Movimiento de los Focolares

El arte de Ciro en Japón

Jun 3, 2013

Descubrir lo Bello detrás de las apariencias externas y saber plasmarlo en objetos comunes. Entrevista al artista Roberto Cipollone, conocido como Ciro, a su regreso de Japón.

«“Saber mirar” es quizás el primer acto creativo para Ciro; allí tiene lugar ese despertar de la conciencia de la Belleza que nos rodea, aunque a menudo esté escondida detrás de la aparente descomposición de los objetos». Así se presenta en su sitio Roberto Cipollone, original artista italiano quien tiene su taller en la ciudadela internacional de Loppiano (Florencia). A su regreso de la inauguración de una exposición en Japón le dirigimos algunas preguntas:  ¿Cómo fue recibido tu arte en el País del Sol naciente? «La acogida fue formidable, con la típica gentileza asiática. Llegué a Tokio a través de una agencia toscana que colabora con el desarrollo de las relaciones entre Florencia y esa ciudad japonesa. Me agradó encontrar que el montaje de la exposición preparado por ellos respetaba plenamente lo que deseaba. Alguien comentó que parecía ikebana hecho con hierro». ¿Cómo vives el acto creativo? «El proceso creativo para mí es como una especie de terapia. Más que con las palabras, me expreso a través de la transformación de estos objetos comunes que después, colocados en cierta forma, me sorprenden también a mí. A partir de este proceso, surge algo que asombra, que crea emociones». ¿En qué te basas, qué te inspira? «Sobre todo me inspiro en la naturaleza, en el material que encuentro, donde algunas veces han quedado las trazas de lo vivido; sobre todo en objetos que provienen del mundo campesino. También naturalmente de la lectura, del alguna película que he visto, de imágenes que he captado de paso…, o cosas que te sorprenden y que después traduces en una forma». Los lugares que eliges para tus exposiciones a veces son originales… «He elegido lugares poco comunes para hacer las exposiciones: sobre el agua por ejemplo, o bien al aire libre en las situaciones más variadas. Y escuchas las reacciones de las personas, que a veces no están preparadas para acoger de esta forma un mensaje artístico. Son reacciones positivas que ayudan a cambiar a la persona, que sin el arte no podría vivir». Cierto, hay arte y arte…. «En principio no está dicho que el arte se haya desarrollado para el bienestar del hombre, pero yo creo que el hombre, aun antes de comer, tiene necesidad de la belleza. Yo trato de tener un gran respeto hacia el trabajo que otros han hecho, el trabajo del mundo campesino sobre todo, algunas veces dictado por la necesidad, pero donde no está excluida la belleza, el querer trasmitir estos valores a otros. La belleza entendida no como algo rebuscado, sino como un mensaje de profundos valores». La exposición está en curso en Kioto del 21 de mayo hasta el 9 de junio. Para informaciones: info@labottegadiciro.it Sitio oficial: http://www.labottegadiciro.it/about/

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.