Movimiento de los Focolares

Fiesta de la Ascensión de Jesús

«Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos» (Hechos de los Apóstoles). El evento, conocido como la Ascensión, es decir la transfiguración o el pasaje de Jesús al mundo de la gloria, concluye la permanencia visible de Dios entre los hombres. Es el preludio de Pentecostés y signa el inicio de la Iglesia. El episodio, descripto por los Evangelios de Marcos y Lucas y también en los Hechos de los Apóstoles, es una antigua festividad confirmada ya desde el IV siglo. Para la Iglesia católica y las Iglesias protestantes, la Ascensión se coloca en general a 40 días de la Pascua (en el calendario gregoriano se celebró el 25 de mayo). En la Iglesia ortodoxa es una de las 12 grandes fiestas, y este año coincide con la católica.

El Evangelio vivido: “Estoy con ustedes todos los días”

El Evangelio vivido: “Estoy con ustedes todos los días”

Los impuestos en cuotas «Estábamos esperando a nuestro tercer hijo. El poco ahorro que teníamos había desaparecido en los cambios bancarios no favorables y los bancos comenzaron a no dar más préstamos. Un día, repentinamente, nos llega la noticia que teníamos que pagar una elevada cantidad de impuestos. ¿De dónde sacar el dinero si lo que teníamos nos alcanzaba apenas para vivir? En esta difícil situación nos confiamos todo a Dios, al Padre que no abandona a sus hijos. Después fuimos a preguntar en la  Intendencia si podíamos pagar en cuotas y … ¡Sorpresa!. Fuimos los únicos a quienes se les concedió esta posibilidad» X. A.- Croacia Representante de libros 20170526-a«Trabajaba como representante de una editorial. En la primera exposición no vendí nada. Así pasó también la segunda vez. La tercera fue peor: no había espacio en la sala del encuentro y tenía que conformarme con un lugar muy feo en el piso de abajo, lejos del paso de las personas durante los intervalos. No había ascensor. Y tuve que llevar las enormes cajas en mis brazos, sudando por el terrible calor. Mientras tanto me decía: “¿Pero quién te hace hacer esto?” Al pasar delante de la capilla, entré para desahogarme con Jesús, que parecía que desde el tabernáculo me decía: “¿Qué estás haciendo?” “La voluntad de Dios – le respondí- me estoy esforzando por trabajar” “Entonces, quédate tranquila, yo me encargo”. Para la exposición tuve que usar sillas ya que faltaban mesas. Pasó un sacerdote, hojeó un volumen de una gran enciclopedia de santos y exclamó: “¡No es posible! ¡Hace años que la estoy buscando!. La compró y desde ese momento, empecé a vender» Marta – Italia Hacer de padre «Antes de que yo naciera mi padre abandonó a mi madre. Sufría por esta ausencia y no le perdonaba que se hubiera ido. Cuando tenía 17 años fui a buscarlo, esperando establecer una relación inexistente. Lamentablemente, en él encontré sólo indiferencia y también la convivencia con su esposa era difícil. En el mismo período conocí a algunos jóvenes que vivían el Evangelio, y, a través de ellos, conocí mejor a Dios. Más adelante, cuando estaba estudiando en la Universidad, comencé a trabajar en un proyecto social en contacto con niños abandonados. El dolor vivido me había hecho más sensible al de los demás, en quienes ahora trataba de amar a Jesús crucificado. Poco a poco me convertí en un punto de referencia para muchos de esos pequeños, a tal punto que me llamaban papá. En cuanto a la relación con mi padre, todavía hoy es un desafío: me esfuerzo por verlo con ojos nuevos, tomando yo la iniciativa» J. L. – Brasil  

