre: “Me impresionó mucho Chiara Luce, en el dolor causado por la enfermedad vivió y perdió todo de Dios. También yo quiero buscar sólo el Reino de Dios (…) Dios nos ama inmensamente, tanto en los cosas buenas como en las difíciles”. Cada uno de los participantes tuvo la posibilidad de redescubrir el Amor de Dios en su propia vida, durante los distintos momentos de la mariápolis: desde la escucha de una conversación de Chiara Lubich sobre un aspecto de la espiritualidad, a la de algunos testimonios de los presentes; desde los momentos dedicados a los jóvenes, a los de relax y esparcimiento: cada uno poniéndose al servicio del prójimo, experimentó una alegría – así nos escriben – que nunca está fuera de lugar y que dona la fuerza de tomar decisiones antes impensadas.
Jul 4, 2010 | Focolare Worldwide
Por doquier una única propuesta: experimentar por algunos días, a través de momentos de meditación, testimonios de vida, momentos de descanso en común, qué significa construir puentes de diálogo y fraternidad entre las personas, entre los pueblos.
Es el encuentro típico del Movimiento de los Focolares, nacido espontáneamente en las cimas de los Alpes trentinos
(Italia) como un período de reposo vivido juntos. Después las Mariápolis se multiplicaron a lo largo de los años a todas las latitudes, acogiendo – como entonces- a personas de todas las edades, extracciones sociales, culturales y religiosas. Se podrían definir como un “encuentro en familia” o un “laboratorio de fraternidad” en donde se experimenta que es posible vivir en una humanidad reconciliada.
“Love unites” – el amor une. Es el eslogan elegido este año para la Mariápolis que se realizará del 26 al 31 de julio en Bamenda, en Camerún. “Ya ha pasado un año desde la última gran Mariápolis… los esperamos otra vez!, escribieron en la invitación.
Costa de Marfil. Del 30 de julio al 4 de agosto, se realizará en Man, sede de la ciudadela “Victoria” situada en esa parte del territorio que todavía está ocupado. A pesar de las dificultades esta Mariápolis será un signo profético de la tan deseada reunificación del país.
Sierra Leona. Del 4 al 8 de agosto. Escriben los responsables locales de los Focolares: “Sentimos muy viva en los sierraleoneses la certeza de que el ideal de la unidad es la medicina para las profundas heridas dejadas por la guerra”.
Mali, país único por la armonía en las relaciones entre musulmanes (la gran mayoría) y cristianos, celebra este año el 50º de su independencia. En este contexto la Mariápolis es deseada por todos, sea por la sociedad civil que por la religiosa, precisamente para reforzar el valor de la unidad. Tendrá lugar del 8 al 13 de agosto de 2010.
En Benín la Mariápolis está prevista del 24 al 29 de agosto en Quidah, un importante centro histórico-cultural. También en esta nación se celebra el 50º de la Independencia.
En Madagascar la Mariápolis se realizará por primera vez del 3 al 6 de septiembre en la capital Antananarivo. “Desde enero del año pasado –escriben los miembros de la comunidad de los Focolares en Madagascar- el país está atravesando un momento difícil de crisis política, con manifestaciones populares donde cada tanto tienen que intervenir las fuerzas armadas. En algunos momentos ha habido mucha violencia y algunas personas han perdido la vida. Todavía hoy la situación no se ha resuelto y la gente vive en una constante incertidumbre,temor y tensión. Pero esto ha hecho crecer la ayuda recíproca, el amor al prójimo, la solidaridad en la comunidad. El año pasado la Mariápolis se hizo aquí en Ambatondrazaka, pero tantos en la capital no pudieron moverse. Viendo su situación de dolor, pero también su gran deseo de participar, esta vez hemos decidido favorecerlos y todos se están dando qué hacer en la preparación”.
Jun 30, 2010 | Focolare Worldwide
Hoy los jóvenes enfrentan varios desafíos: la globalización, la justicia social, el encuentro – desencuentro entre distintas culturas y etnias.
Todo esto se concentra con frecuencia en lugares como las ciudades que logran absorber el 60% de la población mundial. ¿Cómo hacer para transformarlas en “laboratorios de convivencia”?
Para responder a esta exigencia nació el proyecto “Glocalcity – organizaciones juveniles locales en intercambio global”. Una iniciativa coordinada por la ON New Humanity, surgida hace un año durante un seminario internacional para muchachos ue tuvo lugar en Castelgandolfo, y que involucra a diez asociaciones loalizadas en otros tantos países: Alemania, Italia, Lituania, Hungría, Rumania, Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Paraguay.
Próxima y última etapa: Brasil. Del 14 de julio al 2 de agosto, en efecto, unos cincuenta jóvenes provenientes de los países anteriormente citados, se reunirán por tres semanas en las cercanías de San Pablo y Recife, donde se encuentran – respectivamente – dos ciudadelas del Movimiento, la Mariápolis Ginetta y la Mariápolis Santa María.
Una ocasión para concretar iniciativas locales de voluntariado ya sólidamente avanzadas. Un modo para poder adentrarse en la situación cultural y social de Brasil y para hacer surgir la capacidad de diálogo apta para crear la cultura de la unidad.
He aquí lo que cuenta una joven italiana que ha vivido un período en la Ciudadela Santa María, en las cercanías de Recife, donde desde hace años se dio vida a la obra social de Santa Terezinha, antes conocida como “Isla del Infierno”: “Después de una rápida presentación en un titubeante portugués, me acogieron 20 caritas asustadas, de 2 a 3 años de edad. ¡Soy alta, desconocida, grande! Pero comienzo a cantar con la jovencísima maestra, exalumna del centro, y la tensión disminuye. Luego dibujamos, ayudo con las tareas… ¿y quién creería ser capaz? ¡pero, ya estoy en el baile, hay que bailar! Me lanzo con toda el alma y empiezan las sonrisas. Sonrisas de niños que quizás se sienten amados, aceptados, el centro de la atención de alguien…Niños que no tienen todavía la mirada perdida y resignada de los grandes, pero son los mismos niños que llevan en su piel las marcas terribles de la vida fuera del centro social…”.
Es precisamente allí, en Recife, donde del viernes 30 de julio al lunes 2 de agosto, se desarrollará la conclusión del proyecto, con la posibilidad para todos los jóvenes de sumergirse en la cultura brasileña. Como conclusión, un evento final con el objetivo de sensibilizar a las instituciones sociales e internacionales a través de las propuestas de los mismos jóvenes, futuros ciudadanos activos pero presente concreto de nuestra sociedad.
Este proyecto GLOCALCITY es realizado con el apoyo del programa “Juventud en acción” de la Comisión Europea.