Movimiento de los Focolares

Mensaje de paz desde Tanzania

Jul 20, 2010

Noticias sobre la “Mariápolis” llevada a cabo con la presencia de 280 personas: una experiencia extraordinaria que da testimonio de la vitalidad de una comunidad comprometida en vivir, también en África, la fraternidad universal.

Dar-es-Salaam es una estupenda ciudad de Tanzania que se asoma al Océano Índigo,

precisamente desde la bahía se ve perfilarse en el horizonte la Isla de Zanzibar. Una ciudad rica, que lleva consigo aún los signos del dominio colonial pero que hoy, a pesar de haber perdido el status de capital del país, conserva una vitalidad y una imagen ricas de esperanza.

Precisamente en esta ciudad, en la Escuela Secundaria St. Joseph, se llevó a cabo del 24 al 28 de junio, la “Mariápolis 2010”. Participaron 280 personas, entre jóvenes, familias, niños y adolescentes. No faltaron los seminaristas, las religiosas y dos obispos para componer una única y verdadera ciudad, si bien temporal, representativa de muchas otras comunidades, en otras ocasiones muy distantes entre ellas: Tabora, Singida, Bukoba, Songea, Mbeya, Iringa, Dar: en cada uno de estos lugares es posible encontrar huellas de vida de un pueblo que da una contribución concreta para realizar espacios de fraternidad universal. “Dios te ama inmensamente”, este es el título y el programa de los tres días de diálogo y profundización del ideal de la fraternidad universal, que ha permitido a los participantes descubrir, una vez más, el enorme potencial y la belleza de una vida dedicada al Evangelio, dedicada a Dios; basta leer algunas impresiones para darse cuenta de esto: “Es la primerísima vez que entro en contacto con el Movimiento, he aprendido mucho y he visto la unidad realizada entre todo tipo de personas, de religiones, de colores, de tribus diferentes” – cuenta un seminarista de Segerea. Y un religioso – Padre Emile Kindole – afirma: “Mi impactó mucho la sugerencia de traducir cada evento de mi vida en: ‘Dios me ama’. Aprendí a ser optimista, a ver a Dios en cada persona y en cada cosa que me sucede en la vida. Puedes hacer todo en unidad y con amor”. Norbert, de 17 años, quedó en cambio muy impresionado por la historia de Chiara Luce Badano, a quien la Iglesia reconocerá beata el próximo 25 de septiembre: “Me impresionó mucho Chiara Luce, en el dolor causado por la enfermedad vivió y perdió todo de Dios. También yo quiero buscar sólo el Reino de Dios (…) Dios nos ama inmensamente, tanto en los cosas buenas como en las difíciles”. Cada uno de los participantes tuvo la posibilidad de redescubrir el Amor de Dios en su propia vida, durante los distintos momentos de la mariápolis: desde la escucha de una conversación de Chiara Lubich sobre un aspecto de la espiritualidad, a la de algunos testimonios de los presentes; desde los momentos dedicados a los jóvenes, a los de relax y esparcimiento: cada uno poniéndose al servicio del prójimo, experimentó una alegría – así nos escriben – que nunca está fuera de lugar y que dona la fuerza de tomar decisiones antes impensadas.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Fratellanza

Fratellanza

La fraternidad, ser hijos del mismo Padre, puede ser la raíz de todo pacifismo. En este extracto del libro «Rivolta cattolica», Igino Giordani escribe casi una invocación, un llamamiento poético que nos obliga a levantar la vista y nos abre los ojos sobre quién es nuestro hermano, ese hermano que puede ser clasificado como enemigo, como extranjero, como migrante, pero siempre es hermano. Es un llamamiento que, escrito allá por 1925, toca nuestras fibras más profundas y nos desafía a ser constructores de paz.

Cristianos protagonistas del diálogo

Cristianos protagonistas del diálogo

El 29 de junio es la fiesta de los Santos Pedro y Pablo y es un día significativo en el ámbito ecuménico. En esta fecha publicamos algunas entrevistas a cristianos de varias Iglesias.

Esta maldición de la guerra

Esta maldición de la guerra

“Vi el absurdo, la estupidez y, sobre todo, el pecado de la guerra…”. Igino Giordani, escribiendo sus memorias, reflexiona sobre el terrible período de la Primera Guerra Mundial, en el que él mismo se enroló. La ‘masacre inútil’, como la definió Benedicto XV. Sus palabras nos hacen reflexionar sobre cómo la historia podría enseñarnos a trabajar por la paz hoy, combatiendo contra las nuevas, absurdas e inútiles masacres de nuestro siglo.