EEUU: pruebas de diálogo

EEUU: pruebas de diálogo

PositivePoliticalDialogueA lo largo de este último año, los Estados Unidos vivieron un choque ideológico sin precedentes. Antes de las elecciones de noviembre, se respiraba gran preocupación ante la dirección que el país tomaría. Una oleada de emociones contrastantes atravesó los Estados de Norte a Sur, generando divisiones entre todos, también dentro de las comunidades de los Focolares, esparcidas en los Estados Unidos. Para muchos se trataba de tomar una decisión desgarradora, difícil. Las opiniones eran muy fuertes y divergentes. Ya desde hacía un año, el Movimiento de los Focolares estaba promoviendo un taller con el título “5 pasos para un diálogo político positivo”, para presentar una modalidad positiva de confrontarse. Ellos son: 1) Creer que es posible tener una visión positiva de la política; 2) Practicar y perfeccionar una comunicación basada en el amor; 3) Comprender si es o no el caso de llegar a una transacción; 4) Reconocer el sufrimiento como un trampolín de lanzamiento para amar; y 5) Edificar la ciudad con acciones constructivas. John Chesser (Iowa): «En grupos de dos, elegíamos un tema sobre el cual teníamos posiciones opuestas. Uno de los dos compartía la propia opinión y el otro tenía que repetirla ante de expresar, a su vez, su parecer. Los resultados eran interesantes. Las personas empezaban no sólo a apreciar el punto de vista del otro, sino también a reconsiderar su propia opinión. No resolvimos los problemas del mundo, pero sí adquirimos las herramientas para intentar dialogar entre nosotros». A medida que se acercaban las elecciones de noviembre 2016, la tensión entre las alineaciones políticas opuestas aumentaba día tras día, en la vida cotidiana, en los lugares de trabajo y en las redes sociales. Marilyn Boesch (Maryland): «Estaba agitada. Me hice un examen de conciencia. Quería ser una persona que lleva la unidad y construye puentes, y no que acepta pasivamente las divisiones que se presentan». Marijo Dulay (New York): «Después de algunos errores, presté mayor atención a los comentarios que publicaba en el Facebook, para no herir a quienes pensaban diferente a mí». Simona Lucchi (Georgia): «Mis prédicas y mis gritos no llevaban a nada bueno. Y seguramente no cambiaban la opinión de los demás. Así que me detuve y empecé a escuchar las razones de los demás. Entendí que siempre hay algo en común, incluso con quienes piensan diferente». 636775528En la confusión del momento, esta modalidad de diálogo encontró aplicación también en el ámbito académico. En New York la Fordham Law School, en el corazón de Manhattan, es un Instituto que pretende promover un diálogo abierto, positivo y constructivo sobre temas relacionados con la religión y el derecho. En este contexto Ana Días, directora del Instituto, presentó el taller. «Muchos estaban ahí para comprender si, en medio de tanta polarización, era aún posible un diálogo». Después de la presentación de los “5 puntos”, los participantes trabajaron sobre lo aprendido, descubriendo que es posible hablar de temas candentes sin caer necesariamente en discusiones acaloradas. Hasta los más radicales hicieron la prueba. Dos meses más tarde, la toma de posesión de la nueva presidencia volvió a enardecer los ánimos. También en la Georgetown Law School de Washington, los estudiantes se dividieron en bandos contrapuestos. Amy Uelmen, autora del libro “Five Steps to Positive Political Dialogue: Insights and Examples”, propuso el método a colegas y estudiantes, suscitando en todos una gran sorpresa. «Nos dimos cuenta de que a menudo en las conversaciones había estereotipos, incomprensiones, informaciones equivocadas. Decidimos por esto, estar abiertos a corregirnos y a resolver las dificultades que nacen del choque entre ideas contrapuestas». Austin KellermanEstos esfuerzos siguieron en Arkansas, un estado tradicionalmente conservador. También allí la elección del nuevo Presidente suscitó por un lado entusiasmo y por el otro, rabia. Austin Kellerman conduce un telenoticiero en la capital. Junto con los colegas lanzó por televisión un llamado a la ciudadanía para volver a encontrar la unidad. «Queríamos ofrecer a nuestra comunidad una ocasión para volverse más unida. Uno de nuestros periodistas más expertos preparó un informe para la edición principal. “There is no them, no us. There is we”. No hay un ellos y un nosotros. Somos todos un pueblo. Obviamente, esto no resolvió las cosas, y ni siquiera cambió las opiniones de la gente. Sin embargo ofreció la posibilidad de reflexionar más allá del propio punto de vista. Nosotros tratamos de mantener abierto el diálogo y representar con honestidad todas las posiciones». New City Press.

