Movimiento de los Focolares

Cuba: homenaje musical a Chiara Lubich

May 30, 2013

El 24 de mayo un concierto en La Habana está dedicado a uno de los pilares de la espiritualidad nacida de la fundadora de los Focolares

Leonardo Barquilla, Jesús Lozada, Augusto Blanca

Con el título “Misa trovera del Abandonado”, su autor, el Dr. Jesús Lozada, poeta y narrador cubano, quiso expresar con el ritmo de trova y con textos profundos e inspirados, su “amor filial y gratitud hacia Chiara Lubich. La trova es un ritmo tradicional cubano, ligado a la figura de los trovadores, músicos itinerantes. A través de la música, Lozada expresa su comprensión del grito de Jesús en la cruz: ‘¿Por qué me has abandonado?’. Se trata de uno de los pilares de la espiritualidad que nació del carisma de la unidad, y que puede “iluminar la economía y la política, la teología y la filosofía, la ciencia y el arte” Augusto Blanca, una de las emblemáticas voces de la llamada Nueva Trova, musicó los textos de Lozada, y Leonardo Barquilla es el autor de los arreglos coral y orquestal. Sobre esta base nace una experiencia de comunión artística en la cual Lozada involucró a algunos representantes de las expresiones musicales más distintivas de la Isla, quienes se comprometieron durante varias jornadas de trabajo a dar lo mejor de sí mismos, guiados sencillamente por un gran amor y dedicación. El concierto se realizó el 24 de mayo en la hermosa iglesia dominicana de San Juan Letrán, en el barrio Vedado. El público –más de 300 personas- entre los cuales el Nuncio Apostólico de Cuba Mons. Bruno Musaró, representantes del mundo ecuménico, delegados de algunas embajadas, muchísimos artistas. El aspecto poliédrico de este acontecimiento fue acogido por María Voce, presidente de los Focolares, quien, en el mensaje enviado “augura a los presentes que experimenten el clima de verdadera fraternidad que Chiara siempre promovió y a favor del cual está comprometido el Movimiento de los Focolares. Así, también a través de la música, podemos ayudar a  estrechar vínculos de estima y de colaboración en todo el mundo” En el programa se presentó un ensamble de 16 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigidos por el maestro Leonardo Barquilla, junto con el coro Exaudi, de nivel internacional, dirigido por la soprano María Felicia Pérez. Su voz, una de las más hermosas de Cuba, conmovió con la interpretación de “María de la soledad”, en la que se expresa el dolor de una madre por la muerte del hijo. Un expresivo aplauso-ovación selló esta hermandad artística; los músicos comprometidos manifestaron su determinación de seguir compartiendo la obra artística emprendida. Germán Piniella, periodista cubano comentó en uno de los principales órganos de prensa de la Isla: «El mérito de esta primera misa compuesta por un trovador cubano, es la capacidad de conmover tanto a los creyentes como a los que no lo son. Al fin y al cabo, todos pueden compartir la sensibilidad artística delante de un hecho artístico de tal magnitud, según el dicho que “es mejor dar que recibir”, algo que toda mente honesta puede aceptar»

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre “La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

El 3 de julio de 2025, Paolo Rovea, médico y focolarino casado italiano concluyó su vida terrenal. Tras su fallecimiento, llegaron numerosos mensajes de todo el mundo, formando un mosaico único y rico, al igual que el propio Paolo.

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

La parábola del buen samaritano nos enseña no solo a estar cerca, tocando las heridas de quienes nos rodean y derribando los muros de los prejuicios, sino que a través de esta Palabra comprendemos el arte de la compasión y la infinita misericordia con la que Dios nos abraza, nos cuida, dejándonos libres para abandonarnos a su amor.