Movimiento de los Focolares

Learning Fraternity: Tailandia, apoyo a los niños birmanos.

Sep 8, 2013

Un proyecto AMU -entre los promotores de Learning Fraternity- para garantizar la instrucción a los inmigrantes birmanos en Tailandia. Fueron 640 los niños incluidos en el proyecto durante el año pasado.

El proyecto Derecho al Estudio para los niños birmanos”, asegura la educación primaria a los niños birmanos que inmigraron con sus familias a Tailandia huyendo de persecuciones y condiciones de vida paupérrimas. Fueron 640 los niños que es incluyeron en el proyecto de estudio el año pasado.

Los padres, que, por lo general, llegan a Tailandia, escapando, sin llevar nada consigo, trabajan como campesinos, con sueldos inseguros y zafrales. Con frecuencia los niños deben quedarse en casa ayudando a sus padres en el campo. La imposibilidad de pagar la escolaridad y demás costos estudiantiles, desalienta a las familias, contribuyendo al abandono escolar precoz.

El proyecto es promovido por la  Ong AMU (Acción Mundo Unido), en colaboración con su equivalente local “Good Friend Center” (Centro del Buen Amigo),  fundación que desde el año 2006 trabaja en la provincia tailandesa Mae Sot en la provincia tailandesa de Mae Sot.

El “Good Friend Center” garantiza a través de ocho escuelas ubicadas en la frontera entre Tailandia y Myanmar, la escolaridad gratuita a centenares de niños que de otra forma no tendrían la posibilidad de estudiar. Para ayudar a las escuelas a alcanzar una mayor autonomía económica, se organizaron actividades productivas cuyos ingresos se utilizan para cubrir parte de los costos escolares (sueldos y cursos de actualización para los docentes, una comida diaria para los niños, uniformes y útiles escolares)

En el 2011, al lado de la escuela “New Blood” (Sangre Nueva), la AMU mantuvo un proyecto de cría de pollos y cerdos: ésta fue una primera ayuda para sostener a 450 niños que asistían a esa escuela.

Desde hace algunos meses, al lado de la escuela, se alquiló un terreno de cinco hectáreas para cultivar  maíz y porotos (frijoles), que darán una ulterior contribución para sostener el proyecto. Para este nuevo año escolar se comenzaron otras dos actividades productivas a fin de sostener las escuelas de Mae Wah Khee y Pa Lu Gyi donde asisten 189 niños. Estas dos actividades consisten en un criadero de peces y otro de cerdos.

El proyecto calcula, como inversión inicial,  la adquisición de 3000 peces y 10 cerdos. Corresponde al  sueldo del personal durante todo un año. La cría de cerdos sería sustentable después de 15 meses, mientras que la cría de peces daría sus primeras utilidades a las escuelas después de 5 meses. Estas actividades pretenden independizar el sustento de las escuelas de las ayudas que vienen del extranjero, para seguir proporcionando a los niños, un servicio gratuito pues de lo contrario no tendrían acceso al estudio.

Fuente:  AMU Notizie, 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.