Nov 3, 2007 | Focolare Worldwide
Intensos y plenos de inmersión en un pueblo acogedor y rico de tradición y de la cultura islámica han sido los cinco días que el conjunto musical internacional Gen Rosso ha transcurrido en Tangeri. Etapas variadas: la Facultad de Economía y Comercio, con un club artístico-musical de estudiantes; por las calles del centro histórico, el encuentro con un grupo de origen senegalés que a través de la música quiere transmitir los valores de sus antepasados; en el Aula Magna de la Universidad para el gran concierto con los estudiantes; y finalmente, en una arquitectura de ‘Mil y una noches’, el concierto en el Palacio del Sultán. Entre los jóvenes en la Universidad – amor, perdón, acogida del otro para formar juntos una gran ‘constelación’, ha sido el mensaje comunicado en el Aula Magna. “Impacto instantáneo” entre los 400 estudiantes y el Gen Rosso, como documentó la prensa nacional, sorpresa al obtener tal entusiasmo, un sin fin de entrevistas. Uno de los amigos musulmanes decía: “Han tocado el corazón de los jóvenes musulmanes, tienen el mismo lenguaje para hablar con ellos”. Y un estudiante: “¡Nos han traído sus corazones y de este modo han llegado a los nuestros!”. En el Palais Moulay Hafid, el Palacio del Sultán, gran sintonía con el público, que acogió con gran alegría y participación el mensaje. Las emociones suscitadas provocaron un diálogo espontáneo, deseo de conocerse y de profundizar la amistad, recién nacida, pero también de cerrar en sí el ADN de la fraternidad. Gen Rosso background – De su origen a hoy el Gen Rosso ha contado con más de 200 entre artistas y técnicos, ha tocado en 44 naciones en Europa, Asia, Norte y Suramérica, África y Medio Oriente, con 2500 espectáculos en 220 giras, 24 cantatas, 60 grandes manifestaciones internacionales, 250 workshop y más de 5.000.000 de espectadores. Su producción discográfica cuenta con 54 álbumes y 320 canciones publicadas. El Gen Rosso ha tocado en los contextos sociales más diversos por razas, religiones y culturas, a menudo fuera de las rutas habituales de una gira: a favor de proyectos de solidaridad, acciones humanitarias, presos.
Oct 2, 2007 | Focolare Worldwide
“Estamos asistiendo a la primavera ecuménica de Praga”. Estas palabras, del Obispo rumano ortodoxo de Serbia, Daniil, expresan muy bien la intensa experiencia de comunión vivida del 20 al 27 de septiembre en Praga, encrucijada en el corazón de Europa, por 43 Obispos de 18 Iglesias, provenientes de 17 naciones de 4 continentes, reunidos por el 26° Congreso anual. Las próximas citas: 2008 en el Líbano, afligido por graves tensiones; 2009 en Wittenberg (Alemania), ciudad-símbolo del protestantismo. En sus celebraciones y reflexiones, los obispos se concentraron en el actual vuelco histórico, convencidos de que, por el hodierno esfuerzo de la humanidad, podrá nacer en las Iglesias un compromiso aún mayor para llevar la luz del Evangelio al mundo. “Mi noche no tiene oscuridad: por una cultura de la resurrección”, ha sido el tema del Congreso, ilustrado con una conversación preparada por Chiara Lubich. En el diálogo conclusivo, los Obispos afirmaban unánimemente que se había cumplido el augurio expresado por la fundadora de los Focolares: “¡Que vivan en la luz!”.
