Ottmaring – Ciudadela ecuménica


El 14 de marzo de 2009 recurría el primer aniversario de la muerte de Chiara Lubich. Con un evento en vivo con el título “Con Chiara. Un diálogo que continua” se hizo un recorrido de su vida. Uno de los testimonios más importantes fue precisamente el del Mons. Dziwisz, quien siguió de cerca, paso a paso a Juan Pablo II. Ordenado sacerdote por Wojtyla en 1963, estuvo a su lado durante casi 40 años como secretario. Hoy es obispo y cardenal de Cracovia, un papel que fue de su amigo Karol. He aquí cuanto nos dijo. Mons. Stanislao Dziwisz, cardenal de Cracovia: «El Santo Padre encontró primero a los focolarinos aquí en Polonia, en esta casa; venían en forma clandestina. El Papa trataba de leer los signos de los tiempos, y vio que Chiara hacía su misma lectura, la misma lectura de la Iglesia y también del mundo. Sentía siempre un gran respeto hacia ella, también hablando en forma privada y yo ví una gran sintonía, sintonía espiritual y también en el compromiso eclesial. Se creó una gran unidad entre estas dos personas. No necesitaban muchas palabras, ellos se entendían muy bien. Pienso que el Santo Padre encontró en ella y también en el Movimiento de los Focolares la confirmación de todo lo que él pensaba, de cómo él veía a la Iglesia; su apertura hacia el mundo, hacia las religiones cristianas y no cristianas. Chiara con sus más estrechos colaboradores venía donde el Santo Padre, no sólo oficialmente sino también en forma privada, para los así llamados almuerzos de trabajo. Eran siempre almuerzos familiares, no había ninguna oficialidad, como en familia. El Papa como sabemos tenía un espíritu artístico, el mismo espíritu que tenía Chiara. También por esto eran muy cercanos. El Papa daba gran importancia a los laicos porque no todos entendían la importancia de los Movimientos en la vida de la Iglesia. Ni tampoco de la mujer. Él hablaba del genio femenino. Chiara era este genio femenino, es increíble lo que pudo hacer pienso que fue el Espíritu Santo el que hizo a través de ella. Chiara no hacía discursos de filosofía, sino discursos sencillos pero llenos de amor, esto atraía a la gente. Mucha gente pide por intercesión del Siervo de Dios y obtiene gracias. Lo puedo confirmar yo mismo, pienso que lo mismo le pasa a los focolarinos, que cuando tienen un problema piden o buscan inspiración en Chiara. Quizás también su ayuda, y tal vez ahora su protección es más eficaz que antes. Esto lo veremos en el futuro. Yo creo que los dos nos miran, nos siguen, nos ayudan».
Liliana Cosi
“Un cisne italiano ha conquistado la URSS”, de este modo, titulaba un diario italiano su debut en Moscú en el lejano 1965. ¿Cómo fue?
Me encontraba en Moscú, haciendo el segundo año de prácticas en el Teatro Bolscioi, hacía poco que se habían abierto los históricos cambios culturales entre la Scala de Milán y el Bolscioi de Moscú y yo estudiaba bajo la guía de Irina Tichomimova. Se le ocurrió enseñarme la parte de la primera bailarina del Lago de los Cisnes. Para mí, fue una experiencia novísima y durísima –era muy exigente, literalmente, ‘esculpía’ cada paso mío, cada gesto- pero ¡ahí estuve!.
Acercándose el debut (creo que ella estaba más emocionada que yo) me dice: “¡Ahora olvídate de todo lo que te he dicho y baila con tu alma italiana!”. Pocos minutos antes de entrar en escena, aún en el camerino, me toma la cabeza entre las manos y me hace tres signos de la cruz en la frente, ella no sabía si yo era creyente, no llevaba ningún signo que lo indicara.
El ideal de Chiara Lubich –que había conocido hacia poco- me había enseñado que el amor a Dios se vive, no se expone. El día después en el diario soviético Isvietzia, reseñando el evento escribían que mi modo de bailar estaba lleno de ‘espiritualidad’. ¡Me dijeron que aquella palabra no había sido nunca impresa en aquel diario! Aquel debut marcó el inicio de mi carrera.
En aquella época, ¿se encontraba sola en Moscú?
No. Además del grupo de bailarinas italianas que vivían en el internado de la Escuela del Bolscioi del cual yo era responsable, estaba conmigo Valeria Ronchetti –Vale- una de las primeras compañeras de Chiara, que vino a Moscú justo para acompañarme. Es difícil decir con palabras lo que fueron aquellos meses para mí: un radical cambio de mentalidad que influyó en toda mi vida, profesional, espiritual, humana, hasta hoy.
En Moscú con Valeria Ronchetti
Quizá puedo decir una frase de Vale que he transcrito en un diario de entonces: “No debes bailar por Jesús, sino debe ser Jesús en ti, el que baila”.
¿Has vuelto a Rusia desde entonces?
He vuelto regularmente hasta el 1989, invitada por el gobierno soviético para muchas giras no sólo en Rusia, sino en las capitales de toda la Unión Soviética, con más de 130 espectáculos, y tres veces como miembro del jurado en los concursos internacionales de ballet en Moscú.
La experiencia en Rusia ¿Qué le ha aportado?
Desde un punto de vista estrictamente profesional me ha dado mucho. En aquella época, había maestros y artistas de altísimo nivel, aún hoy cuando enseño, cuando corrijo los bailarines de nuestra Compañía o de la Escuela, tengo delante sus ejemplos. Para mi vida, me ha enseñado que en todas partes se puede vivir el Evangelio y que esta vida, fascina incluso a quien no lo conoce.