Movimiento de los Focolares

La Persona en el África Subsahariana

May 16, 2013

Se concluyó en la Mariápolis Piero (Nairobi, Kenia), la 10° Escuela para la inculturación: fueron 287 participantes, jóvenes, sacerdotes y laicos de todas las áreas geográficas del continente africano.

África Subsahariana unificada por el pensamiento de sus pueblos: «Un terreno sobre el cual construir un futuro mejor -afirma Gisèle Moulatsa de Gabón –  no para permanecer encerrados en nuestro pequeño mundo, sino para abrirnos cada vez más a la familia universal». Es una afirmación rica de significado, al concluir la cita del 10 al 13 de mayo que reunió a participantes de varias naciones africanas.

¿Qué es la escuela para la inculturación? En la Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi, Pablo VI había expresado su preocupación por la fractura entre Evangelio y cultura, viendo en ella el drama de nuestro tiempo. Por lo tanto auspiciaba que se colmara esta separación acercándose a las varias culturas con más interés y atención. La evangelización de las culturas es, como subrayaba Juan Pablo II, la forma más profunda y más completa para que el mensaje de Cristo entre en las conciencias y penetre en las costumbres de las personas, en su actividad, en sus instituciones y estructuras. En sintonía con el pensamiento de los pontífices, Chiara Lubich, en mayo de 1992, funda la escuela para la inculturación inspirada en la espiritualidad de la unidad, durante un viaje suyo a Nairobi, Kenia. En esa ocasión define su finalidad: encontrar la forma de dialogar con las culturas y los valores africanos para favorecer la evangelización de los pueblos del continente.

Este año el estudio se refiere a la Persona en el África Subsahariana, un tema examinado desde la perspectiva antropológica africana en su raíz comunitaria y según la especificidad de las áreas geográficas del continente; desde la perspectiva bíblico-semita y de los escritos del Nuevo Testamento; de los documentos del Concilio Vaticano II y del aporte de la espiritualidad de la unidad. Los participantes además comparten numerosas experiencias, enriqueciendo con la vida el trabajo de reflexión académica.

«El examen de algunos aspectos de nuestra cultura a la luz del Evangelio nos confronta con valores divergentes, Jesús es exigente», explica Vital Muhindo del Congo. «Los desafíos existen: no es el Evangelio el que tiene que entrar en nuestras culturas, sino nuestras culturas en la lógica del Evangelio». En este contexto, Victorien Kone, recuerda el momento fuerte del fallecimiento de su hija Joëlle, a la edad de 6 años. Según su cultura, la pequeña no podía ser sepultada, porque todavía estaba en proceso de convertirse en persona.  «¿Pero cómo no hacerle un funeral digno? –cuenta el papá- ¡Aun siendo tan pequeña, Jöelle espiritualmente era grandísima! Tenía una relación profunda con Chiara Lubich, era amada por todos, grandes y pequeños. El funeral se hace, con la participación de muchísimas personas, es un gran ejemplo de vida. Esta forma de actuar sorprende, pero es un testimonio que influye en la mentalidad común».

Esta edición de la escuela para la inculturación acoge también a los jóvenes del Movimiento de los Focolares de muchas partes del mundo, que participan en el lanzamiento de Sharing with Africa, una etapa del más amplio Proyecto Mundo Unido (UWP), simultáneamente con motivo de la Semana Mundo Unido 2013 se realizan varias actividades, en la unidad de pediatría de un hospital de Burkina Faso, en Nigeria el primer Genfest nacional con 1000 jóvenes –cristianos y musulmanes- y en  Costa de Marfil se presenta el UWP a la comisión nacional de la UNESCO.

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.