Movimiento de los Focolares
¿Tiene sentido el dolor?

¿Tiene sentido el dolor?

invito in SPAGNOLOTres temáticas: lo absurdo del dolor, tanto a nivel individual como social. La “convivencia” con el dolor. En el último día se tratará de descubrir el valor del dolor. Habrá contribuciones de varias áreas geográficas y de distintas disciplinas: psicología, medicina, filosofía, arte, con intervenciones de personas de todas las edades. Reservas por e-mail en la oficina del Centro del diálogo con personas de convicciones no religiosas. Movimiento de los Focolares – Via di Frascati, 306 – 00040 Rocca di Papa (Roma), Italia Escribir a: centrodialogo@focolare.org Tel: +39 06 94798-343/344/345/346

Una economía para contribuir a erradicar la pobreza

Una economía para contribuir a erradicar la pobreza

Ocho personas poseen, por sí solas, la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, tal como resulta del informe Oxfam 2017. La brecha de la desigualdad se agudiza, condena a la pobreza a centenares de millones de personas y evidencia la iniquidad del actual sistema económico. En esta complejidad la Economía de Comunión, como otras propuestas económicas, puede considerarse un signo profético. Surge en mayo de 1991 para reaccionar ante el escándalo de las favelas que rodeaban la ciudad de San Paolo, en Brasil. Chiara Lubich invitó a un primer grupo de empresarios a crear empresas que, siguiendo las leyes del mercado, produzcan utilidades «que se pondrán libremente en común». La finalidad: aliviar a los pobres, crear puestos de trabajo, promover la cultura del dar en alternativa a la cultura del tener. focus_10Desde entonces han pasado 25 años. Sábado 4 de febrero de 2017 el papa Francisco, en el Aula Pablo VI, encontrará a 1100 actores de Economía de Comunión (EdC), en su mayoría empresarias y empresarios, que eligieron la comunión como estilo de vida personal y empresarial. Junto con ellos estarán también muchos jóvenes, estudiantes, estudiosos y profesores, que a través de la investigación y la actividad académica quieren dar fundamento teorético al binomio economíacomunión. La diversidad de las procedencias dice que la EdC encuentra espacio en cualquier área geográfica y cultural, pobre y rica. Numerosos los participantes de Asia: China, Corea, Filipinas, Hong Kong, India, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam. Bien representado el continente africano: Burkina Faso, Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Etiopia, Uganda y Nigeria, República Democrática del Congo. Presentes empresarios de 11 países de las Américas: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, USA. Numerosa la participación de 20 naciones de Europa. A la audiencia estará presente también María Voce, presidente de los Focolares, con el Consejo general del Movimiento. Una asamblea heterogénea que antes que nada quiere agradecer al papa Francisco por haber puesto en luz, en su magisterio y en su acción, la dignidad de los pobres y de los excluidos. Al mismo tiempo podrá presentarle algunos frutos de la historia EdC que, empezando por los pioneros, encaró los desafíos y las crisis que afectan el mundo. Hoy la EdC anima algunos polos productivos en Europa y América Latina, genera vida de comunión en más de ochocientas empresas, alivia a varios miles de pobres, asegura el estudio a sus hijos, desarrolla una reflexión cultural que contribuye a la relaboración de categorías económicas como reciprocidad, don, gratuidad y la idea misma de mercado. Además está poniendo en marcha nuevos proyectos:

  • una red internacional (Economy of Communion International Incubating Network – EOC-IIN), con hub presentes en algunos Polos empresariales EdC (y no sólo) para sostener sobre todo a jóvenes empresarios. Ya están activos en Camerún, Portugal, Croacia, México y Brasil. Es precisamente en Brasil, de manera especial, donde está funcionando con éxito una colaboración con organizaciones de la economía social y civil para la capacitación de 100 jóvenes procedentes de contextos de vulnerabilidad; en Portugal y México se están desarrollando talleres de formación al espíritu empresarial “de comunión” dirigidos especialmente a los jóvenes, también en colaboración con instituciones académicas como, por ejemplo, la universidad de Puebla (México) para la incubación de proyectos de una comunidad indígena;
  • un Observatorio sobre la Pobreza que recoge las best practices en la lucha contra la pobreza, desarrollando un enfoque inspirado en los valores de la comunión y de la reciprocidad.

