Ago 4, 2023 | Sin categorizar
Durante la Jornada Mundial de la Juventud 2023 de Portugal, el viaje de DIALOP da un ulterior paso adelante. De 20 países, 134 jóvenes participaron en “La comunicación en tiempos de guerra” promovido por DIALOP durante la JMJ para discutir acerca de cómo las redes sociales y la tecnología digital pueden volverse trampas de conspiración e intereses tendenciosos durante los conflictos.
El viaje
El cristianismo y el socialismo –dos movimientos con características muy diferentes– han estado peleados por mucho tiempo entre ellos, pero de todos modos ambos también han plasmado la historia del mundo en los siglos pasados. Basándose en la idea de que solos no podemos resolver los mayores retos del mundo de hoy, DIALOP promueve el diálogo entre personas de buena voluntad, con una formación laica o religiosa, especialmente entre socialistas/marxistas y cristianos, para crear una ética transversal transformadora.
Haber traído a DIALOP a la Jornada Mundial de la Juventud forma parte del “Proyecto DialogUE” que, en colaboración con la Comunidad Europea e involucrando a 14 organizaciones de la sociedad civil, explora y desarrolla el diálogo, a menudo muy demandante, entre grupos distintos, para dar forma a una Europa que sea cada vez más expresión de esa “unidad en la multiplicidad”.
La preparación, que ha interpelado a expertos tanto cristianos como marxistas-socialistas, empezó 6 meses antes del evento. Ha sido un recorrido comprometido y exigente en dirección de la JMJ. Los retos han sido muchos, como el de encontrar una manera dinámica de poner en diálogo contenidos densos como el conflicto y la comunicación, con idiomas, países y proveniencias distintas. “Es la emoción de encontrarse frente a una generación hambrienta de verdad y esperanza tranquilizante, razonada y clara y de poder ofrecerles algo de ello”, cuenta Luisa Sello, una de las coordinadoras del proyecto.
Jóvenes en diálogo
La guerra y su potencial destructivo influyen en la estructura de la comunicación, transforman la percepción de los hechos e instrumentalizan el lenguaje y la mentalidad. En este contexto, las redes sociales y la tecnología digital pueden volverse trampas para caer en conspiraciones e intereses tendenciosos. ¿Podemos acercarnos a la verdad? ¿Podemos reaccionar o estamos condenados a destruir relaciones con seres humanos, países, poblaciones a causa de las mentiras y la desinformación? ¿Cómo podemos seguir haciendo opciones, construir relaciones y estar del lado de la verdad y la justicia?
Los talleres han afrontado todos estos retos y ha impulsado a los jóvenes a construir propuestas para la Unión Europea, que se recogerán y se presentarán a la Unión Europea en el ámbito del proyecto de financiación de la Comisión europea CERV (Citizens, Equality, Rights and Values Programme – Programa de Ciudadanos, Paridad, Derechos y Valores) en marzo de 2024. Tras los paneles y las discusiones dinámicas, la pregunta “¿qué podemos hacer?” resonó entre los jóvenes. El deseo de formar parte de una transformación como changemakers(agentes de cambio) está en el corazón de todo joven presente.
Steven, de los Estados Unidos, que quiere ser sacerdote y viajar más allá del océano para ayudar a la gente, compartió su perplejidad: “Ni siquiera consigo decirles a mis padres que dejen de leer fuentes de información que son problemáticas. Cuando Jesús volvió a Nazaret fue rechazado por su familia. Muchos han perdido la esperanza. ¿Dónde podemos volver a encontrar la esperanza? Por eso estamos aquí en la JMJ”.
Adriana, una estudiante de periodismo argentina, se sintió alentada a seguir adelante tras haber participado del taller. “Nuestro rol de jóvenes es muy importante para combatir la desinformación y puede hacerse incluso de una manera divertida. Si creamos una comunidad podemos ser más fuertes”.
