Movimiento de los Focolares

Europa en marcha

Abr 27, 2016

En Múnich, el próximo 2 de julio, miles de europeos se reunirán para celebrar el encuentro, la reconciliación, el futuro. Una manifestación internacional de la red ecuménica de Juntos por Europa (JPE).

IpE_itEncuentro. Reconciliación. Futuro. Tres palabras que encierran el significado de la cita en Múnich,  en la Karlsplatz (Stachus), donde tendrá lugar la manifestación promovida por más de 300 movimientos y comunidades de varias iglesias cristianas. El objetivo: reflexionar juntos sobre los desafíos abiertos que hay en Europa, y traer a la luz los testimonios de la red, a veces oculta pero muy activa, de una sociedad civil que se compromete en la acogida, la solidaridad hacia los más débiles y desfavorecidos, como puente entre este y oeste, y por la superación de los conflictos, tanto explícitos como latentes. «¿Qué tiene para decir, o sea para dar, Europa al mundo?» se pregunta la presidente de los Focolares María Voce, con respecto a los objetivos de JPE. «La experiencia de estos dos mil años de cristianismo, que hizo madurar ideas, cultura, vida, acciones, que sirven para el mundo actual… y que lamentablemente hasta ahora no se pusieron muy de relieve. Porque de Europa, en este momento, se evidencian las dificultades, los dramas, los muros, la intolerancia y no se evidencia todo el bien que existe». En la Evangelii Gaudium el papa Francisco habla de las ‘ciudades invisibles’ ese “entramado en el que grupos de personas comparten las mismas formas de soñar la vida y similares imaginarios y se constituyen en nuevos sectores humanos, en territorios culturales, en ciudades invisibles” (EG 74). «Sin embargo, inmediatamente después – explica Jesús Morán, copresidente de los Focolares – el Papa dice que estas ciudades invisibles se caracterizan por la ambivalencia. Estos territorios culturales contienen una fuerte carga de violencia y marginación. Las ciudades invisibles son también las mafias. Entonces con esta fraternidad animada por el amor» que es la nota característica también del mensaje de Juntos por Europa, «quisiéramos mostrar las ciudades invisibles del bien, allá donde existen las buenas prácticas, donde se acogen a los refugiados, donde se vive en comunión». ¿Cuáles son las expectativas ante esta edición del evento europeo, que se ubica en vísperas de los 500 años de la Reforma, en una especial coyuntura que ve el continente cada vez más en crisis, también por la incapacidad de responder de forma conjunta a la crisis de los migrantes? Hablamos de ello con Ilona Toth – húngara – y Diego Goller – italiano – , comprometidos en primera persona como Movimiento de los Focolares en la preparación de Juntos por Europa. «Recientemente el Comité de Orientación de Juntos por Europa, se reunió en la sede romana de la Comunidad de San Egidio. En el Comité están representados los distintos movimientos que animan este camino. Fue un momento de intercambio y de elaboración de ideas. Un año antes del 500° aniversario de la Reforma de Lutero (1517-2017), quisiéramos mostrar que ya existe una red de cristianos unidos, que trabajan entre movimientos y varias Iglesias», explica Diego Goller. «Tratamos de acelerar los tiempos y dar la señal que en este Juntos hay una muestra de una unidad lograda, no institucionalmente o teológicamente, sino en el hecho de estar, esencialmente, reconciliados. En efecto, “500 años de división son suficientes” es el título de uno de los momentos de la manifestación. Nos orientamos también según la línea de lo que pidieron el papa Francisco y el patriarca Kirill en la declaración conjunta, es decir, que los cristianos de Europa oriental y occidental se unan para testimoniar juntos el Evangelio». «Constituye una acción política en el sentido más noble del término», afirma Ilona Toth. «El objetivo es el de mostrar todo el bien que existe. La profecía de Juntos por Europa se encierra en su nombre. Juntos, es el don de la fraternidad, entre nosotros los cristianos y, a mayor escala, con personas de otras religiones, de otras culturas. Luego está el aspecto político, donde el Juntos se realiza: los carismas como respuestas en acto a los problemas también políticos de las ciudades». «En Múnich», concluye, «quisiéramos mostrar esta corriente de bien que ya está en marcha, fruto también de los valores del cristianismo madurados a lo largo de los siglos y evidenciados hoy por los varios carismas». La manifestación del 2 de julio será precedida por un Congreso de los Movimientos (30 de junio/1° de julio) en el Circus-Krone-Bau: 17 Fórum y 19 Mesas redondas en los que estarán involucrados exponentes de las Iglesias, de la política, de la sociedad civil sobre temáticas de actualidad. El pasado 21 de abril, en Ginebra, en la sede del Consejo Ecuménico de las Iglesias, se desarrolló una mesa redonda con el título “Europa: ¿cuál identidad? ¿Cuáles valores?” en preparación al evento de Múnich.   Mayores informaciones acerca de la manifestación en www.together4europe.org   Maria Chiara De Lorenzo  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.