Movimiento de los Focolares

Las Naciones Unidas vistas desde los ojos de un joven

Abr 22, 2015

Italiano, 25 años, Master en Economía del desarrollo. Ermanno Perotti se encuentra con María Voce en la ONU: somos una generación preparada para un futuro multicultural. Sueño con una escuela de diálogo en el Palacio de Cristal.

unitednationsbuildingSede general de las Naciones Unidas: millares de personas trabajan allí, importantes personalidades y jefes de estado – ¿hay alguien que nunca soñó entrar ahí algún día? Ermanno Perotti, 25 años, estudiante de Economía del desarrollo en Florencia/Italia, se encuentra ahí, y no como uno de los numerosos visitantes que siguen a los guías a lo largo de los inmensos pasillos. Él acompaña a María Voce, la presidenta del Movimiento de los Focolares, que ha sido invitada con otros líderes religiosos para intervenir en el Debate de Alto Nivel sobre “Promoción de la Tolerancia y la Reconciliación: favoreciendo sociedades pacíficas, acogedoras y contrastando el extremismo violento”. Muchos comparten la impresión de Perotti: «Cada representante de un Estado da su contribución, muchas palabras bonitas e iniciativas positivas, pero parecen estar aislados, cada uno ve la ONU como una plataforma para difundir sus propios pensamientos». «La cosa que un poco me molesta es precisamente la falta de escucha. Lo que en cambio me atrae es ver el esfuerzo de llenar esta falta con una escucha y un diálogo verdadero». Con esta perspectiva, que ha heredado de la vida de los jóvenes de los Focolares, ha sentido la atracción a comprometerse en la política, para estimular relaciones más verdaderas. Casi todos los interlocutores estaban de acuerdo sobre cómo prevenir la violencia y el extremismo: no hay otro camino sino el diálogo entre las culturas. «Me gustaría hacer surgir una escuela de diálogo precisamente en la ONU» dice Perotti. De hecho, el 90% de los relatores han subrayado la necesidad de formación, y muchos han hablado de la necesidad de dar voz a las mujeres y luchar contra la pobreza.

IMG_1276

Ermanno Perotti

Además muchos han expresado su esperanza en los jóvenes. Dijeron que se debería empezar por ellos. Perotti no comparte plenamente esta afirmación: «Son siempre los adultos que hablan de los jóvenes. ¿Dónde están los jóvenes que hablan de los jóvenes?» se pregunta. Ve que su generación está ya lista para un futuro multicultural: «Yo crecí así: en mi salón de clases somos de 10 nacionalidades y 4 religiones distintas. Podemos mostrar al mundo cómo vivimos cotidianamente y espontáneamente». El 22 de abril es el día de la mesa redonda en las Naciones Unidas. Ermanno Perotti se la toma con calma: «Me dije antes, también con María Voce, de vivir estos días antes que nada como una experiencia de Dios». También hoy, en la ONU, será una experiencia de Dios. Como algunos oradores han dicho, “al final todo se concentra en la regla de oro, ‘amar al prójimo’. De la misma manera también ir allá con la Presidenta, al final es simple porque uno va para amar y para ser un cuerpo con todos los demás jóvenes en el mundo». Susanne Janssen, New York   Conexión vía streaming en http://m.webtv.un.org

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.