Oct 13, 2009 | Focolare Worldwide
Nací y crecí en una familia que se siempre se esforzó en transmitirme valores cristianos, basados en el respeto y atención hacia los demás, sin distinciones. Valores que considero universales. Desde chico mantuve el propósito de vivir de este modo, ya sea con mi equipo de fútbol, o en el colegio o con mis amigos. Siempre me esforcé en ir contra la corriente, o sea, tratar de no dejarme arrastrar por todo lo que el mundo me proponía. De hecho, en Europa, de donde provengo, la sociedad se basa sobre todo en el materialismo y es mucho más importante tener y aparentar que “ser”. Pero llegué a un momento de mi vida en el que la felicidad de un momento y los placeres pasajeros me hicieron perder el rumbo. En síntesis, me vendí al mundo. Quería conocer todo lo que hasta ese momento yo había considerado el camino más simple y, al mismo tiempo, más vacío. Así comenzó un nueva fase de mi vida, donde el respeto hacia las personas y también hacia Dios ya no tenia valor. Experimenté cosas que me satisfacían por un tiempo, pero luego me invadía un gran vacío interior, una gran soledad. De este modo llegué hasta el fondo del pozo. Más de una vez decidí recomenzar y volver a mis orígenes, reencontrarme con los valores en los cuales siempre había creído y que estaban enterrados bajo muchas cosas vanas. Ahora, en esta ciudadela donde convivo con jóvenes de todo el mundo, estoy haciendo una experiencia muy linda. Estoy descubriendo cosas que no conocía, gracias a las personas que me rodean. Descubro en el hermano un camino para crecer, un espejo donde reflejarme. Estoy buscando y encontrando el amor puro, sin otros intereses, un amor que nace del alma, sin prejuicios. Este amor, que tiene raíces en el Evangelio vivido, me lleva a desapegarme de las cosas pasajeras, y es un camino hacia la verdadera libertad. Un camino que me conduce hacia Dios, junto a los demás. (J. – Italia)
Sep 16, 2009 | Focolare Worldwide
Después de graduarme de odontóloga deseaba poner en práctica enseguida lo que había estudiado durante años. Me gusta mi profesión y la veo como una posibilidad concreta de construir una sociedad más humana. Pronto recibí una oferta de trabajo, pero me di cuenta que adherir a aquel proyecto significaba adaptarme a comportamientos contrarios a la ética profesional. El sueldo era muy bueno, y lo necesitaba, pero la certeza que no podía traicionar mi conciencia era más fuerte. Decidí no aceptar la oferta. En ese mismo periodo, me invitaron a crear un proyecto socio-educativo: iba a trabajar como maestra en una guardería. Mi decisión causó asombro. Mis familiares y amigos pensaban que yo estaba perdiendo tiempo y fuerzas y, no entendían por qué rechazaba una oferta tan buena en mi campo profesional para dedicarme a “cambiar pañales”. Pero yo estaba feliz: era una oportunidad concreta para construir la fraternidad. De hecho, la experiencia fue bellísima: éramos varias personas, motivadas para realizar un proyecto que nos parecía la semilla de algo grande: responder a las necesidades de aquella localidad que deseábamos servir. Después, inesperadamente me ofrecieron otro trabajo precisamente como odontóloga. La experiencia de la guardería me había dado una nueva apertura; la profesión no era ya solamente un modo para realizarme como persona, sino un espacio para “dar”, para amar. Las ocasiones para seguir siendo coherente con las opciones fundamentales de mi vida no faltaban. Por ejemplo se me presentó otra oportunidad de ganar una suma considerable, pero con métodos no muy lícitos. En una sociedad como en la que vivo, con tantas necesidades y una mentalidad de corrupción generalizada, la cosa podía parecer hasta “normal”. Pero de nuevo para mí estaba claro que no podía ceder a una propuesta similar. En otra ocasión, en cambio, vino al consultorio un pobre que ninguno de mis colegas quería atender, pero yo sabía que en esa persona estaba Jesús y no pude dejar de atenderlo como si estuviera curando a Jesús mismo. Hace poco tiempo surgió la posibilidad increíble de comenzar un consultorio junto a una persona con las que comparto los mismos ideales. Podremos montar algo propio, ofreciendo a todos un servicio justo y digno de adherir al proyecto de Economía de Comunión! Me parece el “resto que llega por añadidura” ¡por haber buscado el Reino de Dios! Estoy feliz de poder emprender este nuevo camino, para dar todo de mí misma en la construcción de una nueva sociedad. (E. Venezuela)
