Movimiento de los Focolares

Francisco y Kirill: la unidad se hace caminando

Feb 15, 2016

El histórico encuentro entre el Patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, y el Papa Francisco marca un importante paso en el camino de reconciliación entre las Iglesias, hacia la unidad de los cristianos.

20160215-0312 de febrero de 2016. El aeropuerto de la Habana (Cuba) es el lugar que hospeda el primer encuentro en la historia entre el Obispo de Roma y el Patriarca de Moscú. Un encuentro fraterno, “entre obispos”, que ha permitido tener «la posibilidad de escuchar y entender las posiciones el uno del otro», como dijo el patriarca Kirill al final del encuentro. Entre las preocupaciones comunes se encuentran el anhelo de paz y la defensa de los cristianos perseguidos en el mundo. «He sentido el consuelo del Espíritu Santo en este diálogo», afirmó el papa Francisco, por la perspectiva de «una serie de iniciativas» para realizar juntos. «No somos competencia, sino hermanos, y este concepto es el que debe guiar nuestras acciones recíprocas hacia el mundo externo», se lee en el corazón de la Declaración conjunta firmada por el Papa y el Patriarca. En ella se invoca la necesidad de un trabajo común entre católicos y ortodoxos, y se auspicia la superación de las divergencias históricas heredadas, respondiendo juntos a los desafíos del mundo contemporáneo. Se trata de los cristianos víctimas de la persecución, de la violencia en Siria, en Irak y otros países de Medio Oriente, de la lucha contra el terrorismo, del diálogo interreligioso, del proceso de integración europea en el respeto de las identidades religiosas. Pero también se tocaron temas sociales y éticos, con preocupación “pastoral”, como subrayó el Papa Francisco a los periodistas en el vuelo entre Cuba y México: pobreza, crisis de la familia, derecho a la vida (aborto, eutanasia y procreación asistida), los jóvenes, la paz en Ucrania. «De nuestra capacidad de dar juntos un testimonio del Espíritu de la verdad en estos tiempos difíciles –se lee en la Declaración- depende en gran parte el futuro de la humanidad». «También aquí en Moscú se siente que ha sido un encuentro histórico –escribe Anna Gloria, focolarina italiana actualmente radicada en Moscú-. Los medios de comunicación han hablado mucho. La noche anterior al encuentro, en la Catedral católica de la Inmaculada Concepción el obispo Paolo Pezzi nos invitó a todos a rezar por la unidad. Fue muy bello. Éramos católicos y ortodoxos de varios Movimientos y comunidades. Se advierte que se ha dado un paso importante en la unidad». La Iglesia ortodoxo rusa –a pesar de la reciente tensión entre Moscú y Roma- tiene una larga historia de búsqueda de la reconciliación entre las iglesias cristianas divididas. Lo dijo, en una entrevista para Radio Vaticana el padre Hyacinthe Destivelle – encargado de las relaciones con las Iglesias ortodoxas eslavas ante el Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos-, quien estaba presente en Cuba para el encuentro. En la entrevista el Padre Destivelle explicó además que «la Iglesia ortodoxa rusa es la quinta en orden tradicional de autoridad entre las 14 Iglesias ortodoxas autocéfalas. En primer lugar, con un primado de honor, está el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que tiene una relación especial con la Santa Sede». «El significado del encuentro entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill puede ser visto a la luz de la historia de las relaciones con la Iglesia ortodoxa rusa», donde ella «puede ser un puente entre el Este y el Oeste». El Padre Destivelle además citó otros ejemplos de cómo la Iglesia ortodoxa rusa ha sido activamente pionera en las relaciones ecuménicas, por ejemplo, fue la primera Iglesia que envió observadores durante el Concilio Vaticano II. Entre los temas tratados en forma privada en las dos horas de coloquio entre Francisco y Kirill estuvo también el Sínodo Panortodoxo, previsto para junio del 2016 (por primera vez después del realizado en el 787), en Creta. Reunirá a todas las iglesias ortodoxas. «Para la Ortodoxia el Sínodo –había explicado recientemente el Prof. Dimitrios Keramidas en el contexto de una escuela ecuménica de los Focolares– no es un evento que se inserta desde afuera en la vida eclesial, sino más bien la manifestación oficial del ser comunión de la Iglesia, del continuo e ininterrumpido camino del pueblo de Dios». Un camino hacia la unidad.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.