Movimiento de los Focolares
Focolares y RĆ­o +20

Focolares y RĆ­o +20

RĆ­o +20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible que tuvo lugar en RĆ­o de Janeiro Brasil, del 13 al 22 de junio de 2012, lleva este nombre porque se efectĆŗa 20 aƱos despuĆ©s de la “Cumbre de la Tierra” de RĆ­o de Janeiro de 1992. A partir de entonces se ha solicitado la participación de todos los sectores de la sociedad, siguiendo el principio de que el desarrollo sostenible no puede ser alcanzado sólo por los gobiernos, sino que se necesita la presencia de la sociedad civil. A estos grupos se les solicitó que participaran en forma activa y que contribuyeran concretamente para alcanzar los objetivos de la Conferencia.

La participación del Movimiento de los Focolares tuvo carĆ”cter institucional, a travĆ©s de la ONG New Humanity – que tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) –, con el apoyo de la editorial brasileƱa Cidade Nova y el Movimiento Humanidad Nueva. La delegación estaba compuesta por 28 expertos en el campo del desarrollo, de la ecologĆ­a, de la polĆ­tica, del arte, de la comunicación, de la economĆ­a, del deporte, provenientes de varias regiones de Brasil, Argentina y Alemania. La delegación participó en 4 citas:

  • La fuerza de los negocios al servicio de la sociedadā€, una conferencia que se realizó el 16 de junio en el ā€œForo sobre emprendimiento social en la New Economyā€, durante un evento paralelo, se presentó, entre otras cosas, la EconomĆ­a de Comunión con la experiencia del empresario brasileƱo Glaison JosĆ© Citadin.
  • En la Cumbre de los Pueblos (un evento promovido, el 16 de junio, por la sociedad civil contemporĆ”neo con la Conferencia RĆ­o +20) se presentó la escuela de formación del Movimiento PolĆ­tico por la Unidad (Escuela Civitas), en colaboración con otras organizaciones, se habló del Mppu y de la EconomĆ­a de Comunión.
  • Una mesa redonda sobre el tema del ambiente, el 19 de junio, dentro de la conferencia “The human being: the core of a sustainable city” (El ser humano, centro de una ciudad sostenible), organizada por la ONG AVSI. Se discutió sobre el papel de la espiritualidad en la construcción de un mundo sostenible.
  • Una celebración ecumĆ©nica promovida por el Consejo Nacional de las Iglesias Cristianas (Conic), para poner en evidencia el compromiso de las iglesias cristianas con la protección del ambiente.
  • En el evento ā€œThe human being: the core of a sustainable cityā€ (El ser humano, centro de una ciudad sostenible), el 19 de junio, se presentó la experiencia de mĆ”s de 20 aƱos de la ONG AVSI en el sector urbano de los paĆ­ses en vĆ­as de desarrollo.
  • Finalmente la participación, del 20 al 22 de junio, en el Riocentro Convention Center, en la serie de discusiones y presentaciones en donde la sociedad civil afrontó cuestiones prioritarias de la agenda internacional para el desarrollo sostenible. Estos eventos se realizaron contemporĆ”neamente con las sesiones plenarias y los encuentros oficiales deĀ  los jefes de Estado y de gobierno.

Fueron muchos los temas tratados en el marco del desarrollo sostenible: pobreza y ambiente, el papel de las mujeres, energía alternativa, estrategias para combatir el proceso de desertificación, seguridad alimenticia, desocupación, acceso a la información, colaboración científica internacional, poblaciones indígenas.

Fueron varias las consideraciones al final de la Conferencia: perplejidad ante el documento final, The Future We Want, por los objetivos poco claros, pero interĆ©s por la participación de la sociedad civil y del sector empresarial. ā€œLa cuestión de la sostenibilidad es la mĆ”s grande oportunidad de pensar en la humanidad contemporĆ”nea en su conjunto y no en un mundo fragmentado, en conflicto y en constante competencia” declaró Adriana Rocha, brasileƱa, artista y pintora, presidente de la ONG Afago (San Pablo) y miembro de la delegación. Y AndrĆ©s Porta, quĆ­mico argentino, profesor e investigador de la Universidad de La Plata y miembro de EcoOne dijo: ā€œSegĆŗn mi parecer lo que todavĆ­a falta es escucha y diĆ”logo entre las posiciones de los paĆ­ses desarrollados y aquellos en vĆ­as de desarrollo, entre las ideas y los valores del pensamiento capitalista y de las poblaciones indĆ­genas y otras minorĆ­asā€. La propuesta para mejorar: seguir trabajando con las escuelas de formación para jóvenes, como aporte para crear una base de diĆ”logo tambiĆ©n en vista de encuentros internacionales a vasta escala.