Movimiento de los Focolares

Ecuador: Festival por la paz en la Mitad del Mundo

Abr 9, 2016

La edición SMU 2016 con sede oficial en Ecuador, se realizará bajo el signo de la interculturalidad, la paz y unidad en la diversidad. Previstos recorridos por distintas regiones del Ecuador para conocer las comunidades ecuatorianas y enriquecerse trabajando con su gente.

SMU2016_02La edición de la Semana Mundo Unido 2016, tendrá a Quito, capital del Ecuador, come sede oficial de todas las manifestaciones que se desarrollarán contemporaneamente en el mundo. El título del encuentro: LINK CULTURES – Un Camino para la Paz. Con la participación de jóvenes provenientes de varios países sudamericanos y de Europa, el tema de la SMU 2016 abarcará la interculturalidad, es decir, entrar en diálogo con las distintas culturas y el reconocerse como iguales. Ecuador es un país de América del Sur ubicado estratégicamente en la “mitad del mundo”. Con una población aproximada de 15 millones de personas, se conforma en cuatro regiones: costa, sierra, oriente y las Islas Galápagos. El País ha sido reconocido por la megadiversidad de su flora, fauna, y también por la multiculturalidad de su pueblo. Desde el año 2008, ha incluído dentro de su constitución la interculturalidad y la plurinacionalidad como rasgos característicos, así como la defensa y promoción del buen vivir y de los derechos de la naturaleza. Por esta razón, la SMU 2016 tendrá dos momentos principales para evidenciar la fraternidad a través de la interculturalidad. Comenzará con la Escuela Móvil (1° – 6° de mayo), a través de la cual los jóvenes visitantes recorreran distintas regiones del Ecuador para poder experimentar la interculturalidad en distintas comunidades ecuatorianas, trabajar y vivir con su gente, conocer la realidad profunda del país sudamericano y enriquecerse a través del intercambio cultural. Los participantes podrán optar por dos rutas diferentes: Costa-Sierra y Oriente-Sierra. La primera, incluirá las provincias de Esmeralda e Imbabura, donde los jóvenes participantes entrarán en contacto con las comunidades de Gualapuro, Agato y Peguche; la segunda en las provincias de Pastaza, Tungurahua y Bolívar, encontrando las comunidades de Shiwacocha, Kisapincha, Salasaka y Bolívar, respectivamente. Cada ruta tiene como objetivo la construcción de relaciones a distintos niveles: con la naturaleza, las demás personas y también con uno mismo. De esta manera, serán los jóvenes, junto con las personas de las comunidades, quienes compartirán, aprenderán, convivirán, experimentarán y serán testigos del trabajo de estas comunidades y del intercambio de culturas. SMU2016_01El segundo momento, el 7 de mayo, se realizará un Festival por la Paz en la ciudad Mitad del Mundo, ícono del Ecuador reconocido a nivel internacional: será un evento masivo en el que participarán jóvenes de distintas edades, culturas, creencias y grupos sociales con el objetivo de evidenciar la fraternidad en un contexto intercultural y de comprometerse a vivir la paz y la unidad en el respeto de las diferencias, a través de la práctica de la Regla de Oro que sugiere “Hacer a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”. Los JMU de Ecuador promueven dos concursos, de música y de fotografía y apuntan alto: generar una “Escuela de Paz” permanente. Contemporaneamente, en muchas ciudades del mundo se desarrollará la SMU 2016, con modalidades diferentes pero que tendrá a los jóvenes como protagonistas y constructores de paz. Escucha entrevista en SoundCloud Información: info@mundounido2016.com Sito web oficial: www.mundounido2016.com

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Fratellanza

Fratellanza

La fraternidad, ser hijos del mismo Padre, puede ser la raíz de todo pacifismo. En este extracto del libro «Rivolta cattolica», Igino Giordani escribe casi una invocación, un llamamiento poético que nos obliga a levantar la vista y nos abre los ojos sobre quién es nuestro hermano, ese hermano que puede ser clasificado como enemigo, como extranjero, como migrante, pero siempre es hermano. Es un llamamiento que, escrito allá por 1925, toca nuestras fibras más profundas y nos desafía a ser constructores de paz.

Cristianos protagonistas del diálogo

Cristianos protagonistas del diálogo

El 29 de junio es la fiesta de los Santos Pedro y Pablo y es un día significativo en el ámbito ecuménico. En esta fecha publicamos algunas entrevistas a cristianos de varias Iglesias.