Hacia una ética transversal
El curso de la historia no depende sólo de la fuerza de las ideas, sino también sobre todo de la evolución de los intereses políticos y económicos que integran más de una vez sólo pálidos reflejos de estas ideas. El llamado del Papa Francisco en 2014, que inspiró a DIALOP para iniciar un diálogo transversal sigue desarrollándose.
A la pregunta de un joven acerca de cómo crear un cuadro ético común en presencia de tantas divisiones, Walter Baier, presidente del Partido de la Izquierda Europea, respondió: “El Papa Francisco dijo que tenemos que aceptar el conflicto como algo natural, lo que tenemos que saber es qué hacer con el conflicto. El hecho de que cristianos y marxistas provenientes de tradiciones muy diferentes, incluso con idiomas muy diferentes, puedan sentarse juntos y trabajar en pos de un cuadro común es un ejemplo de diálogo.”
Intervinieron también Angelina Giannopoulou, de transform!europe y José Manuel Pureza de Bloco de Esquerda, además de Michele Zanzucchi y Ana Clara Giovani de la Universidad de Sophia y Maria Chiara de Lorenzo del Movimiento de los Focolares. En un futuro, en el ámbito del proyecto DialogUE, DIALOP organizará simposios sobre ecología y políticas sociales. Para mayores informaciones, entrar a https://dialop.eu.
Ana Clara Giovani
Ago 4, 2023 | Sin categorizar
Los jóvenes esperan las próximas citas con el Papa para las que se vienen preparando desde hace tiempo y, en estos primeros días en Lisboa (Portugal), han participado en los encuentros “Rise Up”. Averigüemos cuáles son.
Mientras escribimos, la XXXVIII Jornada Mundial de la Juventud se halla en su punto de inflexión y los primeros 4 días muy intensos ya forman parte de la vida de más de medio millón de jóvenes que recibieron al papa Francisco el 3 de agosto de 2023 en el corazón de Lisboa (Portugal), en el Parque Eduardo VII, rebautizado como “Cerro del Encuentro”, para indicar la dimensión fundante de esta JMJ: la relación con Dios, consigo mismo y luego con los demás, para construir un mundo en paz, sustentable y fraterno.
Al grito “Dios ama a todos”, en una Iglesia donde hay espacio para todos, Francisco ha inaugurado oficialmente la JMJ portuguesa cuya crónica diaria podemos leerla en los medios de comunicación.
En cambio, lo que corre el riesgo de quedar en un segundo plano es el gran trabajo de actualización que la Iglesia, en el sentido más universal del término – realizada por los jóvenes junto con sus educadores, a los sacerdotes y obispos, y las diversas realidades eclesiales – ha realizado, para que esta Jornada Mundial fuese un lugar donde los jóvenes se “encuentren” en sus interrogantes, en la búsqueda consciente o menos de Dios para tenerlo como compañero de vida; en la creación de espacios de intercambio, inspiración y escucha mutua.
“Rise Up” Meetings: espacios para pensar, compartir, inspirarse


Sin duda una de las mayores novedades de esta edición son los encuentros “Rise Up” (levántate), el nuevo modelo de catequesis de la JMJ que invita a los jóvenes a reflexionar sobre los grandes temas abordados durante el pontificado del papa Francisco: la ecología integral, la amistad social y la fraternidad universal, la misericordia.
Son 270 encuentros realizados en 30 idiomas que se relacionan todos con el tema general de la JMJ: “María se levantó y partió de prisa” (Lc 1,39).
El Movimiento de los Focolares también participó en los encuentros Rise Up – 3 citas de medio día cada uno – para peregrinos de habla inglesa, reuniéndose con un promedio de 5.000 jóvenes por día. “Inmediatamente me sentí protagonista – dice Eunice, una gen del equipo organizador – y el tema de esta JMJ me inspira mucho: yo también me siento impulsada a levantarme e ir de prisa, como María; siento una fuerte motivación para dar más, para superar los límites, el cansancio y las dificultades, como hizo ella cuando fue a visitar a Isabel. Ella no se detuvo, amó”.
