Movimiento de los Focolares

Proyecto Guaraní animado por los Focolares en Paraguay

Abr 13, 2016

Pequeño cedro, es el significado sagrado de Yary Mirí, la comunidad Avá Guaraní con la cual un grupo del Movimiento de los Focolares de Paraguay tiene contacto. El relato de una amistad que ha tenido implicaciones concretas y significativas.

«Los expertos calculan que desde el año 3000 A.C., más o menos, llegaron al continente americano poblaciones provenientes del sureste asiático. Se trata del pueblo Guaraní (y no sólo), compuesto por muchos grupos étnicos y que, a lo largo de los siglos, se difundió al Caribe hasta el extremo sur del continente», explica Diana Durán, paraguaya, socióloga e investigadora de los pueblos originarios de América. El encuentro con una pequeña comunidad de la etnia Avá Guaraní y Mbya tuvo lugar cuando, hace dos años, una gran inundación del río Paraguay obligó al grupo indígena, compuesto por 33 familias (115 miembros) a abandonar el precario asentamiento a la orilla del río, donde vivían recogiendo los desechos del basurero cercano. «Al inicio tratamos de ayudarlos con ropa, alimentos, medicinas, atención médica, para internar a una persona  diabética, o con la operación de uno de ellos que recibió una herida por arma de fuego; o  bien alquilándoles servicios sanitarios móviles cuando se encontraron desalojados en un terreno desértico; o también, después de un temporal, les procuramos tiendas de campaña y agua potable… sin embargo veíamos que esta ayuda no era suficiente. Ellos necesitaban un terreno, que les diera reparo y seguridad». Después de una larga búsqueda se encontró el lugar apropiado: 5.5 hectáreas, a 4.5 Km de la ciudad de Ita, con una escuela y un ambulatorio sanitario cerca; todo sumergido dentro del bosque y, sobre todo, con la posibilidad de que ellos pusieran a producir un huerto comunitario para poder mantenerse, además de un espacio para construir un local para cursos de formación. El desafío entonces era encontrar los recursos para comprar el terreno. «Tocamos muchas puertas –cuenta Diana-. Una persona experta nos facilitó el camino para obtener el estatus jurídico de la Comunidad Indígena, para que pudieran poner a nombre de ellos la propiedad. Además, un amigo de la comunidad Menonita se ofreció para hacer un anticipo y pagar el terreno, cosa que para nosotros habría sido realmente imposible. Nos comprometimos, junto con nuestros amigos Avá, a devolverle el dinero poco a poco». 20160413-01«Dios nos ha mirado con un amor especial», dice Bernardo Benítez, jefe de la comunidad. Un Dios que para ellos es el “Padre Primigenio”, cuyo mandato principal es el amor recíproco. Está presente en las acciones cotidianas y dona la tierra, lugar sagrado que hay que custodiar y donde se deben construir relaciones fraternas. «Acompañar a la comunidad de Yary Mirì no está exento de sufrimientos – afirma Diana –, debido a la discriminación que sufren por prejuicios ancestrales, y también por la miseria en la que viven. Pero es también una alegría conocer y compartir sus valores comunitarios y solidarios que han conservado a lo largo de los siglos, además de constatar el amor y la confianza que crece entre nosotros y ellos. Hoy no estamos solos: nos ayudan muchos amigos, dos asociaciones vinculadas a los Focolares  (Unipar y Yvy Porà que se hará cargo de acompañar el desarrollo del huerto comunitario), dos obispos, algunos funcionarios de instituciones bancarias, 2 cristianos menonitas y la Pastoral Indígena. Hemos obtenido 4 becas en Ciencias de la Educación para su líder y 3 jóvenes. Ellos mismos quisieron elegir esa Facultad “porque nuestra gente necesita instrucción”, dicen». «Ahora estoy escribiendo un libro sobre la historia de su comunidad –concluye Diana Durán-, no sólo como una denuncia y para darle voz a quienes no la tienen, sino como un deber hacia ellos por todo lo que han sufrido y por todo lo que les debemos. Yo lo considero un paso hacia la fraternidad universal, que es el ideal que nos anima».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.