Movimiento de los Focolares

Margarita y las mujeres del Tinku Kamayu

Mar 8, 2012

Nace al pie de los Andes el taller "TINKU KAMAYU", que en quechua quiere decir "Reunidas para trabajar", para recuperar el hilado tradicional de la cultura calchaquí

Mira el video «Nací en Santa Maria de Catamarca, en una región a los pies de los Andes, rica de la cultura aborigen pero muy pobre. Soy descendiente de los aborígenes calchaquíes, casada y madre de 7 hijos. Por 12 años me formé en la Escuela Aurora. Allí, además de leer, escribir y tejer, he aprendido a vivir la espiritualidad de la unidad. En el 2003, frente a la desocupación devastadora comencé una hilandería para abastecer el taller de tejido de la escuela. No fue fácil convencer a las mujeres de mi tierra, desde siempre discriminadas, a retomar este trabajo, que por  muchos años fue causa de explotación, además que tenían que atravesar el río y hacer varios kilómetros para llegar a la hilandería. No teníamos medios. Poco a poco cada una fue poniendo a disposición lo que tenía: un uso, algunos kilos de lana o la propia habilidad  en este arte tradicional. Quedaba todavía el problema de las ruecas que son costosas. Un día tuve que hacer dedo,(auto stop) le confío al conductor mi preocupación, él me dice que sabía hacer máquinas para hilar: “¿nos las puedes hacer?” le digo. Y él: “Si, me  pagarán cuando puedan”. Otros obstáculos no faltan: perdemos el local donde trabajamos y la más experta entre nosotras decide dejarnos. Con todo lo que nos pasa, no será que tenemos que rendirnos?” es la pregunta de una de nosotras que expresa la duda de todas. Durante el traslado encontramos una imagen de la Virgen. Me parece muy significativo y propongo a las demás que hagamos un pacto: trabajar cada día amándonos concretamente las unas a las otras. Poco después recibimos una donación con lo cual podemos adquirir un lugar e instrumentos de trabajo. Así nació el taller Tinku Kamayu que significa: “reunidas para trabajar”. Al comienzo éramos 8 hilanderas, hoy después de 2 años somos 18  con una producción en crecimiento. Hoy siento que soy parte de un gran proyecto que me compromete junto a muchas personas Calchaquíes. Hemos reencontrado nuestra identidad y con ella la esperanza, el crecimiento cultural, la posibilidad de trabajo para nosotros y para otros y toda la riqueza de nuestro pueblo recuperando nuestros orígenes Ahora nos sentimos importantes, no humilladas sino valoradas y  podemos  expresar nuestro pensamiento abiertamente».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.