Jul 15, 2009 | Focolare Worldwide
Un relato a dos voces: Tom, que nos ha dejado hace algunos años, y Jeanne, su esposa, que ha compartido con él esta experiencia. “Mi campo de trabajo se estaba reduciendo, y habiendo ahorrado algo de dinero, pensé que era el momento de empezar una actividad propia. Precisamente en ese momento supe de la Economía de Comunión, y con mi esposa Jeanne nos sentimos atraídos en seguida por la posibilidad de ser responsables de proveer a las necesidades de nuestra familia sino también a las de muchos en el mundo”. “Saber preparar y compartir la comida era tradicional en la familia Petrucci desde hacía varias generaciones, y fue así que decidimos abrir un restaurante en Camarillo, California: el Petrucci’s”. Jeanne, quien trabajó los últimos años en el restaurante, describe cómo Tom administraba la empresa: “Quería dar a cada uno de sus colaboradores la posibilidad de mejorarse: si alguien había sido contratado como lavaplatos o chofer, pero quería aprender un trabajo de nivel superior, Tom le daba siempre la posibilidad de hacerlo; después si alguien se volvía experto en el nuevo trabajo y no había un cargo adecuado para él, no trataba de retenerlo en la empresa: muchos tenían una familia a quien sostener y Tom deseaba que pudieran mejorar y tener éxito”. Tom escribía: “En nuestro restaurante tratamos de trabajar como si todo dependiese de nosotros, pero sabiendo que en realidad todo depende de Dios. Jean y yo sabemos muy bien que no tendremos nunca grandes ganancias, pero sentimos que logrando dar trabajo a diez personas, asegurando de este modo una entrada a diez familias, y además contribuyendo a reducir el problema de la pobreza, hemos logrado objetivos mucho más grandes que tienen sabor a eternidad”. “Durante el breve espacio de meditación matutina escogemos un pensamiento clave para poner en práctica durante el día. A veces me bombardean miles de ideas sobre cómo administrar mejor el restaurante, sobre cómo ganar más, y así por el estilo, pero la unidad de los demás hace que me mantenga orientado en ‘lo que cuenta verdaderamente’. Este momento de la mañana vivido juntos refuerza en mi alma la decisión que con Jeanne tomamos cuando comenzamos con esta aventura: que es amar el momento presente y buscar la voluntad de Dios, no la nuestra. Cuando empezamos esta actividad sabíamos muy poco sobre cómo administrar un restaurante. Si tiene éxito, es porque está en Sus planes”. “Desde el mes de apertura del restaurante, decidimos dar siempre una suma mensual para los pobres. Un acto de fe que nos ha ayudado a mantener siempre en el primer lugar la importancia del dar”. (Tom y Jeanne Petrucci, de L’amore come piatto principale en Economía de Comunione, Revista quadrimestrale, Anno X/n.2, noviembre 2004).
Jun 6, 2009 | Focolare Worldwide
En la vigilia del voto europeo, proponemos un pensamiento de Chiara Lubich sobre Europa, sacado del discurso que expuso en el primer encuentro de “Juntos por Europa” en mayo del 2004. Estaban presentes 10.000 personas en la ciudad alemana de Stuttgart y más de 100.000 conectadas en encuentros contemporáneos en varias capitales europeas. El evento fue promovido por más de 150 movimientos y comunidades eclesiales de varias iglesias, de todo el continente europeo. La intervención de Chiara se centro en la fraternidad, definida justamente en estos días por el sociólogo Bauman como “perfecto emblema de la identidad europea” .
