Movimiento de los Focolares

Tesis de graduación Nº 100 en Sophia

Mar 1, 2016

La experiencia de diálogo entre el budista Nikkyo Niwano y Chiara Lubich, fundadores de dos movimientos, es fuente de inspiración para profundizar el concepto de comunión en el budismo y en el cristianismo.

SophiaUniversity_01«Cuando la Secretaría nos comunicó que estábamos ya en la tesis Número 100, caí en la cuenta de que debía ser así. Cada tesis marcó un momento importante de nuestro recorrido, pero el hecho de que estuviésemos en la Número 100 y de que se trataba de la tesis de Akie Otomo, nos impresionó mucho». Quien se expresa de este modo es Judith Povilus, vicerrectora del Instituto Universitario Sophia (IUS), que acompañó los estudios de Akie Otomo y de Yukie Ohi, dos estudiantes del movimiento budista Rissho Kosei-kai que culminaron el curso de maestría en Fundamentos y Perspectivas de una Cultura de la Unidad. Yukie Ohi se graduó en el período de verano, mientras que el pasado 11 de febrero tuvo lugar la graduación de Akie Otomo. El éxito de su investigación fue saludado con un caluroso aplauso, subrayando el aprecio de la comunidad académica por el resultado de sus estudios. El tema de la tesis, una comparación entre “La Hoza en la Rissho Kosei-kai y la vida de unidad en la espiritualidad del Movimiento de los Focolares”, fue madurando en un clima de recíproca escucha y acogida con una activa integración de los dos docentes que, en calidad de tutora y co-tutora, siguieron a la candidata. Los docentes que calificaron su tesis fueron Anna Pelli, docente de Filosofía y Antonella Deponte, docente de Psicología. «El punto central y el más interesante es el que trataba de indagar cómo dentro de realidades distintas, como la Rissho Kosei-kai y el Movimiento de los Focolares, late un ritmo de vida análogo: la comunión. Y esto ocurre porque ponen en acción dos prácticas muy especiales: por un lado, la Hoza, característico “círculo de compasión”, constituido por un grupo de personas que se reencuentran para compartir sus problemas personales y encontrar ayuda recíproca a la luz de las enseñanzas de Buda; y por otro lado, la “comunión espiritual” guiada por las Palabras del Evangelio, en que se hace posible el compartir las experiencias vividas, para caminar juntos hacia Dios». Conforme se avanzaba en el trabajo, era cada vez más claro que éste podía ser entendido sólo si se colocaba en el marco de aquella profética experiencia de diálogo que brotó en el encuentro entre Nikkyo Niwano y Chiara Lubich, eminentes figuras del siglo XX: el primero, un líder budista, fundador de la Rissho Kosei-kai, único observador no cristiano en el Concilio Vaticano II; y la segunda, una personalidad del mundo católico que inspiró un movimiento mundial de renovación espiritual que tuvo el don de saber hablar a los hombres y mujeres de fe y culturas distintas. Con el correr de los años, numerosas semejanzas los condujeron a colaborar concretamente en favor de la paz y de la comprensión recíproca entre los hombres y los pueblos, llegando a donar la propia y peculiar experiencia de fe. Entre otras cosas, la tesis documenta la correspondencia epistolar mantenida entre ellos, haciendo referencia a algunos párrafos que le permitieron a la estudiante japonesa profundizar de forma sorprendente algunos puntos relevantes de la cultura de la unidad, que, según su opinión, abren profundos espacios de diálogo y comunión. Sophia University_02«Es sobre esta raíz – comenta la profesora Pelli- que tomó cuerpo la intuición por la cual Akie fue guiada en su investigación. En este camino, cada uno vio que se encontraban lo verdadero que habita en sí mismo con lo verdadero que habita en el otro: hemos descubierto que tal encuentro era algo que en cierto modo ya existía, y, que, al mismo tiempo se abría a perspectivas más amplias. Estoy convencida de que esta experiencia fue posible realizarla gracias a este lugar privilegiado que es Sophia, en su cotidiana tendencia a la vida y al pensamiento, a la búsqueda intelectual y al enfoque existencial a fin de que éstos se traduzcan en una sustancial convergencia hacia el bien, a través del don recíproco de nuestra diversidad». «Estoy muy agradecida por el período que viví en Sophia – con estas palabras concluyó Akie su presentación-. No sólo pude aproximarme más al pensamiento de Chiara Lubich que aprecio mucho, sino que también pude conocer más en profundidad la vida y el mensaje de Nikkyo Niwano. Ahora llevaré adelante la investigación. Quisiera comprometerme cada vez más en la vida cotidiana de modo que con la contribución de todas las religiones podamos llevar al mundo la armonía, la unidad y la paz» Fuente: IUS online  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

La manera en que Dios obra en nuestras vidas nos muestra la manera de cambiar nuestra perspectiva. Es la oportunidad de renovar nuestra visión de las cosas. ¿Nuestra tarea? Confiar en Dios para ver maravillas.