Movimiento de los Focolares
El Evangelio vivido: Jesús es el modelo de quien aprender

El Evangelio vivido: Jesús es el modelo de quien aprender

20171023-aRegreso «Papá murió cuando tenía 14 años. Mi mamá, mucho más joven que él, nos hacía sufrir mucho a nosotros, sus hijos: ella salía con los amigos, tomaba… Hasta que nos abandonó, para juntarse con una persona que se dividía entre ella y otra familia. Cuando mis hermanos se casaron, me encontré viviendo sola y culpaba a mi madre de todos mis sufrimientos. No lograba perdonarla. Sin embargo yo decía que era cristiana. Cuando me di cuenta que ella no podía darme lo que ella a su vez no había recibido, me resultó claro que era yo quien debía tomar la iniciativa, dado que yo había recibido la gracia de conocer la vida del Evangelio. Fue un proceso lento. Comencé llamándola por teléfono de vez en cuando, la visitaba llevándole algún regalito, y rezaba por ella. Si bien antes me sentía víctima de las circunstancias, ahora estaba descubriendo que la verdadera felicidad es amar sin esperar nada a cambio. También la relación con su compañero poco a poco es más serena y trato de no condenarlo. Ahora estoy haciendo de puente entre mis hermanos y mi mamá, con la seguridad de que poco a poco también ellos volverán a ella» (Alenne – Brasil) Una taza de te «Estaba en una cafetería cuando vi que una señora anciana pedía una taza de té. Era muy pobre y el dueño del local, imaginando que ella no habría podido pagar, se la negó. En el bolsillo tenía poca plata, pero alcanzaba: así habría hecho Jesús, pensé. Entonces le dije al dueño del bar: «Dale el te a la señora, yo pagaré». Con gran sorpresa mía, respondíó: «No sería justo. Tu generosidad me hizo comprender que es mucho más simple para mi, que soy el dueño del local, yo se lo ofrezco». ¡Sólo hacia falta comenzar!». (John Paul- Paquistán) Amor centuplicado «Hace varios años que trabajo en un centro para drogadictos, casi todos jóvenes, que a pesar de su fragilidad y sufrimientos, luchan para reinsertarse en una vida normal. Cada jueves trabajamos juntos en la cocina, preparando el almuerzo. Pensaba que yo sería útil para ellos. En cambio me di cuenta que el amor que daba se me devolvía centuplicado. Comprendí que si nos esforzamos en recibir al hermano así como es, con sus debilidades y sus momentos dolorosos, como haría Jesús, con ojos de misericordia, podemos experimentar la esperanza en un futuro más sereno». (Graziella – Italia) Mi límite «Cuando hablo en público me tiemblan las manos y se me nubla la mente. Traté de aceptarlo y me puse, en cambio, a hacer algo concreto por los demás. Comencé con pequeños gestos: ayudar a mi madre en las tareas de la casa, o a mis hermanos en sus tareas escolares, o también llamando a mi abuela que vive sola o yendo a visitarla para llevarle flores o una torta. En la universidad trato de preocuparme por los que tienen menos éxito en los exámenes. Haciendo así mi vida no solamente cambió sino que además casi me olvidé de mi límite» (J.M. – Alemania)  

