Movimiento de los Focolares

Constructores de la nueva Civilización del Amor

Jul 31, 2002

World Youth Day 2002

En un momento en el cual, el encuentro entre fedes y culturas parece ser el único antídoto ante los conflictos y las tensiones que amenazan al mundo, la J.M.J. de Toronto ha abierto, además, a los jóvenes, el horizonte del diálogo interreligioso. Durante tres días la iglesia de San Patricio se convirtió en teatro de canciones, danzas, “sketchs”, video-clips y verdaderos fuegos artificiales de testimonios de jóvenes de religiones diferentes que comparten el espíritu de unidad de los Focolares, a quienes la Iglesia canadiense había confiado esta iniciativa. Sorprendió mucho a los medios americanos el hecho de que en Toronto estuviesen también jóvenes hebreos, musulmanes, hindúes y budistas.

Los testimonios mostraban con hechos concretos que el arte de amar radica en la así llamada regla de oro: “Haz a los demás lo que quisieras que te hiciésen a tí”, común en todas las religiones, cambia decididamente la vida, alivia llagas, abre nuevos horizontes, une a jóvenes de culturas y religiones distintas respetando plenamente la identidad de cada uno. Metta, budista tailandesa, acusada de haber tenido un lavado de cerebro, por parte de los cristianos, conquista más tarde a toda la escuela budista a sus ideas. Avinash, hindú, habla del encuentro con los “Jóvenes por un mundo unido” de Bombay y del descubrimiento de una vida tan rica de valores. Ya desde niña, Ikram, estudiante musulmana de Marruecos, había aprendido el arte de amar a través de su maestra cristiana. Hoy, en la universidad de Bélgica, donde estudia, este arte es la llave que le abre el diálogo con todos.

Y toman también la palabra una periodista hebrea, un Imam de los Estados Unidos. No falta un testimonio cristiano, como el de Alicia, de Burundi, que logró perdonar a quien había matado a parte de su familia y, junto con colegas pertenecientes a la otra tribu, se convirtió en punto de referencia de la universidad para los jóvenes de las dos étnias combatientes. Con gran alegría se acogió, luego, en San Patricio, al Cardenal Francis Arinze, Presidente del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso. “Se puede decir que el diálogo –afirmó- es una componente irreversible en la Iglesia Católica”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Novedad editorial: un magnífico jardín

Novedad editorial: un magnífico jardín

Los religiosos en la historia del Movimiento de los Focolares: un aporte a la difusión del carisma de la unidad, contado en las páginas de un libro publicado por Città Nuova

Con fuertes compromisos asumidos concluyó Raising Hope

Con fuertes compromisos asumidos concluyó Raising Hope

Alrededor 1000 participantes de 80 países se dieron cita en esta conferencia sin precedentes que tuvo lugar en Castel Gandolfo, Roma, para celebrar los diez años de la encíclica Laudato Si’ y hablar sobre temas controversiales en torno a la crisis climática.

Chiara Lubich en el Genfest 1990

Chiara Lubich en el Genfest 1990

“Pero ¿qué diría Jesús hoy? ¿Qué haría Jesús en esta situación, en este momento?” Esta es precisamente la pregunta de la que parte Chiara Lubich en el fragmento de su intervención en el Genfest 1990.