Movimiento de los Focolares

Maria Voce: “Reinventar la paz”

Nov 15, 2016

Es el título de la intervención de la presidente de los Focolares, Maria Voce, en la UNESCO, en París, al celebrarse el 20° aniversario del premio por la Educación a la Paz, otorgado a Chiara Lubich,.  

090616 Maria Voce«Actualmente la historia nos presenta de manera apremiante la imagen de un mundo lacerado por conflictos de todo tipo, por muros que se levantan, emigrantes y prófugos que huyen de la miseria y de la guerra, egoísmos políticos que se enfrentan -sin tener en cuenta- las recaídas humanas». Así describe Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, el escenario mundial hodierno, en una intervención que, por la imposibilidad de estar presente, ha sido leído por Catherine Belzung. Escenario sintetizado por el Papa Francisco recuerda la presidente – « en la expresión “tercera guerra mundial a pedazos”. Una violencia poco convencional, omnipresente y dominante, difícil de combatir con los instrumentos utilizados hasta ahora. […] Son conflictos que pueden ser resueltos únicamente con un compromiso conjunto, no sólo de la comunidad internacional, sino también de la comunidad humana mundial. Nadie puede sentirse excluido de esta acción, que tiene que estar presente en nuestras calles, en los lugares de trabajo, en la educación y en la formación, en el deporte y en el ocio, en las comunicaciones y en el culto. A una “guerra mundial a pedazos” hay que responder con una paz mundial realizada también “a pequeños pedazos”, con pequeños pasos, con gestos concretos. Todos tienen una función, cada uno tiene una responsabilidad». Maria Voce subraya el compromiso de las organizaciones internacionales, de la sociedad civil, de asociaciones y Movimientos. Como el que ella misma representa y que alude a la experiencia de más de setenta años de trabajo por la unidad y la paz iniciado por Chiara Lubich y llevado adelante en las más distintas encrucijadas del planeta en un diálogo a 360º en el mundo cristiano, con otras religiones y con personas de convicciones no religiosas. Un diálogo «basado en la acogida de las personas, en la comprensión profunda de sus elecciones, de sus ideas, valorando lo bello, lo positivo, lo que podemos tener en común, que puede crear vínculos». «Es la fraternidad – afirma Maria Voce citando a Chiara Lubich – la que puede hacer florecer proyectos y acciones en todo el tejido político, económico, cultural y social de nuestro mundo. La fraternidad hace salir del aislamiento y abre la puerta del desarrollo a los pueblos que todavía se ven excluidos. La fraternidad indica cómo resolver pacíficamente los conflictos y relega la guerra a los libros de historia. Gracias a la fraternidad vivida se puede soñar e incluso esperar que se dé la comunión de bienes entre Países ricos y pobres, ya que hoy día el escandaloso desequilibrio existente en el mundo es una de las causas principales del terrorismo. La profunda necesidad de paz que la Humanidad expresa, muestra que la fraternidad no es sólo un valor, un método, sino un paradigma global de desarrollo político».[1] « Sobre estas bases – prosigue Maria Voce –  es posible reconsiderar la paz, es más, es posible reinventarla». Y enumera ámbitos y signos para ello: ante todo comprometerse a fondo en el diálogo; realizar proyectos políticos que no estén condicionados por intereses de parte; abatir el muro de la indiferencia y reducir las desigualdades; promover una cultura de la legalidad; sentir la importancia de la salvaguardia de lo creado. «Reinventar la paz significa amar al enemigo […], significa perdonar. El perdón no es contrario a la justicia internacional, sino que ofrece la posibilidad de reanudar las relaciones sobre nuevas bases. […]Para esto es necesaria una profunda operación cultural.. Hace falta invertir en cultura y en educación, como recomienda esta Institución. […] Por último, significa amar la patria ajena como la propia, el pueblo, la etnia, la cultura del otro, como propios». Leer el texto integral [1] Al prof. Benjamin Barber, Mensaje para la Jornada de la Interdependencia, Filadelfia, 12 septiembre de 2003.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.