La fraternidad universal ha sido también el programa de personas que no estaban inspiradas por motivos religiosos. El proyecto mismo de la Revolución francesa tenía como lema: “libertad, igualdad, fraternidad”, pero después numerosos países, al implantar regímenes democráticos, lograron poner en práctica, de algún modo, la libertad y la igualdad, mientras que la fraternidad fue, en cambio, más anunciada que vivida. Pero quien sobre todo ha proclamado la fraternidad universal y nos ha dado el modo de realizarla ha sido Jesús. Revelándonos la paternidad de Dios ha derribado los muros que separan a los “iguales” de los “diferentes”, a los amigos de los enemigos. Y ha liberado a cada hombre de mil formas de subordinación y de esclavitud, de toda relación injusta, provocando así una auténtica revolución existencial, cultural y política. (…) El instrumento que Jesús nos ha ofrecido para realizar esta fraternidad universal es el amor: un amor grande, un amor nuevo, distinto del que conocemos habitualmente. En efecto, él ha traído a la tierra el estilo de amar del cielo. Este amor exige que se ame a todos: es decir, no solamente a parientes y amigos. Pide que se ame al simpático y al antipático, al compatriota y al extranjero, al europeo y al inmigrante, al de la propia Iglesia y al de otra, de la propia religión y de la que es diferente. Hoy pide que los Países de Europa occidental amen a los de Europa central y oriental, y viceversa, y a todos, que se abran a los demás continentes, según la visión de los fundadores de Europa unida. Este amor también pide que se ame al enemigo, y que se lo perdone si es que nos hubiera hecho mal. Después de las guerras que han ensangrentado nuestro continente, muchos europeos han sido modelos de amor al enemigo y de reconciliación. (…) Me estoy refiriendo a un amor que no hace distingos y toma en consideración a todos aquellos que están físicamente a nuestro lado, y también a aquellos de los que hablamos o se habla; a los destinatarios del trabajo que nos ocupa día tras día, como a aquellos de quienes sabemos algo por los periódicos o la televisión… Porque así ama Dios Padre, que manda el sol y la lluvia sobre todos sus hijos, sobre buenos y malos, sobre justos e injustos (cf. Mt.5,45). (…) El amor que Jesús trajo no es un amor platónico, sentimental, basado en las palabras, es un amor concreto. Exige que se vaya a los hechos. Y esto es posible si nos hacemos “todo a todos”: enfermos con quien está enfermo; alegres con quien está alegre; preocupados, inseguros, hambrientos, pobres con los demás. Y habiendo probado lo que los demás sienten, actuar en consecuencia. ¡Cuántas formas nuevas de pobreza conoce hoy Europa! Pensemos un poco, por ejemplo, en la marginación de los discapacitados y de los enfermos de SIDA, en el tráfico de las mujeres obligadas a prostituirse, en los vagabundos, en las madres solteras… Pensemos también en quien recurre a los falsos ídolos del hedonismo, del consumismo, en la sed de poder, en el materialismo. Jesús en cada uno de ellos espera nuestro amor concreto, eficaz. Él considera hecho a sí mismo el bien o el mal que hacemos a los demás. Cuando habló del juicio final dijo que a los buenos y a los malos repetirá: “Me lo hicieron a mí” (cf Mt. 25,40). Y cuando este amor es vivido por varias personas, se hace recíproco. Esto es lo que más subraya Jesús: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Jn. 13,34). Es el mandamiento que El llama suyo y nuevo. A este amor recíproco no están llamados sólo los individuos, sino también los grupos, los Movimientos, las ciudades, las regiones, los Estados… Los tiempos actuales exigen que los discípulos de Jesús adquieran una conciencia “social” del cristianismo. Es más que nunca urgente y necesario que se ame la patria del otro como la propia: Polonia como Hungría, el Reino Unido como España, la República Checa como Eslovaquia… El amor que trajo Jesús es indispensable para Europa, para que sea también una familia de naciones, la “casa común europea”.
Feb 25, 2009 | Focolare Worldwide
Son numerosas las iniciativas en todo el mundo para recordar a Chiara Lubich y seguir viviendo su herencia. En este espacio abrimos un zoom sobre México. Está todavía vivo en muchos el recuerdo de la visita de Chiara a México, en junio de 1997. Especialmente aquel encuentro en el Santuario de la Ciudad de México en el cual se benera a la Virgen de Guadalupe, la Morenita, mestiza como lo es la mayoría de la población. También en Guadalajara, el 14 de marzo, se celebrará una misa solemne que será transmitida en directo por la red satelital Mariavisión. En Santa Cruz, región de mayoría indígena, la comunidad se reunirá en oración por Chiara, siguiendo ritos ancestrales, por 9 días. Al décimo día se celebrará una misa en lengua Náhuatl de los Aztecas (antiquísima civilización mexicana) y la misma con la que Virgen de Guadalupe se dirigió a Juan Diego cuando se le apareció. Participarán los adherentes del Movimiento de las 32 comunidades indígenas de la zona. El canal Mariavisión, además de la misa en la Catedral de Guadalajara, transmitirá un programa sobre la vida, el carisma y la obra de Chiara. Otras iniciativas en México
PUEBLA -26/3 Evento Cultural, con la participación de diversos exponentes de la cultura, de otras religiones y del mundo del arte – 19.00 horas – Palacio Municipal.