Éstos y otros temas se tratarán en tres congresos de trabajo del 1 al 5 de febrero, en la sede del Centro Mariápolis de Castelgandolfo (Roma), para definir pistas y proyectos a desarrollar en el periodo 2018-2020. «Si decidimos mirar al mundo junto con los pobres y los descartados, – afirma Luigino Bruni, economista y coordinador internacional de Economía de Comunión – no podemos quedar en el pedestal, tenemos que bajar al ruedo, junto con las víctimas, luchar por ellas, con ellas. A cambio, obtendremos ojos nuevos, veremos cosas que los demás no ven, a veces muy feas, otras veces de belleza infinita. EdC experimenta todo esto desde hace 25 años. Si quiere vivir, debe seguir haciéndolo cada día, cada vez más y mejor». Prensa Edc online

Terremoto y nieve en el centro de Italia

Terremoto y nieve en el centro de Italia

133415-md«Parece estar en guerra: están los bomberos, los carabineros, la policía fiscal, la Cruz Roja, la protección civil etc. Anoche, cenó con nosotros una familia de 6 personas, cuyos hijos hacen parte de los scouts junto con el nuestro. Su casa quedó lesionada y por lo tanto duermen en una gran carpa. Nuestra familia se ensanchó, así como nuestro corazón. Regalando un tanque de gasolina a quienes lo necesitaban para la planta eléctrica y limpiando la nieve para ayudar a los vecinos, se experimenta la fraternidad. Hasta ayer estábamos entre los que pedían ayuda. Luego volvió la electricidad y empezamos a pensar en quienes estaban en necesidad. Al final de nuestra vida no se nos preguntará si fuimos creyentes, ¡sino creíbles!». Son noticias que nos llegan de amigos que viven en los pueblos afectados por los últimos movimientos sísmicos que están sacudiendo el centro de Italia, que ahora se encuentra cubierto por una espesa capa de nieve. El terremoto empezó el pasado 24 de agosto y hubo réplicas fuertes el 26 y 30 de octubre y, finalmente, el 18 de enero. Temblores que siguen a otros temblores, y luego avalanchas, aludes, pérdidas de vidas humanas… Y, junto a todo esto, historias de heroísmo, de altruismo que llega hasta a arriesgar la propia vida, como en el caso de los bomberos que acudieron al hotel sepultado por la nieve, o de los voluntarios de la protección civil que han llegado de todas partes de Italia. Siempre en este sentido, uno de los innumerables rostros de una emergencia que parece no tener fin, se concentra el proyecto RImPRESA. A lo largo de la antigua via Salaria, que esperemos sea pronto nuevamente practicable, desde hace algunos meses corre un hilo que une en una red de soporte relacional y logístico a muchos pequeños centros rurales con una economía basada sobre todo en la agricultura y la ganadería. RimpresaEl proyecto RImPRESA, promovido por AMU (Acción por un Mundo Unido Onlus, sujeto principal), AIPEC (Asociación Empresarios por una Economía de Comunión), AFN Onlus (Acción por Familias Nuevas), Abbraccio Planetario aps, B&F Foundation aps y Movimiento de los Focolares, después de una primera fase, está ahora entrando en el pleno de la operatividad. Se trata de proveer a las empresas de materias primas, maquinarias o pequeñas infraestructuras provisionales, favoreciendo el hermanamiento entre empresas parecidas; y la constitución de (hasta ahora) 4 grupos de compras solidarias (GAS) en otras tantas ciudades italianas, con la finalidad de crear una clientela de consumidores afuera de las áreas afectadas por el terremoto. Hasta ahora se han involucrado unas ochenta familias, que pronto podrán elegir y adquirir los productos de las empresas seleccionadas a través de una plataforma informática, que enviará un pedido único. Una vez por semana, los productos se entregarán directamente en la sede de referencia del propio grupo de compras. El objetivo de los GAS, lejos de cualquier forma de asistencialismo, es el de favorecer un enfoque de reciprocidad y protagonismo entre todos los participantes. Con esta finalidad, el proyecto prevé la creación de un “Fondo de reciprocidad” del cual las familias seleccionadas recibirán una contribución para volver a poner en marcha las respectivas actividades productivas, y que ellas mismas se comprometen a alimentar, una vez que las condiciones de la empresa lo permitan, para así sostener la recuperación de otras actividades en condición de dificultad. Pasará también por aquí  la “recuperación de muchas empresas” puestas a tan dura prueba.  Mayores informes: www.amu-it.eu Ver también: Terremoto en Italia: tres horas bajo los escombros Concierto “Toulouse por Italia” Navidad entre los damnificados del terremoto de Italia central