Religiones por una ecología integral

Religiones por una ecología integral

IMG_1570-01«Entre las religiones sirve un esfuerzo común de colaboración también para promover la ecología integral, disponen de recursos para hacer progresar juntos una alianza moral que promueva el respeto de la dignidad de la persona humana y el cuidado del Creado». Con estas calabra, antes de salir al balcón de la Plaza San Pedro en ocasión de la Audiencia general de los miércoles, el Papa Francisco ha saludato a los 80 delegados de Religions for Peace (RfP), acompañados por el Cardinal Jean-Louis Pierre Tauran, presidente del Pontificio consiglio para el diálogo interreligioso. El Papa manifestò su «estima y agradecimiento por la labor de Religions for Peace; ustedes brindan un servicio prezioso no sólo a la religión sino también a la Paz, porque las religiones están destinadas por su naturaleza a promover la paz, a través de la justicia, la fraternidad, el desarme, el cuidado del Creado». IMG_1571Numerosas las intervenciones en el congreso sobre “una ecología integral”: de la Rev. Kosho Niwano, Presidente Designada del movimento budista Rissho Kosei-kai; del Prof. Anantanand Rambachan, indú; del Em. Shaykh Abdallah Bin Bayyah, presidente del “Forum for Promoting Peace in Muslim Societies; del Rabbino David Rosen, Direttore del Interreligious Affairs, American Jewish Committee. También de Maria Voce, Presidenta del Movimiento de los Focolares y Copresidente di Religions for Peace que, entre otras cosas dijo: «Represento a un Movimiento que aporta una fuerte espiritualidad a la raíz de su compromiso en múltiples frentes del vivir humano. Esta espiritualidad se basa en la conciencia de que Dios es padre de todos los hombres y mujeres de la Tierra y, por lo tanto, siendo todos hermanos y hermanas, pertenecen a la misma familia humana. Tal igualdad de base entre los hombres nos empuja a hacer cuanto está a nuestro alcance para construir una verdadera fraternidad allí donde estamos». IMG_1575-02Y continúa: «En más de 70 años hemos experimentado que cada persona de buena voluntad puede compartir este compromiso y esta sensibilidad, porqué en cada cultura y religión existe la “Regla de Oro” que nos invita a ‘hacer a los demás cuanto quisiéramos que hicieran por nosotros’ y a ‘no hacer a los demás cuanto no quisiéramos que hicieran por nosotros’». Esto significa «tratar a las personas de otra etnia como quisiéramos ser tratados nosotros, mirar a los de otra religión como quisiéramos ser mirados nosotros, valorizar y apreciar a otros Países como quisiéramos que fuese valorizado y apreciado el nuestro y trabajar por la salvaguardia del ambiente en nuestro contexto y en otros como si ese lugar fuese realmente nuestra casa, por doquier en el mundo. Esta actitud puede permear nuestra vida como individuos y como comunidad, sea a nivel local que internacional, generando una corriente positiva en un mundo traspasado por tensiones y divisiones de todo tipo. De hecho, vemos que la práctica profunda de la fe lleva también a los jóvenes de diferentes religiones, que viven la comprensión recíproca, a descubrir la fraternidad, a compartir los bienes materiales, a trabajar para el desarrollo de las áreas más pobres, a respetar la naturaleza y a no desperdiciar los recursos». «Como miembros del Movimiento de los Focolares –concluye Maria Voce– deseamos seguir trabajando junto a otros grupos, organizaciones, movimientos y comunidades, en modo nuevo, según las exigencias de los tiempos, pero siempre con el mismo espíritu, o sea el del amor, la misericordia y la compasión, que inspira todos nuestros credos ». Lee el mensaje del Papa Discurso de Maria Voce

Atentado en Somalia

Con el tiempo se vuelve más dramático el balance del doble ataque suicida del sábado pasado en Mogadiscio, en Somalia. Las últimas noticias hablan de 300 muertos y centenares de heridos. Entre las víctimas, una veintena de estudiantes que se encontraban a bordo de un ómnibus. El atentado del 14 de octubre es el más grave de los últimos años, en el cual se ha visto una escalation del terror. «Deseo expresar mi dolor por la matanza perpetrada hace algunos días en Mogadiscio», ha dicho il papa Francisco durante la Audiencia general del 18 de octubre en la plaza San Pedro. «Este acto terrorista merece la más firme condena, también porque se ensaña  sobre una población ya tan probada». Y concluye: «Rezo por los difuntos y por los heridos, por sus familiares y por todo el pueblo de Somalia. Imploro la conversión de los violentos y aliento a cuantos, con enormes dificultades, trabajan por la paz en aquella tierra martirizada».