PUEBLA – 28/3 S. Misa en la Catedral – 18:00 horas; preside S. Em. Mons. J. Trinidad Medel, vicario de la Arquidiócesis de Puebla y delegado para los Laicos.
NETZAHUALCOYOTL – 20/3 S. Misa en la Catedral – 19.00 horas; preside el Obispo S. Em. Mons. Carlos Garfias.
CIUDAD DE MÉXICO – 26/3 Homenaje a Chiara, en el IMDOSOC, Instituto Mexicano de Doctrina Social de la Iglesia – 19,00 horas – testimonios de varias personas del ámbito político, religioso y cultural.
SANTA CRUZ – 6-15/3 Ritos tradicionales – 9 días en oración por Chiara; al 10º día, S. Misa en lengua Náhuatl con pertenecientes de las 32 comunidades indígenas de la zona. (Nota: El Náhuatl es el idioma hablado por los Aztecas y por la Virgen de Guadalupe cuando se dirigió a Juan Diego).
CIUDADELA EL DIAMANTE – 22/3 Tarde dedicada a Chiara – Bendición de la Cruz – 13,00 horas; según las usanzas del lugar, la Cruz, enalzada de la tierra como símbolo de la resurrección, se llevará en procesión, mientras se esparcirán pétalos de flores a lo largo de la calle, como signo del camino definitivo hacia el Paraíso. Se plantará la cruz en el Campo Santo de la Ciudadela, al que Chiara le dio el nombre de “Resurrección”.
Feb 18, 2009 | Focolare Worldwide
Son numerosas las iniciativas en el mundo para recordar a Chiara Lubich y seguir viviendo su heredad. En este sitio abrimos un zoom sobre Alemania. “Con ocasión del primer aniversario de la muerte de Chiara Lubich, quisiéramos dirigir nuestra atención nuevamente a esa fuerza que emana del Evangelio y que ha cambiado la vida de Chiara y la de tantas personas”. Es éste el compromiso que Movimientos y Comunidades de varias Iglesias de Alemania quieren reafirmar en la iglesia evangélico-luterana de Munich, el próximo 14 de marzo. Particularmente significativa la elección del lugar. En esta iglesia que el 8 de diciembre de 2001 tuvo lugar un evento importante, como se lee en la siguiente invitación: “Chiara Lubich y el Obispo evangélico Ulrich Wilckens habían dado una contribución esencial al camino de comunión entre Movimientos y Comunidades de varias Iglesias, hasta llegar al pacto de amor recíproco que fue la base del desarrollo de la gran red de “Juntos por Europa”. Intervendrán: El Metropolita Serafim Joanta, de la Iglesia Rumeno Ortodoxa El Pastor Thomas Römer, de la YMCA de Munich Padre Michael Marmann, del Movimiento de Schönstatt (München) Renata Simon y Herbert Lauenroth, del Movimiento de los Focolares (Ottmaring) Otras iniciativas en Alemania:
Dresda – 14/03 Santa Misa – a las 11horas; celebra S.E. Mons. Joachim Reinelt Conmemoración en la Sala del Consejo del Land, con el patrocinio del Presidente Erich Iltgen.
Hannover – 14/03 Programa conmemorativo con el Obispo luterano Christian Krause, ex – presidente de la Federación Luterana Mundial Presentación del proyecto escolar: “Fuertes sin violencia” con el apoyo de la Unión Europea, y la participación del Gen Rosso. Solingen – 14/03 Entrega del premio de la ciudad de Solingen al Centro Mariápolis “Zentrum Frieden” por su contribución al desarrollo de la ciudad. Münster – 14/03 Santa Misa – 14:30 horas – seguida por un momento de encuentro y presentación de la vida de Chiara. Regensburg – 14/03 Santa Misa – seguida por un momento de encuentro y presentación de la vida de Chiara. Mainz – 14/03 Santa Misa – celebra S.E. Mons. Ulrich Meymeyr – seguida por un momento de encuentro y presentación de la vida de Chiara.