Movimiento de los Focolares

EXPO: Cocinas solares en Haití

Jul 8, 2015

La solución para erradicar la pobreza en Haití, implica la resolución del problema ambiental. El proyecto “Cocinas solares para Mont-Organizé”, presentado en la EXPO de Milán, en la sede de Cascina Triulza.

haiti_poor_intHaití, que fue una de las más florecientes colonias francesas, conocida como la perla de las Antillas, sin embargo, hoy es uno de los países más pobres del planeta, devastado por una grave catástrofe ecológica», afirma Ronald La Rèche, ex diputado, candidato al senado de Mont Organizé. En efecto, son millares las personas que no tienen acceso a las fuentes tradicionales de energía como la electricidad o el gas. Debido al constante uso de la leña como combustible, se ha producido una deforestación salvaje de los bosques que incide en los cambios climáticos en forma nefasta, y causa la desertificación y la progresiva disminución del agua disponible. Por esta razón es que nació la idea de sostener a la población de Haití recurriendo a energías renovables y en especial, a la energía solar. El proyecto “Cocinas solares de Mont-Organizé” ha sido ideado y realizado por la organización AFN onl –una asociación inspirada en los valores de los Focolares – en colaboración con el PACNE (Acción contra la Pobreza del Nordeste), el Ente Nacional para el Microcrédito, el Departamento Agrario de la Universidad de los Estudios de Nápoles “Federico II” y Tesla I.A. srl. También ha sido patrocinado por la SIOI (Sociedad Italiana para la Organización Internacional). El objetivo es instalar cocinas solares en los centros sostenidos por AFN de Haití, en el territorio Mont-Organizé. La cocina solar funciona con una tecnología muy sencilla, es de fácil mantenimiento e instalación y es posible aprender a construirlas en el lugar favoreciendo así su fácil difusión en la comunidad. Tiene un dispositivo basado en un sistema de concentración solar: a través de un lente, la energía solar se transforma en energía térmica que es almacenada en una batería. La presentación del proyecto tuvo lugar el sábado 4 de julio, en ocasión del Congreso “Cocinas solares, una respuesta a la problemática de los países en vías de desarrollo”, en la EXPO de Milán 2015 en el pabellón de la sociedad civil llamado Cascina Triulza. «El itinerario que suponemos requiere la experimentación de la cocina solar dentro de las escuelas que son ayudadas por la AFN en Mont-Organizé, una realidad rural en los alrededores de Ouanaminthe en el departamento Nordeste de Haití», explica Andrea Turatti, presidente de la AFN, sfl. «Los siguientes pasos implican capacitar a los profesores, quienes a su vez enseñarán el método a las familias, para involucrar a la población mediante programas de microcrédito ad hoc». Algunos de los elementos innovadores que señaló Luigino Bruni, profesor ordinario de Ciencias Económicas de la Universidad de Roma LUMSA y coordinador de la Economía de Comunión, son: la valoración de las tecnologías verdes y a la sostenibilidad global del proyecto. A ellos se suma «la valorización de los recursos locales (entre éstos, el sol), los materiales del lugar, y el hecho de involucrar a la población» «Aquí se juega el verdadero éxito  del proyecto –afirma el economista- que funcionará en la medida en que la población local lo considere una verdadera oportunidad». «El proyecto “Cocinas solares”- escribe finalmente Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares- está en plena sintonía con la enseñanza del papa Francisco, quién puso su atención en el tema ambiental en su encíclica “Laudato sí” expresando el concepto de una ecología integral, es decir, la relación entre la naturaleza y las personas». «El proyecto se basa en la atención al ambiente y al desarrollo sostenible que nace desde adentro de las comunidades beneficiadas, ofreciendo así respuestas válidas a los problemas urgentes de los países en vías de desarrollo. En efecto, el proyecto pretende encontrar una resolución a las emergencias ambientales, alimenticias, sanitarias y de provisión energética, priorizando las necesidades esenciales de las personas más débiles. Se utiliza de forma nueva la energía solar, además de ser respetuosos hacia la cultura local, se ofrece una oportunidad de desarrollo y de inclusión social de los estratos más necesitados, como son los niños, que en las escuelas donde el Movimiento trabaja, y ofrece formación y apoyo».  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.