Movimiento de los Focolares

Ginebra: “New Humanity” en la Sede de las Naciones Unidas

Jun 14, 2011

Estudiantes, profesores y responsables del Centro de Formación de los Focolares de Montet (Suiza) en el seminario sobre los derechos humanos organizado por N.H., en las Naciones Unidas.

El viernes 3 de Junio de 2011, en la Sala IX de la Sede de las Naciones de Ginebra, estudiantes y docentes del centro de formación de los Focolares de Montet participaron, junto a otros jóvenes, en el seminario titulado “El papel de las Organizaciones internacionales ante el Consejo de los Derechos Humanos”. La iniciativa había sido promovida por la asociación New Humanity en colaboración con el Fórum de ONGs de inspiración católica presentes en Ginebra. Montet, en la Suiza de habla francesa, es una de las ciudadelas de los Focolares, donde jóvenes de todo el mundo viven por un período, estudiando y profundizando en la espiritualidad de la unidad. El simposium de Ginebra ha representado un momento significativo en su programa de estudio de la Doctrina Social de la Iglesia, ofreciendo a los jóvenes participantes un amplio panorama sobre la naturaleza y el papel de las Organizaciones no Gubernamentales. El seminario fue presentado por el presidente de New Humanity, Franco Pizzorno, quien esbozó los motivos inspiradores y las iniciativas concretas de los diversos sectores del Movimiento, que actúan en el campo de la familia, de los jóvenes, de la economía, de la política y de la cooperación internacional. Mons. Silvano Tomasi, observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, realizó una amplia y profunda exposición, mostrando el compromiso constante de la Iglesia Católica con la defensa de los derechos fundamentales del hombre. El Doctor Ricardo Espinosa, coordinador de las ONG acreditadas ante la ONU, subrayó la contribución a la conciencia crítica que las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar en su relación con las instituciones, mientras que la doctora Shyami Pumanasinghe, funcionaria de la ONU, ilustró el trabajo desarrollado en la adecuada formulación de la declaración del Derecho al Desarrollo y a la Solidaridad. Muy incisiva fue la intervención de Alfred Fernández, director de OIDEL (Organización Internacional para el Derecho a la Libertad de Educación) que sintetizó la fisonomía de las ONG, poniendo de relieve cuanto las relaciones de confianza con las instituciones son fundamentales para ser socios (partner) reconocidos y escuchados. Alejandra Aula del BICE (Bureau Internacional Católico para la Infancia) en cambio, dio testimonio del compromiso de las ONG en la defensa de los derechos humanos. Todas las intervenciones se desarrollaron en un clima de enorme sintonía entre los ponentes y el público, debido también a la eficaz y estimulante coordinación de los trabajos realizados por Jorge Ferreira, representante de New Humanity en Ginebra. En un diálogo vivaz y atractivo, cada participante tuvo la oportunidad de observar desde una perspectiva privilegiada las grandes temáticas de los Derechos Humanos, redescubriendo la importante contribución de valores y de experiencias que la sociedad civil, especialmente a través de las ONG, está en grado de aportar en el debate internacional sobre los grandes temas de la convivencia civil.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre “La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

El 3 de julio de 2025, Paolo Rovea, médico y focolarino casado italiano concluyó su vida terrenal. Tras su fallecimiento, llegaron numerosos mensajes de todo el mundo, formando un mosaico único y rico, al igual que el propio Paolo.

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

La parábola del buen samaritano nos enseña no solo a estar cerca, tocando las heridas de quienes nos rodean y derribando los muros de los prejuicios, sino que a través de esta Palabra comprendemos el arte de la compasión y la infinita misericordia con la que Dios nos abraza, nos cuida, dejándonos libres para abandonarnos a su amor.