Movimiento de los Focolares
¿Qué está sucediendo en el mundo durante la Semana Mundo Unido?

¿Qué está sucediendo en el mundo durante la Semana Mundo Unido?

El 1 de mayo la Semana Mundo Unido ha empezado. Son muchas las iniciativas que ya se están realizando en todas las latitudes para poner en movimiento ese “No One in need”, que da el título a la edición 2019. Imaginemos que estamos mirando la Tierra desde arriba usando unas gafas especiales, capaces de captar la intensidad de fraternidad vivida en el mundo entre los seres humanos. Sin duda, del 1 al 7 de mayo, notaremos un insólito pico, un gran fermento en todas las latitudes del planeta. En efecto, “No One in Need”, la Semana Mundo Unido 2019 ya ha comenzado y muchos – chicos, jóvenes, adultos, comunidades enteras – están actuando para dar testimonio de que un mundo unido es posible. Empecemos por Sudamérica. En Palmas, Brasil, el 1 de mayo, un grupo de jóvenes y chicos invitaron a sus amigos y a todos los que querían participar, a vivir por la unidad y la paz. ¿Cómo? Ayudando a algunas familias en dificultades económicas. Se participaba donando un kilo de alimentos. La recolección se llevó a cabo en Cesamar Park, animada con juegos y música. foto 3El mismo día, en Loppiano, ciudadela internacional de los Focolares, cerca de Florencia, 1400 chicos, jóvenes y familias participaron en el tradicional evento del Uno de Mayo, que este año se llamó “Good Vibes” (vibraciones buenas), que invitó a todos a iniciar procesos de cambio y ser protagonistas, superando el individualismo y la soledad, con la cultura del dar, yendo más allá del prejuicio y del miedo a lo diferente, con la acogida y la fraternidad. En Asia, siempre el 1 de mayo, en Bandra, India, en la iglesia St. Mary’s Church, los jóvenes por un Mundo Unido de la ciudad invitaron a toda la comunidad a un momento de oración por Sri-Lanka, víctima de recientes actos de violencia; y a comprometerse por la paz. También en la India, en Mumbai, del 2 al 4 de mayo, se realizó una escuela cuyo título será: #NoOneInNeed”, para descubrir las propias necesidades y las de los demás, para hacer propia una perspectiva de vida nueva, basada en la cultura del dar. Durante la escuela, entre las muchas temáticas afrontadas se vieron: comunicación, necesidades relacionales, ecología, paz y luego, los talleres, con una sesión de trabajo dedicada a IntotheLABel, el laboratorio de consumo responsable. Entre los participantes, hay jóvenes provenientes de varias de las regiones de Italia, de Nepal y también de Sri-Lanka. En la isla de Cebu, en Filipinas, la noche del 1 de mayo, los Jóvenes por un Mundo Unido lanzaron la campaña “#NoOneInNeed” en la Bukas Palad Cebu Foundation, Inc. foto 1La invitación publicada en las redes sociales parecía original: “Empieza trayendo objetos de valor que tienes de más, o cosas que ya no usas, para compartir y poner en común”. Y muchos han respondido ya a su llamado. Como Fred, un jugador de “Pokemon Go”, amigo de algunos Jóvenes por un Mundo Unido apasionados por el mismo juego. La noche del 1 de mayo trajo 85 prendas de vestir que había usado menos de dos veces y que ahora ya no considera “suyas”, sino de quien tiene mayor necesidad. En definitiva, desde un gran evento a un gesto personal, la Semana Mundo Unido ha entrado en plena actividad. Y el fin de semana proseguirá con la carrera que aspira a unir el mundo: Run4unity (domingo 5 de mayo) que estará animada, ella también, con el slogan “No One In Need”. Son muchas las ciudades que participan. Ya estamos en el tercer año consecutivo en que se correrá de ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, justo al lado de la muralla, ante la presencia de los alcaldes de las ciudades implicadas (Mexicali y Calexico). Partecipan por tercera vez en un Run4Unity también los internos del Hospital Psiquiátrico de Branice, Polonia. Nos escriben; «Somos un hospital psiquiátrico de tradición centenaria. En nuestro hospital nos ocupamos de más de 500 personas con algún tipo de desorden mental. El año pasado alrededor de 300 participaron en el Run4unity y fuimos los únicos representantes de Polonia». Se correrá en Nueva Caledonia y también en Nueva Zelanda, en Christchurch, la ciudad de los ataques a las dos mezquitas en marzo de este año. Allí, la carrera integrará a jóvenes de varias religiones. En Italia, se correrá en Pisa, Roma, Matera, Ischia, Turín, Foggia, Milán, Abbiategrasso y Perugia, donde el evento está organizado por el Liceo internacional Maria Montessori junto a la cooperativa Amateur Natación, que integra también a algunas asociaciones de chicos con discapacidades. Entre las varias actividades está previsto también un partido de hand-ball sobre sillas de ruedas, para hacer una experiencia de integración a través del deporte. Para descubrir las otras actividades, basta visitar la página: Run4unity. ¡Buena Semana Mundo Unido! Y recuerden compartir sus historias con el hashtag #NoOneInNeed.