Semana Ecuménica: “Caminando juntos”

Semana Ecuménica: “Caminando juntos”

59° SETTIMANA ECUMENICA - “CAMMINADO INSIEME. CRISTIANI SULLA VIA VERSO L'UNITA'

© CSC Audiovisivi – Caris Mendes

En su 59.ª edición, la “Semana Ecuménica” promovida por el Movimiento de los Focolares en Castel Gandolfo (Roma) del 9 al 13 de mayo, «se inserta – afirma el Patriarca ecuménico Bartolomé I en su mensaje de apertura – en la encrucijada de la historia, en el entramado de las memorias, en la intersección del ecumenismo y del compromiso social de la Iglesia». Chiara Lubich, desde 1962, después de sus primeros encuentros con cristianos de diferentes Iglesias, los invitaba a conocerse, ofreciendo la espiritualidad de la unidad como base común, para reconocerse hermanos y hermanas en Cristo. Lo pone de relieve María Voce, que relee los “Cinco imperativos” formulados en el documento católico-luterano: “Del conflicto a la comunión”, elaborado con motivo de los 500 años de la Reforma. «Son imperativos -afirma- que, según mi parecer no se refieren solamente a los luteranos y a los católicos, sino que pueden ser vividos por cristianos de todas las Iglesias… para un fructuoso compromiso ecuménico».
59° SETTIMANA ECUMENICA - “CAMMINADO INSIEME. CRISTIANI SULLA VIA VERSO L'UNITA'

Obispo Emérito Christian Krause

Lo confirma en su intervención el obispo emérito Christian Krause, ex Presidente de la Federación Luterana Mundial. Entre los varios mensajes de saludo, el del Presidente del Consejo Pontificio  para la Promoción de la unidad de los cristianos, Card. Kurt Koch: «La experiencia del ecumenismo de la vida nos muestra que la unidad crece “caminando juntos” y que caminar juntos significa ya vivir y realizar la unidad». Las jornadas se han desarrollado en un clima de diálogo, conocimiento y acogida recíproca, oración, e intercambio de experiencias del Evangelio vivido en la óptica de la unidad y en la apertura hacia el otro, experimentando la belleza de la Iglesia de Cristo en la que los cristianos ponen en práctica el corazón del Evangelio: el amor recíproco. Momento esperado el de la oración por la unidad en las catacumbas de san Sebastián, en Roma, en donde se formula el “pacto del amor recíproco” (Jn 13,34) para «llevar este testimonio vivido entre nosotros, a nuestras comunidades, a nuestros Países, a nuestras sociedades». Muchos evocan Pentecostés.
Rev. Martin Robra - 20170512-171829 - © CSC Audiovisivi – Caris Mendes

Rvdo. Martin Robra (CEI)

Pero todo esto tiene un fundamento: Jesús en la cruz, que grita “por qué”. Jesús crucificado y abandonado asumió toda división. Si se le reconoce  y se le ama – según las intuiciones y la experiencia de vida de Chiara Lubich – Él es la llave que abre la puerta a la unidad con Dios y con los hermanos. Lo testimonian impactantes experiencias de vida, y lo expresa en su video-mensaje el  Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, Secretario General del Consejo ecuménico de las Iglesias de Ginebra (CEI). Entre otras cosas recuerda lo que ya se había expresado en 1925: « Cuanto más nos acercamos a la cruz, más nos acercamos entre nosotros cristianos». Ayudan a esta comprensión las intervenciones de algunos teólogos de distintas Iglesias, entre los cuales el profesor Rvdo. Martin Robra (del CEI): «Si tenemos a Jesús Abandonado entre nosotros, mientras caminamos juntos a lo largo de nuestro peregrinaje, aprenderemos juntos a reconfigurar el pasado que nos separa y a ver con mayor claridad adónde quiere conducirnos Dios como discípulos de Cristo». Otras intervenciones de carácter teológico, junto con experiencias de vida, han profundizado el vínculo entre la unidad y Jesús Abandonado en la espiritualidad de la unidad, y han compartido frutos de este estilo de vida ecuménico. La palabra “diálogo” ha sido repetida por varias voces, como potente instrumento de  unidad, por Jesús Morán, copresidente de los Focolares y por el Rvdo. Vasile Stanciu, rumano-ortodoxo.
59° SETTIMANA ECUMENICA - “CAMMINADO INSIEME. CRISTIANI SULLA VIA VERSO L'UNITA'

