Movimiento de los Focolares

En el centenario de Schönstatt

Oct 30, 2013

En Alemania y en varias partes de mundo se festeja el jubileo por el centenario de la fundación del movimiento mariano nacido del Padre Kentenich. Una larga amistad une a Schönstatt con los Focolares. Hay un camino común de comunión entre los movimientos.
Padre Kentenich

Padre Kentenich

El 18  de octubre de 1914, el Padre Kentenich – sacerdote alemán que estuvo  prisionero en el campo de concentración de Dachau – es protagonista, junto con un grupo de estudiantes, de una profunda experiencia espiritual: : hacen una “Alianza” de amor con María, la madre de Jesús, poniéndose al  servicio de toda la humanidad. El hecho ocurrió en Schönstatt – de aquí proviene el nombre del Movimiento – cerca de Koblenz en el Rhin (Alemania), en un santuario, definido como “originario”, y luego reconstruido de forma similar en diversas naciones.

El pasado 18 de octubre, el  Movimiento de Schönstatt lanzó, en el lugar de su fundación, el año de la conmemoración de los 100 años de su nacimiento. La fiesta se celebró el 20 de octubre, y de ella participaron más de 3000 personas pertenecientes al Movimiento de Schönstatt en  Alemania. La conmemoración se desarrolló simultáneamente  en otros santuarios marianos. En Portugal, en Paraguay  y en otros más.

“Schönstatt en diálogo” era el título de una de las sesiones, con el fin de indicar el camino que hay que  recorrer en el futuro, recordando el objetivo primario: reavivar la alegría misionera para la evangelización y refrescar la Alianza en beneficio de los hombres en el propio país. Se dio gran espacio a los testimonios de varios Movimientos de distintas Iglesias y en particular a los de la red “Juntos por Europa”, de la que Schönstatt participa desde el comienzo.

En este evento  se recordó la visita que Chiara Lubich y Andrea Riccardi con algunos dirigentes de los Focolares y otros miembros de la Comunidad de Sant’Egidio realizaron en el año 1999 a Schönstatt. En aquella ocasión los dos fundadores, junto con el Padre Michael Marmann y Sor Doria por parte de Schönstatt, hicieron un pacto en nombre de los respectivos Movimientos, con el compromiso de estimarse y amarse recíprocamente.

Entre los Focolares y Schönstatt existe una amistad profunda. Uno de los momentos más intensos de esta amistad  fue cuando en Mollens, Suiza, en el 2001, un grupo de sacerdotes junto con el P. Marmann, sucesor del P. Kentenich, realizaron una serie de preguntas a Chiara. Eran preguntas sobre uno de los puntos centrales de la espiritualidad de comunión: la figura de Jesús Abandonado. También preguntaron sobre el rol de los sacerdotes frente “a la crisis del ministerio sacerdotal”. ¿Cómo salir de la crisis? «Es necesario que el sacerdote mejore su vida de cristiano – sugiere Chiara- porque su ser cristiano significa vivir el Evangelio, porque éste es el camino del Espíritu Santo….Con el Evangelio se re-aviva la Iglesia. Y se despierta la vida de la Iglesia ya sea en los laicos, como en los sacerdotes, en los obispos  y en los Papas. Por lo tanto, la línea del Espíritu Santo para salir de la crisis es la de poner el Evangelio en acción, de modo perfecto, auténtico»

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.