Movimiento de los Focolares

En directo desde Japón/2

Mar 16, 2011

Carta de una amiga de la ciudad de Tocigi (a 300 km de Tokio) con la narración de lo sucedido el 11 de marzo, vivido en carne propia. En medio de la dramática situación emergen signos de esperanza a partir de la solidaridad entre todos.

Tocigi, 15 de marzo de 2011 Queridos: ¡Gracias de todo corazón por su amor y sus saludos! ¡Les digo enseguida que mi familia y yo,  y mis parientes, estamos vivos! Vivimos en Tocigi, a 300 Km al norte de Tokio. El 11 de marzo estaba con un amigo haciendo compras, cuando repentinamente empezó el terremoto cada vez más fuerte: una sacudida de séptimo grado en la escala sísmica japonesa. ¡Casi todos los productos del supermercado se cayeron y luego se fue la luz! Las lámparas de neón se cayeron rompiéndose en pedazos. Salimos a la calle, esperamos un rato y después fuimos a buscar el auto al parqueo. Los pilares estaban todos agrietados. La calle estaba llena de automóbiles y de gente. No funcionaban los semáforos. Nos entró el pánico. En el auto se sentían todavía las sacudidas. Después de casi una hora llegamos a casa. El techo estaba casi partido en dos y se le habían formado muchas grietas. En el cementerio las tumbas estaban todas rotas. Mi papá y mi hermano, que trabajan en el municipio no lograban volver a casa. Están trabajando para los ciudadanos, tratando de escuchar a la gente, yendo de casa en casa a ayudar, visitando a los ancianos que viven solos, etc. Ayer por la noche finalmente lograron regresar, pero esta mañana volvieron a salir. Un amigo mío trabaja en una empresa, pero que en momentos de emergencia forma parte de los bomberos. Ayer con los demás estuvo poniendo sacos de arena para contener el continuo peligro de derrumbes. ¡Son héroes! Nuestros vecinos se refugiaron ayer por la noche en una escuela primaria cerca de mi casa. Las tiendas están cerradas, también las gasolineras están cerradas: “¡Todo está agotado!”. Durante cuatro días vivimos sin agua y sin electricidad, sólo a las tres de la mañana volvió la luz. ¡Pero tenemos comida, camas y la casa! Cuando sucedió el terremoto me acordé de la experiencia de Chiara Lubich en la guerra. Todo se derrumba, pero Dios permanece. ¡Si tengo a Dios lo tengo todo! He hecho una experiencia realmente profunda. ¡La familia del focolar está bien! Los parientes de una focolarina viven en una ciudad muy dañada y ella no lograba contactarlos, pero hoy supo que todos están bien. ¡Demos gracias a Dios! En la zona del epicentro viven algunos de mis amigos. Una de ellos se salvó pero no sabemos dónde está su familia… Cerca de allí están las centrales nucleares. Ya hubo una gran explosión con enorme riesgo por la radioactividad. Las noticas nos están diciendo que las víctimas aumentarán. Hubo también una explosión de hidrógeno. Hoy empiezan los cortes programados de energía eléctrica que proseguirán hasta abril. Por el momento los muertos son más de 7.200 y los desaparecidos 5.000. Una ciudad prácticamente desapareció después del paso del tsunami. Un gimnasio cerca del epicentro se convirtió en una cámara mortuoria. En esta situación dramática, está surgiendo un fuerte vínculo entre todos y nos ayudamos recíprocamente. Con los vecinos de casa intercambiamos alimentos, candelas, etc. Hoy mi mamá se ofreció como voluntaria para la ciudad. ¡Gracias de nuevo por su cercanía y oraciones! Hiromi Onuki (Redi)

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.