María Voce con el obispo Brian Farrell

El obispo Brian Farrell, Secretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la unidad de los cristianos, pone de relieve la contribución y la fidelidad de Chiara Lubich  y la acción de los Focolares para la Iglesia comunión. Y no falta el estímulo del Papa Francisco que, en la Audiencia general del 10 de mayo, exhorta públicamente a los participantes en la Semana Ecuménica «a proseguir el camino común hacia la unidad, el diálogo y la amistad entre las religiones y los pueblos». Como conclusión, el Metropolita Gennadios Zervos, de Italia y de Malta del Patriarcado ecuménico, introduce a los presentes en la experiencia de comunión entre el Patriarca Atenágoras y Chiara Lubich: «Han abierto la puerta de la reconciliación entre las Iglesias de Oriente y Occidente y nadie puede ya cerrarla», ha afirmado.
59° SETTIMANA ECUMENICA - “CAMMINADO INSIEME. CRISTIANI SULLA VIA VERSO L'UNITA'

Metropolita Gennadios Zervos hace entrega a la presidente del Movimiento de los Focolares de una “Medalla histórica” .

En este contexto, Gennadios hace entrega a la presidente del Movimiento de los Focolares de una “Medalla histórica” como muestra de gratitud por lo que «el carisma de amor y de unidad de Chiara ha obrado en la historia, y está obrando todavía hoy, para abrir caminos de reconciliación y de diálogo entre las Iglesias y en el mundo».  «Hemos construido mucho juntos. Ahora se trata de acelerar el paso, para que la comunión sea plena y visible”. Maria Voce expresa así la vitalidad y el empeño de un camino que continúa. ______________________________________________________  Lee también:  Entrevista a Maria Voce (Italiano) Mensaje Card Kurt Koch Mensaje P. Bartolomeo Mensaje Dr Olav Fykse Tveit (Inglés)

Comienza el Ramadán

El 26 de mayo comienza, para los musulmanes, el Sagrado mes del Ramadán. Es el noveno mes del año islámico y el más importante. Un tiempo sagrado porqué se conmemora la revelación del Corán al Profeta Mahoma y porqué, a través del ayuno (cuarta columna de la fe musulmana) se apunta a una purificación especial. En este mes se practica el ayuno total desde el alba al ocaso.

Congreso para Sacerdotes y sus comunidades

El encuentro, promovido por el Movimiento de los Focolares, estará centrado en  la Sinodalidad. Están invitados sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, ministros de distintas Iglesias y laicos, tanto jóvenes como adultos, sensibles a este argumento de la vida de las parroquias. Información e Inscripciones: A través de los Focolares más cercanos o mediante la dirección electrónica: netwalking2017 @focolare.org   Carta-invitación

Card. Bassetti, nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana

Card. Bassetti, nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana

Cardinal Bassetti“Con viva alegría” María Voce recibió la noticia de la elección del Card. Gualtiero Bassetti como nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), anunciada el 24 de mayo de 2017. En una carta de congratulaciones, la Presidente del Movimiento de los Focolares expresa sus “más sentidas felicitaciones por este prestigioso encargo, claro signo de confianza por parte del Santo Padre”. “La huella de colegialidad y de amor”, continúa la Presidente, “que le es propia será un gran don para toda la Comunidad eclesial y civil italiana, en especial para aquellos hermanos y ámbitos que se parecen a Jesús Crucificado y Abandonado”. También el Movimiento de los Focolares en Italia felicitó al nuevo Presidente de la CEI en cuyo nombramiento encuentra un “motivo de gran alegría”. En una nota de prensa, subraya su “estilo fielmente caracterizado por la cercanía a las personas, a los obreros, a los migrantes, a las familias, en las situaciones concretas de crisis y en la búsqueda de la verdad”. Le desea “experimentar en esta nueva tarea un siempre renovado valor para afrontar los innumerables desafíos, confortado por esa sinodalidad que testimonia el rostro fraterno de la Iglesia”. Nacido en 1942 en Marradi, cerca de Florencia, Gualtiero Bassetti se ordenó sacerdote en 1966. En 1994 fue nombrado obispo de Massa Marítima, luego de Arezzo (1998) y en 2009 arzobispo de Perugia. En 2014, el Papa Francisco lo acogió en el colegio cardenalicio.  

