Movimiento de los Focolares

Tierra Santa: aliento y perspectivas

Mar 15, 2011

Entrevista a Margherita Karram y a Eduardo Stupino, responsables del Movimiento de los Focolares en Tierra Santa, sobre el significado del reciente viaje de la presidente María Voce

¿Qué ha significado para el Movimiento de los Focolares en Tierra Santa la visita de María Voce?

Un gran estímulo para todos. Se han abierto nuevas perspectivas y nuevos contactos, en especial con el mundo civil y académico. Se recogieron los frutos del trabajo de estos 33 años de vida del Movimiento aquí.

Pero el aspecto más importante ha sido la esperanza que María Voce ha donado a cuantos encontró.  Una esperanza corroborada por el espíritu de amor y de unidad típicos de los Focolares. Sus palabras quedaron marcadas en el corazón de cada uno de nosotros: “Ustedes está aquí también por todo el resto del Movimiento de los Focolares. Tienen una tarea, una misión que desarrollar aquí que los demás no pueden realizar. En el gran mosaico que es nuestro Movimiento, yo creo que ustedes son las teselas más preciosas. Nadie los puede sustituir, son ustedes quienes tienen esta fortuna y esta gracia”.

¿Emergieron novedades en la línea del Movimiento en un contexto tan complejo?

Sin duda un claro compromiso en los distintos frentes del diálogo. Primero que nada se trata de trabajar para promover cada vez más la unidad entre todos los Movimientos Eclesiales presentes en Tierra Santa. Después varios obispos animaron el compromiso del Movimiento tanto en el ámbito de la pastoral juvenil como familiar. Además emergió la exigencia de responder concretamente a la solicitud, expresada por distintas organizaciones interreligiosas, de una colaboración concreta para difundir el espíritu de la fraternidad universal y cooperar al bien común y a la paz entre personas de credos diversos.

Finalmente no podemos olvidar los contactos establecidos ya sea con la Municipalidad de Jerusalén que con otras municipalidad de Autoridades Palestinas. En fin, se pone en evidencia cada vez más la línea de construir puentes a todo nivel.

María Voce se encontró con exponentes de la Iglesia Católica, pero también de otras iglesias cristianas y de otras religiones. ¿qué significado tienen estos contactos?

Estas visitas han sido muy apreciadas ya sea por los Patriarcas que por los Obispos de otras Iglesias. Todos han subrayado la importancia del carisma de la unidad, de la necesidad de una espiritualidad sólida y profunda también en el campo del ecumenismo. Nos han pedido colaboración en varios proyectos ya sea dentro de las Iglesias, como con organizaciones interreligiosas.

¿Hay una prioridad específica que se puede decir que haya emergido al final de la visita de la presidente?

Es difícil decir que haya emergido una prioridad específica porque todo ha sido importante.
María Voce ha visto la necesidad de reforzar la presencia del focolar, según las solicitudes que le han dirigido varias personalidades. Después valoró el proyecto “Tras los pasos de Jesús”, de acogida y animación de grupos de peregrinos, exhortándolos a ir adelante con el aporte de todo el Movimiento en Tierra Santa.

Finalmente, una referencia a nuestro terreno cerca de la iglesia de San Pedro en Gallicantu, adyacente a la ‘escalerita’, donde, según la tradición, Jesús rogó al Padre pidiéndole la unidad de todos los hombres y que Chiara Lubich había soñado que un día pudiera hospedar un focolar. María Voce nos confió: “A pesar de las dificultades, no renunciamos; y no renunciamos porque forma parte de nuestra espiritualidad, en cierto sentido, de nuestro carisma”.

Por ahora, se ha visto la posibilidad de proponer el desarrollo de un amplio parque que podría ser utilizado para reuniones al aire libre o en otras circunstancias.

A cargo de Roberto Catalano

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.