Nadie es extranjero para mí

Nadie es extranjero para mí

GenVerde_Germany_05Un mes bajo el signo del diálogo, del encuentro y del descubrimiento del valor del “otro”. En un país con una fuerte connotación multiétnica, El ritmo y la música han tenido un poder coagulante.  El 9 de septiembre, en la pequeña ciudad de Stadthagen, en la región Baja de Sajonia, el Gen Verde (sus 22 miembros, provenientes de 14 países) participó en los festejos del jubileo de la Reforma, llevando una nota de internacionalidad con el espectáculo On the Other Side. Un viaje de una parte a otra del planeta a través del relato de historias personales y de todo un pueblo, para poner en evidencia la riqueza de la diversidad y el potencial de cualquiera que éste “del otro lado”. El 15 de septiembre, en Boppard, en la Fazenda da Esperança local, qué es una comunidad que desafía la drogadicción desde la perspectiva de un renacimiento, tuvo lugar el concierto “LA VIDA” LIVE. Fue una ocasión de encuentro personal entre las componentes del conjunto y las experiencias de los jóvenes.  Una oportunidad para comprender que cada uno puede hacer un pequeño pero grandísimo paso para cambiar algo y para descubrirnos todos hermanos. GenVerde_StadthagenEn los días sucesivos, se realizó el taller Start Now que se ha convertido en una característica artística típica del Gen Verde. Fueron talleres intensos, de 5 días de duración en cada una de sus tres etapas, trabajando codo a codo con grupos de chicos y de jóvenes. Durante el proceso creativo, que se renueva cada vez en una forma diferente e imprevisible, los chicos trabajaron en equipo desarrollando sus propios talentos y potencialidades, siendo co-protagonistas de una fascinante experiencia creativa basada en la escucha recíproca y en la transparencia. Después de dos días de intenso trabajo, sostenidos por la confianza y el respeto del grupo, los chicos se presentaron junto con el conjunto durante el espectáculo final, en un crescendo de emociones. GenVerde_Germany_04Tres etapas del taller-espectáculo: en Dortmund, el grupo trabajó junto a 170 chicos, en Duderstadt, se realizó con los estudiantes de tres escuelas, en las cuales había un numeroso grupo de inmigrantes, y finalmente en Mannheim, los participantes eran hombres y mujeres de un enorme campo de refugiados. En cada ciudad, durante el espectáculo final, se repitió, con características diferentes, el mismo milagro; cambio de vida, atmósfera de profunda fraternidad, participación incluso de quién al inicio estaba al margen. “¡Es increíble lo que se puede hacer en sólo dos días!” exclamó, todavía incrédula, una chica.  Y un joven: “Los errores no nos frenaron, por el contrario, estábamos todavía más animados a seguir adelante”. Especialmente en la última etapa de Mannheim, el Gen Verde se encontró con personas que han atravesado dolores desgarradores, que sufrieron atrocidades, perdiéndolo todo.  Cuentan los miembros del grupo:Fuimos a visitarlos allí donde viven, nos donaron sus historias. Durante la velada, en la canción “Quién llora por ti”, muchos encontraron fragmentos de las tragedias vividas”.  Las palabrasNo one is a stranger to me” (“Ninguno es extranjero”) nunca habían resonado tan auténticas.   Mira el video https://vimeo.com/236654355

Tensiones en Camerún angloparlante

Se repiten los enfrentamientos y se reanudan las tensiones. El 22 de septiembre y el 1º de octubre el ejército reprimió las manifestaciones pacíficas, causando muertes y heridos entre los manifestantes que pedían la independencia de las regiones angloparlantes. El mismo día, en las regiones del Noroeste y del Sudoeste (habitadas por la minoría inglesa, que es el 20% de la población de Camerún) fue nuevamente disturbada la conexión a Internet. El “problema anglófono” tiene raíces antiguas. En octubre de 2016, la población de lengua inglesa comenzó a organizar protestas contra su progresiva marginación. Después de meses de tensiones  y acusaciones de discriminación, continuaron  duras represiones y acciones de verdadera y continua guerrilla. El Padre Antonio Mascia escribe desde Fontem: «Estamos viviendo un momento delicado e incierto desde el punto de vista socio político, y no sabemos hacia donde podrá desembocar. En varias ciudades, soldados del ejército dispararon contra la multitud que manifestaba pacíficamente y arrestaron a muchas personas. Contamos mucho con sus oraciones».