Movimiento de los Focolares

El Papa Francisco en Uganda

Nov 30, 2015

El relato de Simón Okello, un joven ugandés, sobre los memorables días vividos con Francisco. En el recuerdo y sobre el ejemplo de los mártires.

20151130-03

El Santuario católico de Munyonyo donde los primeros mártires cristianos del país fueron asesinados

«Tres días en Uganda para conmemorar a los Mártires Ugandeses. El Papa llegó el 27 de noviembre. Fue recibido por el Presidente de Uganda Museveni y por las autoridades religiosas guiadas por el Arzobispo de Kampala, Monseñor Lwanga y por el Arzobispo anglicano Ntagali. La primera etapa fue en el Santuario Católico de Munyonyo donde los primeros mártires cristianos del país fueron asesinados en 1886», cuenta Simón, quien trabaja en el sector de ventas de New Vision, y que- terminando su turno de trabajo- corre a la calle o a los lugares donde se espera que pase el Papa Francisco. Después el Papa estuvo en Namugongo. Allí el Papa visitó primero el Santuario protestante y se encontró con el Reverendo Stanley Ntagali; medio kilómetro más adelante, visitó el Santuario Católico. «Una multitud de gente, llena de alegría, esperaba a lo largo del camino, con el corazón colmado de amor, entonaban cantos para el Santo Padre», sigue contando Simón. «Había gritos, banderas, sonar de cornetas. Algunas mujeres entre la multitud lloraban de alegría» «En su discurso, el Papa recordó a los mártires anglicanos y a los mártires católicos, que dieron su vida por Dios, y cuya muerte por Cristo atestigua el ecumenismo de la sangre. Son testimonios de la propia fe en Jesús, también con el costo de la propia vida, todos jovencitos», comenta Simón. «Los mártires de Uganda son los primeros mártires de África moderna, todos laicos, dieron testimonio de una fe simple, pero muy fuerte», explica el padre Lombardi. En su ejemplo se inspira Francisco para hablar a los jóvenes e invitarlos a «transformar todas las cosas negativas que ocurren en la vida en cosas positivas», «el odio en amor», «la guerra en paz». Entre las impresiones recogidas por Simón de sus coetáneos está la de Alinda: «Con Jesús podemos superar cada obstáculo y transformar lo negativo de nuestra vida, como la opresión, o las enfermedades como el Sida. No debemos tener miedo de pedir ayuda, también a través de la oración». 20151130-05 «Extender la ayuda a los necesitados, cooperar con todos por el bien común, y defender el don de Dios que es la vida para construir una sociedad más justa, son algunos de los mensajes lanzados por el Papa. Subrayó además la importancia del Espíritu Santo y de los Mártires ugandeses en la historia de la Iglesia de Cristo. El Pontífice resaltó la necesidad de ser humildes, dóciles y buenos para llevar alegría y paz y para no dejarse tomar por los deseos mundanos», escribe Simón. «No somos perfectos, pero podemos perdonarnos y recomenzar siempre», confiesa Tony, especialmente impresionado por las palabras del Papa cuando habló sobre la familia. Después de la misa celebrada en Namugongo, el Papa se encontró con los jóvenes en Kololo. Su discurso espontáneo fue precedido por dos fuertes testimonios de jóvenes: una chica enferma de Sida desde su nacimiento y un joven que fue reclutado como niño soldado. El sufrimiento transformado en esperanza por la fe en Jesús es el corazón del mensaje de Francisco. «En el mismo día el Papa visitó la casa de la caridad en Nalukolongo, que se ocupa de los necesitados, de los niños, jóvenes y ancianos. Hay personas que sufren por alguna discapacidad o complicaciones distintas, y no tienen a nadie que los pueda atender. Estaban felices de recibir al Papa, quien subrayó la importancia de atender a los que se encuentran en necesidad, porque precisan nuestro amor. No hay nadie que pueda amarlos en nuestro lugar, dijo el Papa» Lanzó un desafío a los sacerdotes y a los religiosos: seguir haciendo de Uganda la “perla de África”, siguiendo el ejemplo de los mártires. Finalmente, concluye Simón, «el Papa dejó Uganda el domingo 29 para dirigirse a la República Centroafricana, dejando un mensaje de amor, unidad y sobre todo de perdón, pera vivir en nuestras familias, comunidades, lugares de trabajo, con los vecinos, en todos lados».  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.