Movimiento de los Focolares

El nacimiento de la Economía de Comunión

May 27, 2011

Cuando Chiara aterrizó en Brasil, en mayo de 1991, el país vivía una grave recesión económica con un índice anual de inflación que llegó al 500%. Al llegar a Sao Pablo, el impacto con las desigualdades sociales provocadas por esta situación la llevó a buscar una posible respuesta a este problema.

Así escribe Chiara en su diario:

“La ‘corona de espinas’ –así llamó el cardenal Arms (entonces arzobispo) de Sao Pablo, el cinturón de pobreza y miseria que rodea la ciudad que pulula de rascacielos- es el gran problema de estas tierras en vías de desarrollo, uno de los más grandes problemas de nuestro planeta, ante el cual nosotros podemos hacer siempre poco, pero Dios, que es Padre, puede hacerse cargo de resolverlo, también por nuestra fe de hijos suyos. Dios todo lo puede. Lo debemos esperar y hace falta rezar. La ciudad de Sao Pablo: en 1900 era una aldea. Ahora ya no es una selva sino un bosque de rascacielos. Tanto puede hacer el capital sólo en manos de algunos y la explotación de otros. Pero ¿por qué tanta potencia no se orienta a la solución de los inmensos problemas de Brasil? Porque falta el amor al hermano, dominan los intereses, el egoísmo. Debemos crecer, hasta que el bien camine por sí mismo. Y la esperanza está y –quisiera decir- la seguridad”. El 29 de mayo de 1991, ante alrededor de 650 empresarios, trabajadores, jóvenes, provenientes de todo Brasil, reunidos en la ciudadela “Ginetta”, Chiara lanzó la idea madurada en esos días: “Aquí deberían surgir industrias, empresas cuyas utilidades se podrían poner libremente en común con las mismas finalidades de la comunidad cristiana: primero que nada para ayudar a los que pasan necesidad, ofrecerles un trabajo, en fin, hacer de modo que no haya ningún indigente. Después las utilidades servirían para desarrollar la empresa y las estructuras de la ciudadela, para que pueda formar hombres nuevos: ¡sin hombres nuevos no se hace una sociedad nueva! Sería necesario asociar a muchas personas que podrían convertirse en accionistas, aunque sea con cuotas mínimas. También los jóvenes con pequeñas iniciativas podrían recoger una cuota para formar parte de la sociedad que hará nacer esta ciudad industrial. Una ciudadela así, aquí en Brasil, con esta llaga de desigualdad entre ricos y pobres, podría constituirse en un faro y una esperanza”.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.