Colombia: viaje a Mocoa

Colombia: viaje a Mocoa

20170525-01«Fuimos a Mocoa, junto al Padre Juan Carlos Almario, sacerdote focolarino, llevando las ayudas económicas recogidas por todas las comunidades de Colombia –escriben Elizabeth y Alejandra del focolar de Bogotá-. Estábamos allí a nombre de toda la familia del Movimiento, para llevar el amor, las oraciones de muchos, y la ayuda concreta, no sólo de Colombia sino también de otras partes del mundo que vivieron y viven con nosotros esta tragedia». «Algunos sacerdotes del Movimiento, párrocos de Mocoa (36.000 habitantes), nos acogieron con cantos y mucha alegría. Después nos encontramos con la gente. Cada uno tenía una dura historia que contar vinculada a la catástrofe vivida. Lloramos con ellos». Recordaban esa noche del 1º de abril, la avalancha de fango, y la “carrera de amor” que se desató entre ellos para ir a socorrer a las víctimas. Los sacerdotes, junto a su obispo Mons. Maldonado y otros párrocos, se organizaron para acompañar a los heridos en los hospitales, para acoger a las familias que buscaban a sus seres queridos desaparecidos, para sepultar a los muertos… Después, junto con sus parroquianos, improvisaron un comedor para dar de comer a los tantos que se quedaron sin agua y sin luz durante muchos días, para llevar comida a los médicos y funcionarios públicos ocupados en las actividades de rescate; organizaron las ayudas para distribuirlas a las personas afectadas, así como las mascaritas para protegerse de los fuertes olores. «De sus relatos se podía percibir una presencia “mariana”, silenciosa pero concreta, que llegó –a través de ellos- a cubrir las tantas necesidades producidas por la tragedia». 20170525-02«Quisimos meditar juntos el tema del año que se vive en todo el Movimiento y nos pareció muy apropiado debido a la situación en la que nos encontramos: Jesús Abandonado». En la comunión espontánea que nació cada uno trató de mirar el dolor vivido, descubriendo un rostro del infinito dolor experimentado por Jesús en la Cruz, en la que se encuentra el sentido del sufrimiento. «Alguno ponía de relieve que a veces es más fácil descubrir un rostro del abandono de Jesús en las grandes tragedias, que en los sufrimientos cotidianos. Otro repetía su compromiso de permanecer siempre en la radicalidad y en la fidelidad a la elección de Dios-Amor». Uno de los párrocos decía, durante el almuerzo, que esas horas que pasamos juntos “habían sido como un oasis” que habían logrado sacarlo de esta pesadilla. «Después, junto al Padre Oscar, fuimos a los lugares por donde pasó la avalancha; un panorama de total destrucción y muerte; algunos barrios fueron totalmente borrados por el fango; otros, en cambio, se convirtieron en cementerios con casas aplastadas por enormes piedras, árboles arrancados de raíz y ruinas por doquier». En este infierno, el amor, las oraciones y las ayudas de todos llegaron a Mocoa y han dado un poco de alivio a las víctimas de esta tragedia. El viaje concluyó en la ciudad de Neiva, siempre en el sur de Colombia. «Queríamos visitar nuestra comunidad local y, junto a ellos, preparar la próxima Mariápolis que tendrá lugar en julio, en un parque arqueológico donde todavía se mantienen intactos los vestigios de una de las culturas autóctonas más antiguas de Colombia». Del pasado ancestral y del dolor de las tragedias naturales, los Focolares en Colombia se proyectan hacia el futuro. Lee también: Noticias desde Colombia        