El “Domingo Ecuménico”, celebrado en la Repúblíca Checa el 23 de septiembre, ha sido el vértice de la semana, rica de reflexiones bíblicas, de encuentros y visitas a las varias Comunidades cristianas, sin olvidar los tesoros artísticos y culturales de Praga. En el centro, dedicado a Madre Teresa de Calcuta, los Obispos se encontraron con 400 exponentes de la vida civil y eclesial de la ciudad: entre ellos, Católicos, Ortodoxos, Luteranos, Evangélicos, Metodistas, Bautistas, Vetero-católicos, Pentecostales, Husitas y miembros de la Iglesia de los Hermanos. “Europa estaba saliendo del siglo XX con muchas heridas interiores y exteriores – ha dicho en esta ocación el Obispo Christian Krause, ex-presidente de la Federación Luterana Mundial y, como tal, firmante de la Declaración conjunta católico-luterana sobre la justificación – pero Dios ha intervenido”. Y recordó “la revolución de terciopelo” de Praga y la caída del muro de Berlín, así como la firma de la Declaración, sellada en 1999 en Augsburgo (Alemania), la cual hizo caer barreras seculares entre las dos denominaciones. Ejemplar el compromiso de los cristianos por la reconciliación y con el fin de dar un testimonio común, sin espíritu de rivalidad en el seno de la sociedad post-comunista, expuesto por el Presidente del Consejo Ecuménico nacional de las Iglesias, Dr. Pavel Cerny y por el Obispo católico Frantisek Radkovsky. Un largo aplauso subrayó la intervención de algunos Obispos participantes en el Congreso, que ofrecieron el testimonio de la profunda comunión que los une en la caridad fraterna, “con Cristo en medio nuestro”. “Volveré a Australia y llevaré a las otras Iglesias en mi corazón. Caminaré de la mano con los otros Obispos”, asegurò el Obispo anglicano David Murray de Perth. “Realizamos un ‘diálogo de la vida’ -dijó el Card. Miloslav Vlk, Arzobispo de Praga y promotor del Congreso- poniendo el acento en aquello que tenemos en común, empezando por el bautismo.
No ignoramos las dificultades que existen en las Iglesias y entre las Iglesias, pero experimentemos que el amor evangélico, sobre todo el amor a Jesús crucificado y abandonado, nos da nuevas fuerzas para construir la comunión allí donde vívimos”. Se puso de relieve el aporte de los cristianos a la construcción de Europa, emergido en el mes de septiembre durante la gran IIIª Asamblea Ecuménica Europea en Sibiu (Rumanía), promovida por las Iglesias de Europa (CCEE, Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas y Kek, Conferencia de las Iglesias cristianas de Europa) con la participación de 3000 delegados, y también en la Manifestación “Juntos por Europa” del 12 de mayo pasado en Stuttgart (Alemania), organizada por movimientos y comunidades de distintas Iglesias del viejo continente. En el curso del Congreso fueron impactantes los testimonios de sacerdotes y laicos que, nutridos con la espiritualidad de los Focolares, ya desde los años 60, tiempo de persecución,
sostuvieron a la Iglesia en la entonces Checoslovaquia, irradiando la vida del Evangelio. Otro momento de gran intensidad espiritual se vivió en la Catedral, con la celebración de la Misa católica, en la historica capilla de San Wenceslao, donde los Obispos recordaron a los santos y a los mártires de los inicios de la nación checa y a los testigos víctimas del nazismo y del comunismo. En este momento los Obispos se propusieron reconocer el rostro del Crucificado en la propia historia personal y en la de sus Iglesias, eligiéndole nuevamente a Él, que sólo puede conducir a los cristianos a la comunión tan esperada.
