Movimiento de los Focolares

Premio Renata Borlone 2015

Feb 17, 2015

La científica Fabiola Gianotti fue galardonada en la tercera edición del Premio Renata Borlone “mujer del diálogo”. Belleza y utilidad de la ciencia a servicio de la humanidad. El bosón de Higgs y nuestra vida.

20150217-01Lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande que se vinculan para explicar el universo, la aplicación de descubrimientos como el del “bosón de Higgs” en el ámbito médico, tecnológico, social. De todo esto habló la científica Fabiola Gianotti, la próxima directora del Cern de Ginebra, el 15 de febrero en Loppiano, ante un público de 800 personas entre las cuales había científicos, amantes del mundo científico, artistas, amigos, familias y unos doscientos estudiantes de escuelas secundarias.

En fin, parece ser que la ciencia se volvió una moda en este 2015 en el que la gente todavía está muy afectada por la crisis económica, pero al mismo tiempo se encuentra en búsqueda de «espacios de infinito, que vuelvan a indicarnos quiénes somos, cuál es nuestra dignidad y misión en la vida», según dijo uno de los presentes. Y esto sin duda es mérito de científicos como la Dra. Gianotti, pero también de eventos como el premio Renata Borlone, mujer en diálogo”. Una iniciativa con un alto valor educativo, en donde la fe y la cultura se entrelazan dando vida a una posibilidad de crecimiento personal y social.

A la Dra. Gianotti le llegaron muchos mensajes de felicitaciones, entre los cuales el de María Voce: «La asociación cultural Renata Borlone y el Instituto Universitario Sophia (IUS) se han unido al coro general de reconocimientos, subrayando de manera especial los valores en los que la doctora inspira su vida de mujer y científica». La presidente de los Focolares puso de relieve “la consonancia de ideales y objetivos entre estas dos figuras” (la Dra. Gianotti y Renata Borlone), aún si en ámbitos distintos.

«Se habla del bosón de Higgs como del lugar que le da consistencia a todas las demás partículas – afirma Lida Ciccarelli, postuladora de la causa de beatificación de Renata Borlone –. También Renata estaba enamorada, además que de la ciencia, de todo lo que tiene que ver con la humanidad, ella también había encontrado el lugar, el campo que le dio profundidad a toda su vida y significado a sus jornadas: es Dios. Y así como la científica se prepara revelarnos el mundo de la ciencia – continuó – ella encontró en Dios a Aquél que le reveló ‘al hermano’ que le pedía amor, acogida, comprensión, que le pedía que compartiera alegrías y dolores, con un corazón de carne. Vivió en este espacio divino y quien pasaba a su lado volvía a encontrar la dignidad de descubrirse hijo de Dios».

20150217-03La tercera edición del premio está destinada a los amantes de la investigación científica y aspira a promover el diálogo con aquellos que, también en campo académico, se comprometen a favor de una cultura que respeta la dignidad de la persona humana. El Prof. Sergio Rondinara del IUS leyó la motivación de este premio otorgado a Fabiola Gianotti: “Por sus altas cualidades profesionales, por la pasión demostrada en la investigación científica y por las competencias humanas reveladas en la fructuosa coordinación del elevado número de científicos e investigadores presentes en el experimento ATLAS en el Cern”. El premio es una obra del artista chino Hung y representa un acelerador de partículas en miniatura.

La intervención de la Dra. Gianotti fue una intensa y apasionada exposición que cautivó al auditorio, acompañando a los presentes en una gira virtual dentro del universo de lo infinitamente pequeño, el de las partículas elementales y, de manera especial, del bosón de Higgs, descubierto a finales del 2012 gracias al trabajo constante de 3.000 científicos de 38 países y a la tecnología del acelerador de partículas LHC (Large Hadron Collider), de 27 Km de largo, ubicado a un centenar de metros bajo tierra entre Suiza y Francia.

«Algunos de ustedes se preguntarán: pero ¿a quién le importa la masa de las partículas? – afirmó la científica –. En realidad esta pregunta se acerca mucho a nuestra vida porque si las partículas no tuvieran la masa que tienen, nosotros no estaríamos aquí. Si el electrón no tuviera masa, el átomo no estaría unido y por lo tanto no existiría la química, no existiría la materia tal como la conocemos. Entonces nosotros estamos aquí también gracias a este mecanismo de Higgs».

Con respecto a las aplicaciones de los aceleradores de partículas, la doctora explicó que se utilizan ampliamente en campo médico para el tratamiento de tumores. Concluyó diciendo que la investigación en el Cern afronta preguntas fundamentales acerca de las partículas elementales y por lo tanto de la estructura y la evolución del universo, importantes para sus consecuencias en la vida cotidiana. «Pero el conocimiento fundamental – concluyó – es importante de por sí, porque es uno de los derechos-deberes irrenunciables del ser humano, más allá de las aplicaciones concretas, un poco como el arte que es una de las expresiones más elevadas de la persona como ser pensante. Por lo tanto negar la importancia absoluta de estas actividades humanas, significa desnaturalizar la misma naturaleza humana».


Flickr Photostream

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.

Amor, unidad, misionariedad: caminando con el papa León XIV

Amor, unidad, misionariedad: caminando con el papa León XIV

En la Santa Misa por el comienzo del ministerio del papa León XIV ha participado también un grupo del centro internacional de los Focolares. Un momento de gran emoción, reflexión y un nuevo inicio. Hemos recogido algunas de sus impresiones.