Escuela dedicada a Chiara Lubich

El sábado 20 de mayo tuvo lugar en Pesaro (Italia) la dedicación de la escuela primaria de Larga Baccelli a Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. En la ceremonia participaron el Alcalde, el Asesor de Desarrollo y el Asesor para el Diálogo: «A Chiara Lubich le han dedicado avenidas, plazas, prescolares –dijo el Asesor para el Diálogo-, pero es la primera vez que en Italia se le dedica una escuela primaria. A ella que precisamente era maestra de escuela». El evento contó con la participación de los niños y de sus familias, además del profesor Giuseppe Milan, Catedrático de Pedagogía e Intercultura en la Universidad de estudios de Padua, quien intervino con el tema “Chiara Lubich e la relación educativa”. Fuente: www.comune.pesaro.pu.it

Suiza: musulmanes y cristianos en camino

Suiza: musulmanes y cristianos en camino

20170524-a«¿Qué hay en nuestro corazón? ¿Hacia dónde está orientado? ¿Cómo aprender a conocerlo mejor? Los caminos del corazón, ¿no son tal vez unas verdaderas montañas rusas?». Algunas preguntas que estimularon el diálogo, como símbolo visible del deseo de comunión, entre cristianos y musulmanes que participaron en un encuentro, a fines de abril, que comenzó en el centro cultural musulmán y se concluyó en la Parroquia protestante. Comenzó con los aportes teológicos del pastor protestante Martín Hoegger y del Imam Djalel Meskaldji. Ambos constataron que tanto la Biblia como el Corán amplían el significado de la palabra “corazón”. No sólo como sede de los sentimientos, sino más bien como centro de nuestro ser. Es el espacio donde se dialoga consigo mismo, con los demás, y con Dios. «La enfermedad más común no es la gripe, sino la ‘esclerocardia’, es decir la dureza del corazón», ironizó M. Hoegger. Y Djalel Meskaldji agregó: «Según el Corán, el corazón puede estar endurecido  como las piedras. Estar cubierto de herrumbre». El corazón, se enfatizaba, es lo más precioso que tenemos, pero la experiencia nos dice que a menudo puede endurecerse. De aquí surge la constatación de que “custodiar el corazón” es un tema frecuente en la Biblia y en los Padres de la Iglesia, teólogos de los primeros siglos. Por lo tanto, mantener el corazón firme es “una verdadera batalla espiritual”. Sería éste, según Meskaldji, el verdadero significado de la palabra “Jihad”, en la tradición musulmana. El Pastor Hoegger recordó que los profetas bíblicos «anuncian que Dios esculpirá un día su ley de amor en nuestros corazones y pondrá en nosotros un corazón nuevo, un corazón de carne». Y también dijo: «Los cristianos se dirigen a Jesús, en Él se realiza esta promesa». El Imam, agregó que: «El Corán afirma repetidamente que el corazón tiene necesidad de ser purificado por el agua límpida de la palabra de Dios. Ella despierta mi corazón, lo sana, desarma su dureza y pule el herrumbre que deriva en primer lugar del orgullo». Desde  Argelia, por conexión internet, Sheherazad y Farouk, musulmanes, contaron que el descubrimiento de Dios amor, a través de la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, revolucionó su vida de pareja: «Aprendimos a amar al otro por sí mismo, y a dejar actuar a Dios que está presente en el corazón de cada uno para ser un testimonio vivo de la unidad de Dios. Pero sobre todo experimentamos la gracia de Dios que inunda nuestro corazón de su misericordia». También, Anne Catherine Reymond y Fabien, cristianos de la comunidad de San Egidio, compartieron el camino que han hecho, contando que la presencia de Dios transformó su corazón a través de la oración y la vida fraterna, pero también a través del acercamiento a los pobres. «La fe en Dios es una brújula en los desafíos que la pareja debe enfrentar, sobre todo en la educación de los hijos. Ellos nos empujan a ponernos en segundo plano para colocar a Dios en el primer lugar». En el diálogo por grupos se puso en relieve lo que los cristianos y musulmanes tienen en común. Una musulmana de Lyon, concluyó: «En una época en la cual muchos tratan de dividir nuestras comunidades, ¡qué útil que es encontrarnos en una atmósfera de estima recíproca!». Por unanimidad, los participantes de esta jornada que parecía una fiesta, expresaron el deseo de continuar el diálogo, también a través de nuevas iniciativas de encuentro.