Movimiento de los Focolares

Congo: un rap por la paz

Nov 16, 2015

En Kinshasa (República Democrática del Congo) 2000 niños aprenden con su grito de paz. EL relato de Martine, quien los ha acompañado en este camino.

«Imaginen 2.000 niños que cantan a ritmo de rap “¡Paz! ¡Paz!” y que gritan al unísono: la guerra es la muerte, la paz es amor. https://vimeo.com/148603851   Y además imaginen que esto suceda en un país flagelado por decenas de conflictos armados en donde la mayoría de las víctimas son precisamente ellos, los niños. Ahora no imaginen más –cuenta Martine- porque todo esto realmente sucedió el 7 de noviembre en Kinshasa, en la R.D.C.» El arte de amar por la paz es de hecho, el título de la jornada que los niños del Movimiento de los Focolares de Kinshasa, con las escuelas del proyecto social Petite Flamme, quisieron organizar para decir a todos: no a la guerra y sí a la paz y al amor. Involucraron en esta empresa a sus amigos y a otras veinte escuelas de la ciudad. El sábado en la mañana, bajo un cielo gris que amenazaba con llover y que después se abrió mostrando un cálido sol, una bandada de niños invadió el gran prado de la escuela principal de Petit Flamme. Cantos, danzas, poesías y representaciones de teatro para gritar al mundo que la Paz es el amor y que la guerra es la muerte. Estaban presentes varias autoridades civiles, diplomáticas y eclesiales que quedaron contagiadas con su entusiasmo. También vinieron representantes de las Embajadas de Italia y Alemania, el coordinador de las escuelas protestantes de Kinshasa, con unos 300 niños, y el coordinador de las escuelas católicas. 12 giornata PF«Lanzado y explicando el Dado del amor – continúa Martine -, los niños demostraron que “la paz empieza por nosotros”. Los muchos dados de colores que decoraban el palco fueron entregados solemnemente, al final, a cada escuela presente, como signo de un camino y de un compromiso de paz que juntos ya han iniciado. Los 22 directores de las escuelas protestantes que participaron en la iniciativa, dijeron que estaban entusiasmados y expresaron su deseo de seguir trabajando con nosotros en este tipo de actividades. Los niños fueron los verdaderos protagonistas desde los preparativos, con su capacidad de involucrar a todos, en los ensayos de las canciones y de las presentaciones; con valentía anunciaron y presentaron la jornada en una transmisión televisiva… Se sentía la alegría, el entusiasmo y el compromiso. Y también la bendición de Dios con su providencia ¡que no faltó! Desde nuestra comunión de bienes, a los regalos de los papás, al aporte de las embajadas, ¡incluso un banco financió el evento ofreciendo el palco y el sonido! El evento fue transmitido por un canal nacional, el mismo que había lanzado la iniciativa días antes. ¿Y a nosotros, de los 0 a los 99 años, que hemos vivido esta bellísima jornada por la paz, qué nos queda en el corazón después de haber visto la alegría en los rostros de los niños? La esperanza. Una esperanza tenaz. Porque el futuro está en buenas manos».      

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.