Movimiento de los Focolares

María Voce en las Naciones Unidas

Abr 21, 2015

La presidente del Movimiento de los Focolares, llegando a Nueva York, responde a algunas preguntas a la vigilia de su intervención en el debate de la ONU sobre la tolerancia y la reconciliación, y se declara “optimista” en un futuro de paz.

20150421-01Hoy empieza el debate de la ONU sobre la “Promoción de la tolerancia y la reconciliación: favoreciendo sociedades pacíficas, acogedoras y contrastando el extremismo violento”. Entre los líderes religiosos invitados está María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares. Tres preguntas antes de entrar en la sede de las Naciones Unidas:

¿Cómo se siente antes de participar en este evento de alto nivel con representantes de los 193 Estados miembros?

«Estoy bastante tranquila. A veces en estas organizaciones lo que falta es precisamente el testimonio de cuanto ya se hace en el mundo por la paz. Tengo la impresión de que a menudo quienes que trabajan por ella se sienten solos y tienen necesidad de que alguien éste con ellos en el campo, trabajando por los mismos fines. Con un ideal tan grande, como el que nos ha dado Chiara Lubich, no trabajamos sólo por la reconciliación y la justicia social, sino que éstos son pasos para llegar a la unidad».

Mirando el mundo de hoy, algunos piensan que las religiones levan más a la división que a la paz…

«Ciertamente ninguna religión es autora de la guerra. La palabra religión quiere decir vínculo, es un vínculo entre las personas. ¿Cómo puede una religión generar la guerra? La guerra nace en el corazón de las personas, y ellas, no importa la religión a la que pertenezcan, pueden ser buenas o malas. Muchas veces la religión se usa como un pretexto para justificar motivaciones muy terrenales y antihumanas: el deseo de poder, de aplastar a los más débiles, de vender los propios productos, incluidas las armas. La raíz de las guerras sin duda no está en las religiones, sino en estos otros motivos que en el fondo siempre son fruto del egoísmo».

¿Con los enfrentamientos que existen actualmente, por ejemplo en Medio Oriente o en Nigeria, usted sigue siendo optimista de que la paz sea posible?

«No puedo no ser optimista porque Jesús es la paz. Y como nosotros seguimos a Jesús, tenemos que creer que la paz es posible. Es verdad que Él mismo ha dicho ‘He venido a traer la espada’, pero quiere decir tomar una posición decidida. Creo que las religiones pueden ayudar a hacer que se despierte la conciencia de la humanidad: la paz no es solamente un bien entre otros bienes porque, sin la paz todos los otros bienes no sirven de nada. Se puede trabajar por la paz si nos ponemos todos juntos, tanto el rico como el pobre, tanto el potente como el menos potente, el religioso como quien no se reconoce en ninguna religión. Tenemos que trabajar por estas relaciones de paz en la familia humana, donde verdaderamente somos todos iguales, y tenemos que dar testimonio de esta igualdad».

El Debate a Alto Nivel en el Palacio de Cristal de Nueva York es una iniciativa del Presidente de la Asamblea General Sam Kutesa, del Secretario General Ban Ki-moon y del Alto Representante de la Alianza de las Civilizaciones Nassir Abdulaziz Al-Nasser. El 21 de abril se hablará de las estrategias para lograr sociedades que incluyan a todos. El 22 de abril los líderes de varias religiones han sido invitados a dar un testimonio del potencial que tienen para construir la tolerancia y la reconciliación.

Susanne Janssen, New York

Conexión vía streaming de la web TV de las Naciones Unidas: http://m.webtv.un.org

 

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.