Movimiento de los Focolares

Colombia: Diálogo con la cultura

Abr 5, 2012

Simposio internacional sobre la fraternidad realizado el 4 de abril en la Universidad Beltrán de Bogotá. Asistieron 400 personas venidas de Venezuela, Ecuador, Perú, entre ellos políticos, académicos, artistas y exponentes de varias Iglesias cristianas.

20120404-simposio-img_3051Las imágenes que se suceden en la pantalla deberían narrarnos el caso judicial de Manuel Mena. Pero nos da trabajo reconocer su rostro. Ha apenas pasado la puerta de la cárcel, finalmente libre y alrededor de él se estrechan abrazos de sus familiares y las lágrimas y los gritos de alegría crean un conmovedor juego de intermitencias. Miguel había sido arrestado y condenado injustamente a los 17 años y algunos errores de procedimiento y de investigación le habían hecho sufrir la injusticia. Su caso es uno de los últimos tratados por el “Proyecto Inocencia”, una iniciativa que está en la vanguardia en América Latina, surgida de la fraternidad en el 2007 en la universidad Manuela Beltrán de Bogotá por obra de Juan Carlos Cárdenas y otros, que inspirados en el ideal de la unidad, orientaron un servicio gratuito al departamento académico jurídico sobre los hechos de injusticia. La innovadora acción constituía una piecita del mosaico que se ha ido componiendo el pasado 4 de abril en la universidad Beltrán con aportes de Venezuela, Ecuador, Perú, mostrando un verdadero interés de los demás 400 presentes, entre ellos políticos, académicos, artistas y exponentes de varias Iglesias cristianas. El simposio internacional –promovido sobre el tema “El diálogo con la cultura. Camino hacia la fraternidad” del Movimiento de los Focolares de los Países implicados-, no tenía la intención de conducir un reconocimiento de las iniciativas existentes, sino más bien individualizar los rasgos relevantes de un diálogo que se puede reproducir en otros contextos. Miguel Niño, coordinador de los trabajos, presentó el diálogo como categoría cultural y dimensión existencial que nos dirigen hacia Chiara Lubich y mostró declinaciones y niveles, desde el interpersonal al multiétnico, desde el intercultural al de los conocimientos. Hay suficiente material para intuir las razones y los desafíos que la cultura de la fraternidad debe hoy enfrentar en la Hispanoamérica. Y la necesidad y fecundidad de encuentros como este, fue subrayado por Giancarlo Faletti, copresidente de los Focolares, llevando el saludo de la presidente Maria Voce, que siguió los trabajos por conexión telemática. Que se trate de una frontera rica de futuro surgió también de la creciente influencia operada por la Cátedra libre Chiara Lubich, fundada por el rector, profesor Lombardi, de la universidad católica de Maracaibo, Venezuela. Los ámbitos de incidencia se refieren ya a los culturales y artísticos, económicos y sociales, éticos y pedagógicos, con un despliegue hacia otras nueve universidades y asociaciones de carácter cultural Universidades e instituciones públicas de varios Países siguen con atención también las otras iniciativas presentadas en el simposio, que van desde el desafío multiétnico e intercultural –desafío muy abierto en el conjunto de tipos humanos del continente latinoamericano-, hasta la recalificación de ambientes urbanos, desde la promoción de la cultura de la unidad hasta la búsqueda de factores éticos de desarrollo cultural En resumen, un cuadro de escenarios apasionantes, que extraen origen y linfa cultural del principio de la fraternidad universal, de la cual habló, al principio del simposio, Alberto Lo Presti, politólogo italiano. El mostró la actualidad de ese principio para la cultura contemporánea. “Las transformaciones del mundo global –indicó-, ponen en luz la interdependencia y el común destino de los pueblos. Y es por esto que tienen necesidad de la cultura de la fraternidad, capaz de representar con eficacia las metas hacia la cual la historia está corriendo” Paolo Lóriga, enviado

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.