Movimiento de los Focolares

Una sumatoria de bellezas

Oct 24, 2018

Se desarrolló a fines de septiembre, en Baar, Suiza, con la contribución del Movimiento de los Focolares, un Congreso para religiosos de varias Iglesias, movimientos, comunidades y familias eclesiales. Entrevista al card. Joao Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada.

En el corazón de Europa, en Suiza, con sus 7,8 millones de habitantes, en un territorio de 41 mil km. cuadrados, en un pequeño país de gran variedad idiomática, cultural y religiosa, frecuentemente señalado como modelo exitoso de integración. La espiritualidad de la unidad, particularmente integrada en un tejido social ya orientado a las relaciones y a la recíproca acogida, si difundió rápidamente desde los comienzos de los años ’60, y se arraigó con profundas raíces. Muchas de las intuiciones sobre los desarrollos subsiguientes de la espiritualidad de los Focolares están vinculados a las estadías veraniegas de Chiara Lubich en los valles de Suiza. Desde 1975, funciona en Baar, en el Cantón de Zugo, un Centro de Formación, abierto a todos, convertido con el tiempo en el corazón de la ciudadela de los Focolares, “Eckstein” (“Piedra angular”) donde funcionan varias pequeñas empresas. El Centro favorece los momentos de contacto y encuentro, no sólo entre los cristianos católicos y reformados. A fines de septiembre, en la pequeña ciudad suiza, primero en la Sala de la Intendencia y después en los locales del Centro del Movimiento, para un grupo más pequeño de superiores y responsables, tuvo lugar un encuentro para casi 400 religiosos y religiosas pertenecientes a ochenta comunidades, entre ellos unos diez de la Iglesia de la reforma y de una comunidad ortodoxa, y representantes de institutos seculares, movimientos, comunidades y familias eclesiales. Los miembros del focolar dieron un discreto aporte al evento, “tras bambalinas”. «Hoy tenemos necesidad de ayudarnos a estar uno al lado del otro, a no mirar nuestras barreras o nuestras diferencias, que deben permanecer.  Debemos hacer que nuestras diversidad resplandezca en una única gran experiencia, de seguimiento de Cristo y de nuestros fundadores» afirmó el card. Joao Braz de Aviz, presente en el encuentro. En una entrevista, el Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada, explicó: «Todas las diversas estructuras que constituyen la Iglesia, religiosos, eremitas, monjes, monjas, hermanos, hermanas, institutos seculares, todos están buscando un camino común. En la cultura actual todo se acercó». «Todas las diversas estructuras que constituyen la Iglesia, religiosos, eremitas, monjes, monjas, hermanos, hermanas, institutos seculares, todos están buscando un camino común. En la cultura actual todo se ha acercado». «En este momento – explica – tenemos necesidad de recorrer el camino juntos, y también nosotros de las órdenes, de las congregaciones, de la vida consagrada, precisamos un instrumento, un tipo de vida que nos acerque en todas las formas posibles. No es el mismo camino transcurrido anteriormente, el de una espiritualidad individual, que debe conservarse. Pero debemos pasar a una capacidad de mirar juntos, de mirar al otro con la atención con la que nos miramos a nosotros mismos. Esto lo que estamos aprendiendo, comenzando por nosotros los cardenales». Y concluyó: «Quisiera que todos nosotros pudiéramos, en este momento, sumar nuestras bellezas y formar esta gran unidad, recordando lo que dice el Papa Francisco: “La unidad no se construye destruyendo, sino armonizando la diversidad”. Es un camino que a veces significa un poco de esfuerzo, porque debemos aprender a salir hacia los demás, “el primer movimiento que debemos hacer es ir hacia el otro”, como dice el Papa. Si nosotros no salimos de nosotros mismos, permanecemos en el centro. Esto está naciendo aquí en Suiza, con simplicidad, como si estuviéramos todos en la escuela de María».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.