¿Cuáles pueden ser diez buenas razones para ser arquitectos hoy? ¿Qué tipo de ‘hábitat’ debemos tener en cuenta con respecto a las nuevas necesidades, a las expectativas y también a los sueños propios de la persona de este tiempo? ¿Cómo proyectar espacios que contribuyan al bienestar del hombre?
Éstos son algunos de los interrogantes lanzados en “Diálogos sobre Arquitectura” (D.A.) en uno de los numerosos talleres trabajados en el ámbito del “VII World Urban Forum” promovido por HN Habitat – agencia de las Naciones Unidas- con el título “Equidad urbana en el desarrollo. Ciudades para la vida”
El Fórum Mundial tuvo lugar en Medellín desde el 3 al 11 de abril, con la participación de 20.000 personas procedentes de todo el mundo. Fueron 600 las actividades paralelas: seminarios, talleres, conferencias y exposiciones. Un espacio interesante para preguntarse y reflexionar sobre la creciente desigualdad que padecen los centros urbanos del planeta.
“Diálogos sobre arquitectura” se presenta como un espacio de reflexión cultural y a la vez es un estímulo civil y profesional para imaginar, diseñar, construir, espacios de comunión y de reciprocidad en la ciudad contemporánea. El taller promovido por D.A., tuvo lugar el 10 de abril en una de las 16 Bibliotecas urbanas de Medellín. Se centró en algunas experiencias en el territorio, como la desarrollada en el Barrio de La Merced de Bogotá. Laura Sanabria, del Observatorio Urbano de la Universidad de La Salle, junto con el arquitecto Mario Tancredi, presentaron su trabajo –en colaboración con otros colegas- en el que tratan de entretejer relaciones entre las instituciones públicas y las personas del lugar. Evidenciaron también la existencia de un Consultorio Móvil al servicio de las necesidades de la comunidad. Destacaron –como una de las características básicas de “Diálogos sobre Arquitectura”- la importancia del valor de la fraternidad como “motor” de arquitecturas al servicio del hombre.
¿Cómo dialogar y actuar en especial en contextos de las metrópolis latinoamericanas como Bogotá y Medellín? Algunos jóvenes arquitectos colombianos de D.A. organizaron, siempre dentro del contexto del Foro, visitas guiadas por Bogotá y Medellín. La visita al “Barrio de La Merced” – cuenta Fernando Bedoya– es entrar en las historias y en la vida de la gente; es una gran ‘aula de formación’. Estar en contacto directo con los niños y con los dirigentes del Centro Social Unidad, comenzado por el Movimiento de los Focolares, junto con personas del barrio, fue la primera fuerte inmersión en las llagas y en los desafíos de esas personas que con la fuerza del amor y de la confianza, logran, día tras día, conquistar los propios derechos y vivir una vida digna”. Y prosiguió:“En el Barrio de ‘La Candelaria’ nos sumergimos en el corazón histórico y cultural de la ciudad que atrae a artistas, escritores e intelectuales, incluso extranjeros, que han llenado la zona de teatros, bibliotecas y centros culturales. Visitamos algunas de las obras arquitectónicas de Rogelio Salmona, donde la construcción del espacio colectivo ocupa un lugar central. Finalmente se produjo la visita al encantador Museo del Oro, que nos transportó a las raíces de la riquísima civilización precolombina”.
“La época actual nos exige una visión diversa de la arquitectura – concluye Juliana Valencia-, la fragilidad del contexto es nuestro punto de inflexión para poder mantenernos de pié ante la crisis. La belleza es ahora un tema relativo; mirar el mundo a través de una única disciplina no sirve; por esto nuestro punto de partida no puede ser otro que el mismo hombre, sus necesidades y su relación con el espacio”.
La próxima cita será en el mes de junio en Barcelona, España: Barcelona ArquitecturaLimite
0 comentarios