Sep 18, 2007 | Focolare Worldwide
Tengo 25 años y estudio ingeniería electrónica. A la edad de 8 años, debido a una enfermedad que en un inicio se creyó que era un tumor cerebral, quedé con una lesión en el nervio óptico que me redujo notablemente la función visual. Esta experiencia muchas veces me llevó a preguntarme qué es el dolor, pero sobre todo por qué el dolor. A los 11 años, debido al resultado del examen médico, no fui aceptado para realizar deporte a nivel competitivo. Podía practicar cualquier deporte, pero sólo a nivel amateur. Me inscribí en basket; pero al faltarme la visión tridimensional no era buen jugador y los demás se burlaban de mí. También en el colegio, cuando se hacían los equipos para jugar, siempre era el último que elegían porque ninguno me quería con él. Dentro de mí me preguntaba, cada vez más fuertemente, qué era lo que realmente valía en la vida. ¡A 18 años la licencia! Una licencia especial, que tenía que renovar cada dos años, no bastaba saber manejar el automóvil, era necesario saber qué hacen los demás en la calle: no era necesaria la destreza, sino una buena vista. Veía a todos mis amigos “agarrar la carretera e ir”, mientras yo no. Y esto fue realmente duro, y lo es todavía hoy. Pero había una cosa que me hacía creer en la utilidad del dolor: pensando en Él, en Jesús muerto en la cruz, me decía: “Jesús habría podido encontrar otros mil modos de salvarnos, ¿por qué precisamente la cruz? El dolor debe tener una importancia prioritaria, si no ¡habría resuelto la cosa de otro modo!”. Pude experimentar que las palabras del Evangelio, si se viven radicalmente, son realmente verdaderas: “a quien me ama me manifestaré, den y se les dará…”. Las veces que logré vivirlas seriamente, pude experimentar que lo que Jesús promete se verifica. Y advertí en lo más íntimo, una serenidad inmensa, silenciosa, que nadie podía quitarme. Esa paz íntima que nace espontánea en esos momentos, me hace creer que Alguien allá arriba me ama y tiene un designio sobre mí. Y las dificultades cotidianas se han convertido en un gimnasio para ejercitar la caridad, la paciencia, la fe, y las otras virtudes. Después de 15 años, la prótesis que me habían puesto en la cabeza dejó de funcionar porque se había deteriorado. Se sabía que antes o después habría sucedido, pero los médicos tardaron 10 días en entender que era la válvula la que no funcionaba. Mientras tanto mi campo visual se redujo todavía más. Pensaba: Si cada vez que se me obtura la válvula de drenaje, me disminuye la vista en cierto porcentaje, cuando llegue a los 45 años necesitaré un perro… A penas salí de la consulta, después del amargo veredicto, traté de escuchar lo que Jesús quería decirme. Pero dentro sólo tenía un enorme vacío, un silencio cósmico. Seguí amando en el único momento que poseo, el presente. El sentido de justicia se tradujo en el tratar de hacer algo por los demás: en la universidad, existe una oficina que apoya a los estudiantes que, por problemas objetivos, tienen más dificultades para seguir las clases y estudiar. Más que una oficina para mí es un gimnasio para entrenarme a amar a quien tiene más dificultad. Me dieron una cámara de vídeo y una computadora portátil que me permiten repasar las clases más difíciles, esas para las que no existen textos, o bien si existen, es necesario un profesor que te haga entender plenamente las cosas. Toda esta experiencia es un gimnasio donde me entreno día tras día en la paciencia, en la mansedumbre, y sobre todo me abre un canal directo a la comunicación con quien sufre. El descubrimiento de Dios como Amor me da la fuerza y la alegría para no encerrarme en el pequeño mundo de mis problemas, sino que me empuja a mirar más allá, hacia el prójimo. (M. T. – Italia)
Sep 16, 2007 | Focolare Worldwide
Está bien expresado en el título el objetivo del Simposio que reunirá durante tres días, en el Centro Mariápolis del Movimiento de los Focolares en Castelgandolfo (Roma), exponentes de instituciones académicas y sociales gandhianas, como el Movimiento Sarvodaya Illakiya Pannai, el Shanti Ashram, la Gandhigram Rural University, provenientes de Tamil Nadu, en el sur de India.
