Movimiento de los Focolares

Política y servicio en Kenia

Oct 5, 2013

El arte del servicio y del amor por excelencia. La actividad política es ocasión para mitigar ansiedades y curar heridas. La experiencia de Charity Chege, asistente social keniata.

“Ser portavoz de los más necesitados y de aquellos que nadie escucha”, con este profundo deseo empieza el compromiso político de Charity Chege, voluntaria del Movimiento de los Focolares de Juja, Kenia. Es asistente social, madre de cuatro hijos. Su vida cotidiana la pone en contacto con el sufrimiento de sus propios conciudadanos: niños huérfanos, ancianos que se deben ocupar de los nietitos porque los padres murieron de Sida, personas que viven en la más absoluta pobreza.

“En vísperas de las elecciones del 2007 – cuenta –expresé a Chiara Lubich el deseo de servir a mi gente y que había decidido presentarme como candidata en el Consejo Comunal. Ella me alentó, recordándome que «la política es el amor de los amores»”. Charity no salió electa, “pero- comenta-sentí que para mi no cambiaba nada, podía y debía continuar sirviendo y amando”. Las ocasiones no faltan. Luego de las elecciones se producen desórdenes y conflictos entre los miembros de etnias distintas: “muchas personas perdieron la vida, otras perdieron todo y otras tuvieron que abandonar su tierra por causa de la violencia”.

En el 2013, Charity decide presentarse nuevamente como candidata, en una lista que refleje sus valores ideales: “Alguna persona, sorprendida, me pregunta porqué no elegí un grupo en el que la mayoría de los miembros fuera de mi tribu. Respondo: ¡yo vivo por la familia universal!”

La campaña electoral se manifiesta como una ocasión para conocer las necesidades de la gente y recibir también disgustos: “cuando fuimos a encontrar a los ‘sin techo´, víctimas de la violencia del pasado, sentía que era más importante amarlos como podía que exponer mi programa. Encontré mucha rabia en ellos  y les hablé del perdón. Dos colegas me preguntaron porqué me comportaba de esa forma y yo les respondí que nuestra relación con las personas es lo más importante y que si queremos su felicidad, debemos ayudarlos a perdonar”.

Esta vez tampoco sale electa, pero muchos, conociendo su compromiso, se dirigen a Charity, seguros de su ayuda y buena disposición: “Un día estaba en el mercado, cuenta. Se me acerca una señora y me pregunta si puedo hacer algo por ella pues está enferma. Agrega que muchos habitantes del pueblo se encuentran en su misma condición. Intuyo que se trata del Sida. Esta circunstancia me condujo a vincularme con unas treinta personas que conviven con el virus. En nuestros pueblos existe un fuerte prejuicio hacia estos enfermos por lo cual ellos se sienten rechazados, son abusados y maltratados. A menudo se sienten alejados y descartados también por sus mismas familias, a veces se rinden a la enfermedad  y se resisten a buscar la curación que precisan.

Decidí ser la primera en dar mi contribución amando concretamente uno por uno, e involucrando en esta tarea también a los jóvenes del Movimiento. Con ellos estamos trabajando para que nuestros amigos se sientan, en primer lugar, aceptados, y luego trataremos de hacer algo que sea lindo con ellos y que sea para ellos”.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.