Margaret Karram y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, tomaron la palabra junto al Cardenal Patrick O’Malley de Boston (EE.UU.), al arzobispo Anthony Fisher de Sídney (Australia) y el obispo Robert Barron de Winona-Rochester en Minnesota (EE.UU.).
Los jóvenes de la JMJ de Lisboa
Experimentar el amor de Dios y llevarlo donde estés o te sientas llamado fue el hilo conductor de los encuentros marcados por dinámicas, música, oración y mucho compartir. “Sentí que después de un año y medio de ‘aislamiento’ por el COVID algo en mí había cambiado” – dice Pete, de Estados Unidos, en su primera JMJ. “Decidí venir con los muchachos de mi diócesis para involucrarme. Quería salir de mi zona de confort, conocer chicos de otros países, ver cómo afrontan los problemas. Todavía tengo muchas preguntas, a algunas he encontrado respuestas aquí”.
Incluso para los jóvenes de Eslovaquia no fue fácil decidir a partir y abrirse a personas de otras culturas y formas de hacer las cosas. Hay una gran expectación por lo que dirá el Papa en los próximos días. “Estamos seguros que sus palabras permanecerán para siempre en nuestros corazones y nos ayudarán en las diferentes situaciones de la vida”.
Este encuentro, reconocerse como hermanos y hermanas, es quizás el rasgo más característico de este evento; por lo tanto, los testimonios son fundamentales para las reuniones de Rise Up.
La vida real en el centro
Como la de Lucas, que vive en la Amazonía brasileña. En la JMJ de Panamá quedó fascinado con la figura de Jesús y, de regreso a casa, se involucró en un proyecto para ayudar a las comunidades indígenas de su tierra. Durante 15 días, con un equipo de médicos, enfermeras y psicólogos, junto a una veintena de jóvenes, llevan ayuda, tratamiento y apoyo a muchas personas alejadas de los centros de tratamiento. “Una experiencia increíble: la de entregarme de la mañana a la noche, sin parar”, dice Lucas. “El Proyecto Amazonas me ha hecho crecer mucho como persona. El primer fruto de todo esto soy yo: he cambiado, ya no soy el mismo”.
Sofía, de Argentina, habla de su viaje existencial de fuerte búsqueda de sentido. En un momento se encontró con la figura de la beata Chiara Luce Badano cuyo sí a Dios, incluso en el dolor, le dio la fuerza para dar su vida en el camino de la consagración en el Movimiento de los Focolares. Y podríamos seguir porque son muchos los testimonios contados, así como las preguntas que los jóvenes hacían a los obispos y líderes que hablaban.
“Vine a esta JMJ con un grupo de amigos – dice Pat, 19 años, de Sídney – y esto es importante para mí porque creo que, para poder hacer una diferencia en el mundo, pero también para tomar decisiones personales, necesitamos a otros. La soledad es un problema para muchos jóvenes de mi edad y quiero hacer algo al respecto, empezando por amar a mis amigos y aquí entendí que ese es el camino correcto”.
Son muchas las preguntas y también los miedos de estos jóvenes, pero no sólo esto: estos chicos quieren abrirse, conocer; vienen de diferentes historias y existencias, a menudo opuestas, pero están aquí para encontrarse con el papa Francisco y encontrar a Dios en sus vidas y encontrar amigos con quienes compartirlo. La JMJ de Lisboa ha llegado al corazón de su camino.
Stefania Tanesini
Para leer los discursos completos:
Margaret Karram, Discurso del 2 de agosto de 2023, Encuentro Rise up, JMJ Lisboa (Portugal)
Jesús Morán, Discurso del 2 de agosto de 2023, Encuentro Rise up, JMJ Lisboa (Portugal)
Margaret Karram, Discurso del 3 de agosto de 2023, Encuentro Rise up, JMJ Lisboa (Portugal)
Jesús Morán, Discurso del 3 de agosto de 2023, Encuentro Levántate, JMJ Lisboa (Portugal)