La primera parte del Simposio ofrecerá un intercambio de propuestas y concreciones en el mundo de la pedagogía, de la economía, de la política, de la ecología. Marcará una ulterior profundización en el camino emprendido desde hace algunos años entre exponentes de la cultura inspirada en el Mahatma Gandhi y aquella inspirada en el carisma de la unidad de los Focolares. El miércoles próximo los participantes participarán en una audiencia con el Papa, después de haber visitado el Consejo Pontificio para el Diálogo interreligioso. Seguirán citas en la ciudadela de los Focolares de Loppiano y en Florencia, ciudad que tiene una particular vocación al diálogo interreligiosos para la paz entre los pueblos. Estarán presentes representantes de la alcaldía y de la Región Toscana.
Estos eventos serán un testimonio que a India, donde no faltan fenómenos de intolerancia religiosa, como evidencia la crónica de las persecuciones hacia los cristianos y musulmanes, la atraviesa también una red que une en diálogo fraterno a cristianos e hindúes, con incidencia en el campo social y cultural. Del 20 al 23 de septiembre la delegación indiana estará presente en Toscana con un denso programa: Intercambio de experiencias sobre la vida de las ciudadelas de los Focolares y la del Ashram – en la ciudadela de los Focolares de Loppiano (Incisa Valdarno – Florencia) – a partir del día 20 en la mañana hasta el 21 de septiembre. Congreso sobre el tema “La Ciudad y la Paz” – Florencia, Cenáculo de la Santa Cruz, 21 de septiembre, a las 5.30 pm – Promovido por: Movimiento Político por la Unidad (Focolares) – Centro Regional Toscana, Centro Internacional para Estudiantes Extranjeros “Giorgio La Pira”, Asociación Jóvenes por un Mundo Unido, con el patrocinio de la Región Toscana, de la Provincia y de la Alcaldía de Florencia.
Encuentro con la Consulta regional para el diálogo y la paz entre las culturas – Florencia, Presidencia de la Junta Regional Toscana, vía Cavour, 18 – 22 de septiembre, a las 10.00 am.
Ago 26, 2007 | Focolare Worldwide
Martigny, 25 de agosto del 2007 Queridos jóvenes y estimados políticos: Yo también deseo decirles una palabra durante esta jornada dedicada a construir el futuro de “nuestra” -permítanme que me exprese así- , amada Suiza, ya que hemos recorrido mucho camino juntos. Este año son los jóvenes quienes nos han dado la posibilidad de enriquecer esta historia con una nueva etapa, invitando a todo tipo de persona, políticos de todos los niveles y tendencias, a funcionarios y ciudadanos, a comprometerse juntos en la elección de la fraternidad como categoría inspiradora de la política. Quisiera hacer una propuesta a todos ustedes: establecer un pacto, un verdadero y propio pacto entre generaciones diferentes para dar a la política su auténtico espíritu de empeño comunitario. Un pacto de amor recíproco entre ustedes, jóvenes, que tienen la capacidad de creer en la realización de los grandes valores como la fraternidad universal, la paz, la libertad, y representan a la Suiza que vendrá, y ustedes políticos, que ya trabajan por su gente, con el peso y la riqueza de la experiencia, y representan lo que hoy es posible poner en práctica. ¿Por qué no poner en común estas riquezas y hacer crecer de este modo la efectiva capacidad de mantener los compromisos que asuman? Les puedo asegurar que, si tendrán el valor de tomar esta actitud de escucha y del trabajo en común, se pondrá en marcha un nuevo estilo de vida política que abrirá caminos e ideas nuevas, que por ósmosis de amor contagiará a otros y hará posible realizar lo que en estos días hemos creído y querido juntos. Se puede trabajar por la unidad de un pueblo solo si algunos se ponen en primera línea a experimentarla entre ellos. Yo estoy con ustedes y ruego a Dios, el Amor, a ese Dios que vuestros padres han querido como garante del Pacto Federal, que nos ayude a hacer de Suiza una comunidad unida, abierta y solidaria, testimonio vivo en el camino del mundo unido. Chiara Lubich
Jul 8, 2007 | Focolare Worldwide