Tamara Pastorelli

Fuente: United World Project

Siria /2: Queremos dar vuelta la á

Siria /2: Queremos dar vuelta la á

El sábado 4 de mayo, la presidente y el co-presidente de los Focolares se encontraron con la comunidad siria del movimiento: en los testimonios hay dolor, sentimientos de pérdida y duelo, pero también riqueza de cultura, tradiciones y deseo de vivir y reconstruir la patria. Desde las primeras horas, la jornada del sábado 4 de mayo se preanunciaba como algo fuerte. Trescientos miembros de la comunidad siria de los Focolares se habían dado cita en el convento de San Efraín el Sirio, en Seydnaya, a unos 40 kilómetros al Norte de Damasco. Se inicia con la historia del movimiento, contada con las mismas palabras que Chiara Lubich usó muchísimas veces y como las comunidades en el mundo conocen casi de memoria. “Eran tiempos de guerra y todo se derrumbaba… ”. Pero la particularidad de la narración de hoy es que después de contar cada episodio de la vida de Chiara, la palabra pasaba a alguien que la ilustraba con su propia experiencia vivida recientemente en esta tierra tan sufrida. Schermata 2019 05 05 alle 22.02.45Hay quien, volviendo a su ciudad, no volvió a encontrar su casa; o quien perdió su trabajo, o está el que perdió la salud física o psíquica, el que vio que le robaban su futuro, o la fe en Dios y en las relaciones; o el que – y son muchos – perdió a las personas más queridas. Y a menudo, hasta hoy, estas pérdidas no se han visto compensadas. “Estamos muertos por dentro”, dice uno de ellos, resumiendo el estado de ánimo de muchos, acaso de todos. Pero, sin embargo, como fondo del escenario puede leerse en árabe la frase que Chiara Lubich y sus compañeras querían ver escritas en sus tumbas ya desde los primeros tiempos cuando el movimiento daba sus primeros pasos, en plena segunda guerra mundial: “Y nosotros hemos creído en el amor”. Lo subraya también la canción final que canta el famoso “Arte de amar”, explicado muchas veces por Chiara Lubich: amar a todos, ser los primeros en amar, ver a Jesús en cada prójimo, amar a los enemigos. Los presentes se ponen de pie, empiezan a bailar y expresan con sus sentidos un deseo común, el de dar vuelta la página. Delante de nuestros ojos están una vez más las dos realidades que han marcado el viaje de la delegación del Centro Internacional de los Focolares a Siria: por un lado el encuentro con el dolor: heridas, traumas, desesperación, preocupación por el futuro, sobre todo por sus hijos; por el otro el deseo de seguir esperando, de retomar la riendas de su vida con libertad. Para sostener ambas realidades hay una espiritualidad que se apoya en una fe que puede decir: hemos creído en el amor. 8679f12a 673e 487d b0af 7167d6324739Esta vida, que se mueve entre la desesperación y la esperanza, la muerte y la resurrección, se manifiesta también en el breve discurso del Nuncio Apostólico en Siria, cardenal Mario Zennari y en las respuestas de María Voce y Jesús Morán. El cardenal Zennari invita a los presentes a acoger hoy el mensaje que el Crucifijo le dirigió hace 800 años a San Francisco, el de reparar la Iglesia. “Pero aquí – agrega el cardenal – no se trata sólo de reparar la Iglesia, sino de reparar la patria. Hay que construir una nueva”. Jesús Morán, co-presidente de los Focolares, presenta a la comunidad siria del movimiento el ejemplo de María, la madre de Jesús, que en su mayor desesperación “Creyó en lo imposible” o sea en la fuerza de la resurrección. 59836919 d942 41ba 86d9 b38909cf1a62Pero, ¿qué hay que hacer hoy en Siria: quedarse o emigrar? Formula la pregunta fundamental de muchos la misma María Voce: más allá de esta elección que hay que hacer, y que seguramente no es fácil, la presidente invita a los presentes a vivir este momento presente, a quedar fijos en lo que parece ser “la voluntad de Dios” y vivirla con autenticidad y coherencia, “por más que cada tanto Dios permite que vivamos en el misterio”. La jornada se concluye con una gran fiesta en la que las distintas regiones representadas y sobre todo el gran número de niños y jóvenes suscitan una cierta sorpresa en quien, tal vez, había llegado aquí pensando que encontraría un pueblo pobre. Puede ser que no haya bienestar material, pero hay riqueza de vida, de tradiciones, costumbres, danzas, canciones, expresiones de alegría, ganas de vivir. ¡Qué bella esta gente que – a pesar de todo – ha creído en el amor!

Joachim Schwind